Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la sedimentología del pampeano de la Capital Federal

Más información
Autores/as: María Antonia Rampoldi de Bronzini ; Félix González Bonorino ; Zulema De Cetrangolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Esta Tesis, y la de 1a Brta. T. Lucia Trípodi "Estudios Sedimentológicos de las capas del Chapadmalense en Chapadmalal", se hicieron con materiales del Pampeano, con el objeto de comparar los resultados, como puede observarse en las conclusiones. "Los terrenos Cuaternarios de las Pampas argentinas, costituidos por una serie de sedimentos tenues, aparentemente uniformes, de color pardo; desde el punto de vista genético- según Frengruelli se diferencian en dos grupos principales: loess y limos". A estos terrenos pertenecen las muestras analizadas, recogidad por el Dr. Félix Gonzalez Bonorino en dos perforaciones realizadas en la Capital Federal por Obras Sanitarias de la Nación. La primera, en la intersección de las calles Beiró y Mercedes, muestras BM 15, BM 35, BM 36 y BM 39. La segunda en la esquina de Directorio y José Maria Moreno c 1, c 2, c 3, c 6, c 7, c 8, c 13 y c 36. Desde Darwin y D'Orbigny muchas son las hipótesis que se han emitido para interpretar la génesis de este conjunto, las opiniones fueron variando hasta la actualidad (1955) en que el Dr. Frenguelli admite un conjunto de causas en la formación de loess y limos. En los dos casos son polvos finísimos llegados desde el Oeste por via eólica, derivados de la alteración de rocas feldespáticas de las sierras, bajo clima árido; el limo depositado en el cauce de rios, o en el fondo de pantanos y 1agos; el loess depositado en suelos secos. Finalmente todos estos materiales se mezclaron con abundantes partículas de vidrio volcánico producidas por las grandes erupciones explosivas (dacíticas y liparíticas) de los volcanes andinos, y traídas por los vientos. Luego intervinieron movimientos interiores que ocasionaron oscilaciones del suelo provocando reactivaciones y resedimentaciones. En cuanto a la edad de estas formaciones se emitieron tambien diferentes hipótesis, los primeros investigadores como D'Orbignt y Bravard las ubicaron en el Terciario; los datos más recientes de Frenguelli las colocan en el Cuaternario, tiene en cuenta para ello los caracteres paleontológicos, estratigráficos, tectónicos y climáticos. Para distinguir loess y limos, Frenguelli considera: la estructura, el loess es más homogéneo; la textura, en el loess es uniforme en los distintos puntos de su extensión horizontal, como en los distintos niveles de su distribución vertical, es una textura migajosa; en el limo en cambio la textura varia de un punto a otro, es irregular y granulosa. El color del loess es más homogeneo y uniforme, generalmente pardo; los limos en cambio tienen color variable, de pardo a verde y a gris. En cuanto a la composición litológica, desde un punto de vista general, el loess es una roca alóctona, los limos en cambio tienen una composición litológica variable, heterogénea. Considerando las relaciones granulométricas, el loees pampeano se compone de granos más pequeños y más uniformes que el lino pampeano. Los restos fósiles hallados en el loess son restos de animales de habitat exclusivamente terrestre; en los limos junto con los restos de animales terrestres arrastrados en cauces y cuencas por las aguas corrientes de escurrimientos y desbordes, hallamos formas de habitat acuático. Es diferente tambien la condición de conservación de los restos fósiles, en el loees son livianos, porosos; en los limos más pesados, compactos, resistentes. De gran importancia siempre -segun Frenguelli- para un análisis diferencial entre loess y limos pampeanos es el contenido de estas rocas en carbonato de calcio, en el loess pampeano se halla en cantidades variables, en el limo falta por completo o es insignificante. Las muestras estudiadas por el escaso contenido de carbonato de calcio en algunas y la ausencia del mismo en la mayoria, caben dentro de la clasificación de limo loesscoide; coinciden con las observaciones efectuadas por el mismo autor en la constancia en la composición mineralógica; los minerales aparecen generalmente frescos, la excepción la constituyen los feldespatos potásicos y algunos minerales pesados. El cuarzo es escaso, pocas veces pasa el 20 % del total; las plagioclasas predominantes labradorita, andesina, oligoclasa, aparecen frescas, con estructura zonal y algunas inclusiones. El feldespato potásico se presenta en menor proporción que la plagioclasa; el vidrio coloreado de amarillento a verdoso y pardusco, muchas veces se observa fresco y es de naturaleza ácida. Entre los