Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un método experimental para medir la velocidad de evaporación de solventes por cromatografía gaseosa: Aplicación al estudio del proceso de evaporación desde matrices de diversa índole

Más información
Autores/as: Mónica Laura Casella ; Reynaldo Castells

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los objetivos del presente trabajo han sido, por un lado, desarrollar una técnica simple y efectiva que permitiera medir la velocidad de evaporación no sólo de solventes puros, sino también seguir el proceso de evaporación de mezclas compuestas por solventes volátiles o solventes volátiles y no volátiles. El estudio realizado con solventes puros apuntaba a desarrollar y estandarizar la técnica, permitiendo además obtener un número apreciable de datos para comparar con los de la literatura. Las mezclas de solventes volátiles, por su parte, fueron analizadas con el objeto fundamental de verificar las predicciones teóricas acerca del comportamiento evaporativo de las mismas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo basado en métodos estadísticos para la predicción del tiempo de maduración de quesos argentinos

Más información
Autores/as: María Belén Ramonda ; Carlos Antonio Zalazar ; Miguel Pauletti ; Graciela Vignolo ; Silvia González ; Susana Margarita Bernal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
In the present work mathematical models were developed to determine the ripening time of three varieties of Argentine typical cheeses: Cremoso, Pategrás y Reggianito. Such fisicoquímicos parameters and indices of maturation were based on. One worked with originating cheeses of 2 milky industries of the zone of Santa Fe that were elaborated in different from the year. In order to construct the model samples throughout the maturation were taken and in them different fisicoquímicos parameters were determined. With the obtained results a matrix of data for each type of cheese was constructed. In the first place, the evolutions of each variable of maturation studied with time, by means of application of simple linear regression (RLS) and the analysis of variancia of the regression was made to evaluate if a linear relation between the time existed significant the maturation and each one of the studied fisicoquímicos parameters. Soon the complete matrix was put under a multivaried analysis exploratory, by means of application of analysis by main components and discriminante analysis. Finally on the matrix of data regression PLS was applied. The obtained models threw good correlations (R greater to 0.98) and low errors of estimation (for Cremoso 2 days with a period of maturation of 30 days; for Pategrás 5 days with a period of maturation of 50 days and for Reggianito 18 days with a period of maturation of 180 days), which demonstrated the good predictive capacity of such.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo de circuito para gestión de inventarios: Caso de una cooperativa de servicios públicos

Más información
Autores/as: Javier Gastón Solis ; Martín Ernesto Quadro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

I- Introducción- II- Metodología - III- Resultados y Discusión - 1- Control Interno estudio exploratorio bibliográfico - 2- Postulados necesarios de una ambiente de control interno adecuado - 3- Técnicas de análisis y diseños sistemas de gestión - 4- Diseño de los sistemas de gestión de inventarios para una Cooperativa de Servicios Públicos del Interior de la Provincia de Córdoba - a. Identificación de la Cooperativa - b. Relevamiento del Circuito Bajo análisis - c. Análisis y elaboración de los Flujogramas Reales - d. Cotejo de los Flujogramas Reales con funcionarios y personal de la Cooperativa - e. Observaciones detectadas - f. Diagnóstico - g. Diseño del Sistema de Gestión de Inventarios - h. Aclaraciones - VII- Bibliografía - VIII- Anexos - Identificación de la Cooperativa - Anexo A.I Identificación de la Cooperativa - Relevamiento (Por cuestión de espacio solo se adjunta un ejemplo de Relevamiento) - Anexo R.I Encargado de Automotores - Anexo R.II Facturación y Reclamos - Anexo R.III Mesa de Entrada Individuo - Anexo R.IV Encargado de Almacen - Anexo R.V Mesa de Entrada Individuo - Anexo R.VI Subencargado de Agua Corriente - Anexo R.VII Tesorero - Anexo R.VIII Limpieza - Anexo R.IX Jefe de Agua Corriente - Anexo R.X Técnico - Anexo R.XI Asesor Oficina Técnica - Anexo R.XII Encargado de Internet - Anexo R.XIV Oficial Agua Corriente - Anexo R.XIV Jefe de Redes - Anexo R.XVI Programador del Sistema Operativo Contable - Flujogramas de los subcircuitos relevados - Atención de Reclamos a Asociados (Anexo F.I) - Mantenimiento de Redes (Anexo F.II) - Pedidos de Nuevas Conexiones (Anexo F.III) - · Nuevas Redes (Anexo F.IV) - · Reposición de Stocks (Anexo F.V) - Emergencia (Anexo F.VI) - Alta de Bienes de Usos (Anexo VII) - Movimientos de Pañol (Anexo F.VIII) - Nuevas Conexiones de Internet (Anexo F.IX) - Área Contable (Anexo F.X) - Mesa de Entrada (Anexo F.XI)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo de convulsiones farmacorresistentes en ratones: Evaluación de nuevos fármacos para el control de la farmacorresistencia