minerales pesados aparece hornblenda fresca de color castaño acompañada de hornblenda basáltica. En orden de abundancia aparecen: magnetita, hipersteno, augita, granate y zircón. Se efectuó el análisis granulométrico de las muestras; se determinó luego la humedad viendose que varia desde 2,4 % como mínimo hasta 7,72 % como máximo. Se determinó también el contenido de carbonato de calcio por el método del calcímetro, que se basa en la medición del anhidrido carbónico desprendido cuando se trata la muestra con HCl 4 N. Prácticamente no presentan carbonatos con excepción de BM 39: 2,45 %; c 8: 1 %; c 2: 0,9 % y BM 35: 03 %. A continuación se siguió el método de la pipeta, extrayendo el material a intervalos de tiempo y profundidades determinadas de acuerdo con la tabla XVI del Manual of Sedimentary Petrography de w. C. Krumbein y F. J. Pettijohn (1938); que da los tiempos de sedimentación de acuerdo con la ley de Stokes. Con los datos obtenidos le calcularon los porcentajes de cada fracción. Con ellos se trazó la curva acumulativa, que se obtiene sumando las fracciones sucesivas y se representan en función del diámetro promedio de las partículas. Todas las muestras en las curvas corresponden a limo excepto BM 39 que es una arcilla limosa, y C 7 y C 36, limos arcillosos. Se hizo análisis microscópico y recuento de minerales con plantina de integración; en muy pocas muestras pudo efectuarse separación de minerales pesados debido a la escasez de material arenoso. Se utilizó el método de Clerici, basado en el uso de bromoformo, cuya densidad 2,82 permita separar los minerales de δ menor a 2,8 (livianos) de los de δ mayor a 2,8 (pesados). Predomina ampliamente la fracción pesada con un porcentaje que varia entre 99,83 y 99.20 %. En la determinación microscópica se ve que la plagioclasa es muy numerosa: labradorita, andesina y en menor escala oligoclasa; se presenta por lo general fresca, con zonalidad bien marcada y con ejemplares tanto maclados como sin maclas. Sigue en abundancia el feldespato potásico; en algunas, el vidrio que aparece tanto incoloro como coloreado de amarillento a verdoso y pardusco. Entre los minerales pesados predominan los opacos, magnetita; hornblenda comun y basáltica, augita, hipersteno. Al hacer el análisis con rayos X de la fracción arcillosa, se clasificó el material como perteneciente al grupo de las montmorillonitas. Se comprobó además presencia de illita. Efectuose luego el análisis químico de la parte arcillosa de la muestra C 36 obteniendose los siguientes resultados: SiO2 : 51,18 MgO : 2,21 A12O3 : 22,27 CaO : 1,09 Fe2O5 : 9,83 NA2O : 0,88 FeO : 0,58 K2O : 1,75 TiO2 : 1,16 H2O (Constitución) : 8,08 MnO : -- CO2 : -- La capacidad de intercambio iónico es de 7,7 %. Por el índice de refracción la arcilla pertenece al grupo de la Montmorillonita. Se llega a la conclusión de que estas muestras del Ensenadense de la Capital Federal son muy semejantes a las del Chapadmalense, extraídas en las playas de Chapadmalal y estudiadas por la Srta. T. Lucia Trípodi, con ligeras diferencias, tales como mayor facilidad de disgregación y mayor riqueza en arcilla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la sistemática y ecología de los dictiostélidos del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo Miguel Vadell ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La selva subtropical húmeda en el P.N. Cataratas del Iguazú, Pcia. de Misiones, Argentina, contiene en sus suelos y broza una comunidad de dictiostélidos y taxones afines de alta diversidad. Ésta riqueza es la consecuencia de un conjunto de factores ambientales y biológicos favorables, entre los que se cuentan la diversidad florística, los vectores de dispersión, la fertilidad del suelo y el régimen hídrico-térmico del clima. Se aislaron 32 taxones mediante una técnica de dilución a partir de muestras de la broza y suelo superficial de distintas zonas de muestreo, realizadas durante cuatro años. Algunas zonas con disturbios antrópícos considerables mostraron diferencias importantes en abundancia y riqueza específica, comparativamente con las zonas semi-prístinas. Las especies clasificadas, con excepción de tres, pertenecen a las familias Dictyosteliaceae y Acytosteliaceae dentro de la Subclase Dictyostelidae. Las caracteristicas morfológicas, de crecimiento y desarrollo de cada taxón fueron descriptas, registradas en dibujos, y microfotografiadas. Se anotaron las condiciones óptimas de cultivo en el laboratorio, flora del sitio de muestreo y otros parámetros climáticos y edáficos, registrándose las posibilidades de su conservación permanente por líofilizado, entre otras técnicas. Se valoraron críticamente los