Más información
Autores/as: Andrea Verónica Enrique ; Luis Enrique Bruno Blanch ; Elena Girardi ; Mariel Marder

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta al 1-2% de la población mundial. Cerca del 80% de los pacientes con epilepsia viven en países subdesarrollados o en vías de desarrollo y, según la OMS, las ¾ partes no reciben el tratamiento que necesitan. El tratamiento de primera elección es el farmacológico, pero presenta una importante limitación: el 30% de los pacientes con epilepsia no responden satisfactoriamente a la medicación. Es por este motivo que se han buscado otras alternativas para el control de la enfermedad, así como el desarrollo de nuevos fármacos que superen esta limitación. El Laboratorio de Investigaciones y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB), se ha dedicado desde su inicio a la búsqueda de nuevos compuestos con actividad anticonvulsivante. En los últimos años, esa búsqueda fue dirigida a mejorar la eficacia del tratamiento farmacológico teniendo en cuenta el alto porcentaje de refractariedad. Una limitación determinante en el descubrimiento de fármacos es la disponibilidad de modelos in vivo que permitan la evaluación rápida y económica de los nuevos compuestos y que representen de la mejor manera posible el escenario clínico. Los modelos de epilepsia existentes son útiles en las etapas avanzadas de la evaluación de fármacos, pero resultan inadecuados para las etapas iniciales, donde la diversidad de compuestos candidatos es muy amplia. En esta tesis hemos desarrollado un modelo de convulsiones fármacorresistentes asociadas a la sobreexpresión de glicoproteína P en ratones, de manera de aportar una herramienta útil a la búsqueda de nuevos compuestos con potencial acción en la epilepsia refractaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo de decisión para el cálculo de propuestas de pago del pasivo concursal

Más información
Autores/as: Omar Alcides Ponce de León ; Paulino E. Mallo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto
Hemos desarrollado un modelo matemático y financiero a los efectos del cálculo de propuestas de pago en el marco de un proceso concursal preventivo las cuales sean posibles de sobrellevar por el deudor tanto por su monto como por los flujos de fondos comprometidos en ello y no resulten para los acreedores en pérdidas superiores a las estrictamente necesarias para propender a la conservación de la empresa. En vista del objetivo planteado hemos analizado las variables organizacionales que conducen a la firma al estado de cesación de pagos, situación que, atento al peligro que reviste para la supervivencia de la empresa, la identificamos como de crisis organizacional, señalando al conflicto como una de las principales causas que provocan e incluso agravan las crisis en la organización. A su vez, el transcurso de la investigación nos ha llevado al análisis de la doctrina jurídica y la jurisprudencia existente relacionada con las quitas y esperas de las propuestas, la actualización de valores, el respeto al voto de la mayoría de los acreedores, el significado de propuesta abusiva y propuesta razonable, y los principios de conservación de la empresa y la protección del crédito, detectando gran cantidad de enfoques y tratamientos así como de fallos disímiles en torno a estas cuestiones y sus derivaciones y consecuencias. Con la finalidad de orientar el pensamiento acerca de algunos cuestionamientos relativos a estos temas hemos abordado el análisis matemático y financiero de las propuestas de pago habiendo obtenido como resultado de la investigación un modelo conformado por cuatro fórmulas matemáticas a los efectos del cálculo de propuestas de pago que propenden a la conservación de la empresa y a la protección del crédito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un Modelo de Gestión del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de proyectos educativos que integren tecnología de Diseño y Simulación

Más información
Autores/as: Leandro Rodríguez ; Marcelino Diez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo, tiene por objeto, identificar y analizar los factores críticos en la implementación de proyectos educativos de innovación tecnológica para carreras de ingeniería, con el objetivo de proponer un modelo de gestión que contribuya a la calidad educativa a través de la integración exitosa de tecnología de simulación y diseño a los procesos de enseñanza. En Argentina se trabaja, desde hace algunos años, en la enseñanza por competencias, en particular en las carreras de ingeniería. Es así como en el año 2009, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), ha elaborado un documento que propone competencias genéricas para los ingenieros. Estas competencias han sido desagregadas en: a) tecnológicas y b) sociales, políticas y actitudinales. Debido a esto, se ha puesto el foco en las competencias tecnológicas, en las que la simulación puede hacer su aporte a los futuros profesionales de la ingeniería. Este trabajo se enmarca en una actividad práctica con componentes de tecnología de diseño y simulación, desarrollada en la asignatura Higiene y Seguridad en el Trabajo, perteneciente al ciclo superior de las carreras de ingeniería industrial y mecánica. Se ha podido indagar, describir y explicar las condiciones que favorecen, u obstaculizan la implantación de proyectos de enseñanza que integren software de diseño y simulación, al proceso educativo, y contribuir a través de la sistematización de los resultados de la experiencia al desarrollo de un modelo de gestión para la innovación educativa. A través de una encuesta, realizada a alumnos que cursaron la asignatura mencionada anteriormente, y luego de implementado un caso de simulación, se ha podido recolectar datos para su posterior análisis. Mediante diversas técnicas de análisis (univariado, bivariado y multivariado) se pudieron obtener resultados interesantes, descritos en el trabajo. Además, se propone un modelo de mejora para la implementación de software de simulación en las carreras de ingeniería de la FI-UNLZ.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo de organización para la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Tapenagá, de la provincia del Chaco

Más información
Autores/as: Elvio Omar Cano ; Mario Isaac Schreider ; Ofelia Tujchneider ; Jorge Pilar ; Oscar Duarte ; Alejandro Ricardo Ruberto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

A producers commission called COMAS, operated from 1982 to 1986 at the Tapenaga River Basin, for the management of soil and water resources, which finally dissolved due to conflicts between its members because the discrepancies that had to do with the work and actions that were executed, besides many administrative/countable drawbacks, and with no financing administration. Since then to nowdays there were many attempts in order to try to bring it up with no succeeded at all. At this time the provincial government built a large drainage net at the basin and at the same time, an important drought took place, which caused serious community controversies towards the conception and the existence of such net. Besides, different production sectors that want to support its development, claim for a water management that take into account the needs and interests of all actors. This thesis propose an actors organization model, from the COMAS, introducing the necessary modifications in order to incorporate such actors in the frame of a management integrated process of hydric resources. COMAS also brings forward to gather them in subcommittees in correspondence to the hydrologic sub basins, and that they at the time establish the Hydric Basin Committee, in a integrated and held "down-up" process. Possible and accurate financial resources are proposed, and a diverse practical measurements policies for its deployment.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo experimental con larvas de Ceratophrys spp. (Anura:Ceratophryidae) para su aplicación en estudios ecotoxicológicos de plaguicidas: efectos sobre variables convencionales y bioacústicas