caracteres taxonómicos, así como los criterios de clasificación. Se realizó la observación y registro de las interacciones con algunos organismos de la selva. Los nuevos taxones descriptos e ilustrados son Dictyostelium nanopodium, D. schizocaule, D. caulicarpum, D. dichotomum, D.jesuiticum, D. microcaule, Polysphondylium ñandutensis, P. iguazuensis y las nuevas variedades D. quercibrachium var. misionense. P. asymetricum var. diversisporum y D. lavandulum var. apodum. La dominancia de D. macrocephalum, D. giganteum y del género Polysphondylium en la mayoria de las áreas, en términos de Valor de Importancia, y la subdominancia de D. monochasioides, D. polycephalum y D. purpureum, entre otras, muestran un sistema comparable a la de otros trópicos y subtrópicos del mundo, en que la diversidad de taxones es alta pero la densidad es baja. Las bajas densidades respecto a otros biomas comparables, y las variaciones de frecuencias sugieren que existen factores adversos, identificados para otros habitantes de la selva, de distinto origen, que pueden poner en riesgo la riqueza de estas comunidades microbianas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la viabilidad de los sistemas de producción de carne bovina en la región subhúmeda y semiárida de la República Argentina: Estrategias de mejora

Más información
Autores/as: Anibal Fernandez Mayer ; Justiniano René Stuart Montalvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, presentada en el Instituto de Ciencia Animal, Ministerio de Educación Superior, Mayabeque, Cuba en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la volumetría del cobalto

Más información
Autores/as: Raúl Santiago De Pablo ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Es propósito de esta tesis hacer un estudio crítico del método de determinación volumétrica del cobalto, el cual, de acuerdo con las normas de Engle-Gustavson (1), Rosin (2), Sarver (3), podemos formular así: La solución neutra del catión cobaltoso se acidula con 3-4 gotas de SO4H2 concentrado. Concentrar o diluir a unos 10 ml por evaporación. Enfriar. Agregar: 2 g BO3Na; 15 ml. HONa 6N - Hervir 10´. Diluir a unos 25 ml. Enfriar bien. Agregar 2 g IK, 20 ml H2SO4 7N, dejar reposar 5-10´ y titular el yodo liberado con S2O3Na2 0,1 n. y almidón. Hacer blanco. En estas condiciones el método no da resultados reproducibles, unos pocos datos típicos se presentan en el cuadro N°1: (ver cuadro en la tesis). De acuerdo con nuestros trabajos modificamos la técnica anterior solamente en que antes de agregar los 20 ml. de SO4H2 7N, se diluye el sistema a unos 140 ml. Se obtienen así mejores datos, algunos pocos los tenemos en el cuadro N°2: (ver cuadro en la tesis). No obstante esta técnica no es conveniente para cantidades de cobalto mayores de unos 100 mg, esto lo vemos en el cuadro N°3: (ver cuadro en la tesis). Se probó además usando mayores cantidades de IK y de SO4H2 7N, pero se obtuvieron siempre resultados en general altos en 10-20 ‰. Asimismo influye la acidez de la solución inicial de cobalto, a la cual se agrega el perborato de sodio, habiendo comprobado que si dicha solución inicial es demasiado ácida la liberación del yodo se hace muy lentamente y los datos adolecen de serios errores - Unos resultados típicos son los siguientes: Solución inicial de cobalto con acidez libre de 5 ml. H2SO4 7N, misma técnica que la correspondiente al cuadro N°2 (ver cuadro en la tesis). Tiempo de reposo del sistema antes de titular: 80-90´ aproximadamente. Vemos entonces que las mejores condiciones son las correspondientes al cuadro N°2, o sea: La solución neutra de cobalto, con volumen de unos 10 ml, acidez libre de 3-4 gotas H2SO4 concentrado, se adiciona de 2 g perborato de sodio. Agregar 15 ml HONa 6N. Hervir suavemente 10´. Enfriar, agregar 2 g IK, diluir a 140 ml. Disolver bien, el yoduro. Añadir 20 ml. H2SO4 7N. Dejar que la solución se torne bien límpida. Dejar reposar a continuación todavía 5-10´ más y titular con S2O3Na 0,1 n. y almidón. INTERFERENCIA DEL NIQUEL: Con la técnica ya citada se determinó cobalto en presencia de Ni, en el cuadro N°4, tenemos unos pocos de los datos obtenidos. (ver cuadro en la tesis). El Ni pues interfiere originando resultados en general altos en algunas unidades de porcientos. INTERFERENCIA DEL HIERRO: El Fe, aún complejado con exceso de fluoruro ácido de potasio, interfiere porque se obtienen resultados en general bajos, a la vez que la solución era turbia en el punto final. Algunos datos son los del cuadro N°5: (ver cuadro en la tesis). INTERFERENCIA DEL VANADIO, MOLIBDENO, WOLFRAMIO, TITANIO, URANIO: De nuestro estudio experimental se deduce que: a) El V interfiere aún en cantidades