Más información
Autores/as: Carolina Salgado Costa ; Alicia Estela Ronco ; Guillermo Sebastián Natale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La emisión de sonidos por larvas de Ceratophrys ornata constituyó un novedoso hallazgo en el cual se presenta la primera evidencia para larvas de anfibios anuros. Tal hallazgo condujo al desarrollo de una nueva línea de investigación, siendo el fundamento de este trabajo de tesis doctoral, habiéndose dividido la investigación en dos partes consecutivas y concatenadas. La primera parte consistió en generar las bases para poder desarrollar un modelo experimental con larvas de esta especie. Para ello, se propuso un protocolo de cría ex-situ de individuos de C. ornata, el cual permitió obtener individuos sanos a lo largo de todo el ciclo vital (desde huevo hasta adulto). Esto último fue posible gracias a la utilización del método de inducción artificial de la reproducción denominado AMPHIPLEX. Dicho método, permitió obtener huevos en distintas épocas del año, no todas coincidentes con el periodo reproductivo de la especie (verano), y recolectar datos su biología, dos logros que de otro modo hubiera resultado dificultoso dado el hábito de vida de la especie. En tal sentido, el presente trabajo de tesis aporta datos de la biología de C. ornata relativos a su reproducción (actividad reproductiva, cantidad de huevos depositados por puesta, porcentaje de eclosión de los huevos), crecimiento (curvas de crecimiento desde la etapa larval hasta la adultez), desarrollo (tiempo promedio en alcanzar determinados estadios), enfermedades (diagnóstico y tratamiento), comportamiento (llamada agonística, llamada de anuncio y reciprocidad y movimiento pedal) y biología general. Al mismo tiempo, la aplicación del protocolo en especies filogenéticamente relacionadas con C. ornata y de hábitos similares (C. cranwelli, C. aurita y Lepidobatrachus llanensis), permitió su validación. La cría ex-situ es una estrategia que evita la continua extracción de animales de su hábitat natural y sienta las bases para el desarrollo de investigaciones en aquellos casos que los estudios in-situ resultan imposibles o complejos de realizar. Una vez desarrollado el protocolo de cría en cautiverio de individuos de C. ornata, y mediante la obtención de larvas de distintos estadios del desarrollo, se describió la variabilidad de los sonidos producidos tanto en un medio acuático como aéreo. Previamente, se realizó una consulta interdisciplinaria con especialistas en sonidos, a partir de la cual se descubrieron algunos aspectos a mejorar en el sistema de grabación. Se realizó un procedimiento de calibrado y compensado del sistema de grabación que permitió obtener grabaciones de alta confiabilidad. Además, se implementó un método de mejoramiento de la relación señal-ruido, el cual permitió obtener grabaciones con espectros más nítidos y fáciles de analizar. Se realizaron además mediciones del sonido emitido por individuos de C. ornata en el medio aéreo mediante un sistema de medición adecuado (sonómetro), el cual permitió caracterizar el sonido tanto cuali como cuantitativamente mediante variables acústicas. Se concluye que para caracterizar adecuadamente un sonido de las características aquí presentadas (bajo nivel de presión sonora), resulta necesario utilizar instrumentos de medición calibrados con sistemas de referencia acústica. La variables analizadas fueron a) bioacústicas: duración del sonido (Ds), expresada en segundos (s), número de pulsos (Np), número de interpulsos (Nip), frecuencia dominante (Fd) expresada en Hertz (Hz); b) acústicas: nivel sonoro continuo equivalente (LAeq) expresado en decibeles (dB), nivel sonoro máximo (LAFmax, dB) y nivel sonoro que se ha igualado o superado durante el 90% del tiempo de medición (cercano al ruido de fondo; LAF90, dB). Se registró la emisión de sonidos desde el estadio 25 al 41, estadios luego de los cuales las larvas no emiten sonidos hasta completar el proceso metamórfico, momento en el cual los juveniles vuelven a producir sonidos manteniéndose esta situación durante todo el ciclo vital. Por último, la aplicación del protocolo de cría en otras especies de anuros filogenéticamente relacionados con C. ornata, permitió evaluar y describir la emisión de sonidos por otras larvas de anuros de la familia Ceratophryidae. Consecuentemente, se constató y registró el sonido emitido por larvas de C. cranwelli y C. aurita y la no emisión de sonidos por larvas de Lepidobatrachus llanensis dentro del rango de frecuencias evaluado. Por lo tanto, la hipótesis original que plantea que la emisión de sonidos está presente en todas las larvas de anuros macrófagas y carnívoras debe ser rechazada. Luego de describir los sonidos, se evaluó el contexto de emisión por parte de larvas de C. ornata, pudiéndose concluir que las mismas emiten sonidos en diferentes contextos (interacción intraespecífica o con un objeto), habiéndose incluido a los sonidos en la categoría de llamada agonística (distress call). Hasta el momento, no existían estudios que analicen la variación de estos sonidos desde fases tempranas del desarrollo larval y a lo largo de todo el ciclo vital. Respecto a la evaluación del mecanismo de emisión de sonidos, a partir de una serie de pruebas morfo-funcionales realizadas, se hipotetizó que el aire empleado en la producción de sonidos durante estadios larvales proviene del estómago, pasa por la glotis (donde existiría una estructura resonante) y luego por la cavidad bucofaríngea (sin salir de la misma). Además, se evaluaron interacciones predador-presa intra e interespecíficas, entre larvas de C. ornata y entre éstas y larvas que forman parte de su dieta habitual, en distintos estadios del desarrollo y bajo diferentes condiciones experimentales (densidad y proporciones predador-presa). Se concluye que C. ornata posee un mecanismo antipredatorio que disminuye la frecuencia de predación entre organismos conespecíficos ante la presencia de presas heteroespecíficas. Se evaluaron también interacciones intra e interespecíficas para larvas de C. cranwelli y L. llanensis con el objetivo de determinar similitudes y diferencias con el mecanismo antipredatorio de C. ornata. En tal sentido, se concluye que el mecanismo de Ceratophrys está compuesto por un rápido movimiento de la cola, más la emisión de sonidos y la consiguiente huida (escape) de la presa del predador. En cambio, si bien para L. llanensis también se describió un rápido movimiento de la cola seguido del escape de la presa del predador, no se registró la emisión de sonidos asociada. Más allá de las diferencias metodológicas, si se comparan los tres mecanismos se concluye que los mismos presentan el siguiente grado de eficiencia de mayor a menor: C. ornata, C. cranwelli, L. llanensis. A partir de los estudios anteriormente detallados se planteó una segunda parte con el objetivo de evaluar los efectos del clorpirifós (CPF), un plaguicida organofosforado de uso frecuente en la región Pampeana, sobre larvas de C. ornata y aplicar el modelo desarrollado en la primera parte. El primer objetivo fue evaluar efectos letales y subletales sobre las larvas expuestas a este plaguicida. Teniendo en cuenta que los plaguicidas organofosforados poseen acción neurotóxica por inhibición de la acetilcolinesterasa, los mismos pueden alterar al aparato de emisión de sonidos y al sonido en sí mismo. En tal sentido, se evaluaron no solo los parámetros ecotoxicológicos convencionales sino también el efecto sobre los parámetros normales del sonido. Los puntos finales ecotoxicológicos analizados fueron: mortalidad, alteraciones en la natación, presencia de anormalidades e inhibición del crecimiento. Además, se evaluaron las mismas variables bioacústicas antes detalladas (Ds, Np, Nip, Fd). La sensibilidad de la especie al CPF se encuentra cercana al percentil 26, teniendo en cuenta la curva de sensibilidades construida con datos de CL-50 a 96 h publicados para otras especies de anfibios anuros. En relación con los efectos subletales, la especie se encuentra cercana al percentil 5 (alteraciones en la natación) y 33 (presencia de anormalidades), teniendo en cuenta la curva de sensibilidades construida con datos de CE-50 a 96 h publicados para otras especies de anfibios anuros. El diseño experimental propuesto (larvas expuestas de forma individual), permitió demostrar que los efectos negativos del CPF, en el intervalo de concentraciones ensayadas, no revierten sino que se mantienen constantes. Se concluye que existe una progresión de efectos negativos del CPF, desde alteraciones en la natación seguidas por la presencia de anormalidades leves y luego severas hasta la muerte. Por último, se puso a prueba el modelo mediante la evaluación del sonido como punto final de efectos producidos por el CPF sobre larvas de esta especie. Se concluye que el sonido constituye un buen biomarcador de efectos subletales. A partir del resumen e integración de la información toxicológica existente sobre efectos del CPF en anfibios y exposición del CPF en el ambiente, mediante la herramienta de evaluación del riesgo ecológico, y la contextualización de los resultados obtenidos, se concluye que el CPF implica un riesgo muy bajo para las distintas especies de anuros evaluadas, al menos al considerar la exposición ante concentraciones esperadas en el ambiente (ecosistemas acuáticos pampeanos). El presente constituye el primer bioensayo de exposición de larvas de C. ornata a un agroquímico de uso frecuente en la región Pampeana y la primera evidencia de efectos sobre el sonido emitido por larvas de esta especie. Consecuentemente, constituye el primer estudio sobre dicha temática (efectos del CPF sobre el sonido) realizado con larvas de vertebrados acuáticos. Por sus características biológicas y su manejo en laboratorio (facilidad para criarlas en condiciones controladas), la especie resulta de gran interés como modelo de estudio en Ecotoxicología. El estudio se encuentra en un marco general de investigación de impacto de plaguicidas en agroecosistemas de la región Pampeana, junto al desarrollo y aplicación de estrategias de monitoreo, para la evaluación de efectos biológicos de plaguicidas sobre anuros autóctonos. El modelo probado resultará una herramienta útil para el desarrollo futuro de más experimentos, generando así un modelo completo de evaluación de efectos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo experimental para el estudio in vivo de la farmacodinamia de los antimicrobianos

Más información
Autores/as: María Laura Meneses ; María Fabiana Landoni ; Cecilia Carbone ; Roberto Rule ; Carlos Lanusse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Ciencia veterinaria  

En la actualidad, la CIM asume un papel fundamental en el cálculo de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos, T>CIM; AUC/CIM y Cmax/CIM, considerados como predictores de la eficacia antimicrobiana. Sin embargo, la importancia de la CIM como parámetro de la eficacia in vivo de un antimicrobiano es controversial. Las condiciones estandarizadas de la prueba (tamaño de inóculo definido, medios artificiales y concentraciones estáticas) son realmente diferentes de las esperadas en el sitio de infección. Dichas controversias han obligado a los investigadores ha diseñar modelos experimentales in vivo. Sin embargo los modelos diseñados hasta el momento no poseen enfoques adecuados para una correcta evaluación de lo que ocurre durante el tratamiento antimicrobiano de un proceso infeccioso, limitándose a conclusiones de eventos particulares y estáticos. Basado en lo expuesto, en la actualidad se carece de un modelo in vivo aceptable que permita estudiar de forma integrada la farmacocinética y farmacodinamia de los antimicrobianos, que produzca información de calidad científica y al mismo tiempo respete el bienestar de los animales experimentales. En la presente tesis se propuso el desarrollo y la validación de un modelo de estudio in vivo completamente novedoso, que podría subsanar las debilidades encontradas en los modelos anteriores. Para cumplir este objetivo, se diseñó un dispositivo de implantación subcutánea (DIS) que permitió el estudio in vivo del crecimiento bacteriano y su modificación por la aplicación de diferentes estrategias terapéuticas. El modelo permitió la integración PK/PD y la identificación de correlaciones entre los diferentes parámetros farmacocinéticos y las curvas de muerte bacteriana. En resumen, el modelo experimental presentado en el presente trabajo de tesis resultaría adaptable para el estudio de la mayoría de los componentes del proceso infeccioso, como ser formación de biofilm, persistencia bacteriana, efecto inóculo, etc. A su vez es un modelo que ofrece la posibilidad de trabajar con animales sanos sin producir septicemia y respetando el bienestar de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo generador de tráfico autosimilar para la evaluación de los algoritmos de asignación de ancho de banda en WiMAX

Más información
Autores/as: Daniel Rabinovich ; Francisco Javier Díaz ; Luis Armando Marrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo de la tesis es elaborar un modelo destinado a la generación de tráfico de red para simulación de sistemas, total o parcialmente autosimilar, y que satisfaga determinadas características cuantitativas del tráfico que modela. Tasa promedio de paquetes, coeficiente de Hurst, comportamiento de las colas, y otros indicadores. Además, cada paquete del tráfico generado, debe incluir la información adicional necesaria que permita analizar la eficiencia de los algoritmos de asignación de ancho de banda en WiMAX, en un entorno de simulación.