del orden de 1 mg. b) El Mo interfiere hasta 90-100 mg. c) El W no interfiere hasta unos 600 mg. d) El Ti interfiere si supera los 0,5 mg. e) El U interfiere en cantidades mayores de 0,8 mg. ELIMINACION DE LA INTERFERENCIA DEL V, Mo, Cr y W: La solución que contiene el Co, V, Mo, Cr y W, en ligera acidez sulfúrica o clorhídrica, con volumen de unos 100 ml. se calienta a ebullición y se vierte lentamente sobre unos 100 ml HONa al 10%, también a ebullición. Agregar 1-2 ml. H2O2 al 30%, previamente diluídos con 20-30 ml. de agua, en pequeñas porciones. Dejar reposar en caliente por -10-15´. Filtrar por papel 42, lavar con HONa al 2-3% hasta eliminación del ión cromato. El precipitado tiene el Co al estado del óxido superior hidratado, el filtrado tiene el Cr, V, Mo, W, al estado de aniones. Poner dicho precipitado, junto con el papel de filtro en un vaso, procurando dejarlo bien, al descubierto. Agregar 10 ml H2SO4 al 5%, 30-40 ml solución concentrada de SO2 y calentar suavemente hasta disolución total del precipitado. Filtrar, lavar con H2O caliente, recoger todos los filtrados y evaporarlos hasta un volumen de unos 10 ml. Enfriar, añadir 2 g de perborato de sodio, 15 ml HONa 6N, hervir 10´. Enfriar, agregar 2 g. IK, diluir a 140 ml, echar 25-30 ml. H2SO4 7N. Dejar reposar hasta tener solución bien límpida. A partir de este instante dejar reposar otros -5-10´ más y titular inmediatamente con S2O3Na2 0,1 n. y almidón. Aplicando este procedimiento obtuvimos valores aceptables, algunos de los cuales figuran en el cuadro N°6 (ver cuadro en la tesis). CONCLUSIONES: 1) El método estudiado, referente a la determinación volumétrica del cobalto por su oxidación con perborato de sodio, posterior reducción del Co trivalente con IK y titulación del yodo liberado con tiosulfato de sodio, solamente es aplicable dentro de una aproximación del orden de 5-10‰, para cantidades de Co entre 30-100 mg, en soluciones puras. 2) Interfieren los siguientes elementos: el Ni, Fe, V aún en cantidades del orden de 1mg, el Mo si supera los 90-100 mg, el Ti y el V si superan los 0,6-0,8 mg. El W no interfiere hasta los 600 mg. 3) Se propone un método para eliminar la interferencia del V, Cr, Mo, W cuando acompañan al Co, basado en que en medio alcalino y en presencia de H2O2 sólo precipita el Co, el cual es disuelto y titulado. El método es aceptable, los errores oscilan alrededor del 6 7 % para cantidades de Co entre 40-100 mg y elementos interferentes hasta 300-400 mg. BIBLIOGRAFIA: 1) Engle-Gustavson-J.Ind.Eng.Chem. 8,901 (1916) 2) Rosin-Reagent chemicals and Standards (libro) N.Y.1937. 3) L.A.Sarver.Ind.Eng.Chem,Anal.Ed. 5, 275 (1933).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a una posible industrialización de los minerales nacionales de manganeso

Más información
Autores/as: Carlos H. Nogués ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Nogués, Carlos H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo

Más información
Autores/as: Ariel Fazio ; Eduardo Rinesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  

Frente a la creciente hegemonía del trabajo inmaterial y en el contexto de lo que Foucault denominara «era del biopoder», el objetivo del presente trabajo es el de contribuir a una posible teoría política de la producción. Entendemos que, para esto, ante todo deberá identificarse el carácter político de la producción misma, así como sus alcances y sus límites, y precisamente este será nuestro objetivo más concreto. Sin embargo, a tal fin habremos de realizar un recorrido por distintas temáticas e inquietudes, que van desde la pregunta por la naturaleza del capitalismo hasta la pregunta política por excelencia, es decir, «qué hacer». Justamente, estas dos cuestiones serán las que, desde un extremo y otro, articularán la tesis y, entre ellas, dos temáticas funcionarán como los pilares que sostendrán la estructura: el trabajo inmaterial y la propiedad intelectual. Estos ejes deberían permitir el abordaje de los principales cambios introducidos en el aparato productivo desde la década de los años '70, posibilitando a un mismo tiempo el estudio de una de las principales relaciones que hacen a la naturaleza del capitalismo: precisamente, la propia relación entre trabajo y propiedad. En este sentido, nuestro punto de partida es la hipótesis de que las modificaciones acaecidas sobre esta relación han sido lo suficientemente profundas como para exigir un replanteo de la cuestión política. Así, y teniendo en cuenta que la propiedad privada constituye la base material sobre la que se sostiene el capitalismo, que más allá de las especificidades de su forma material o inmaterial, la propiedad privada es una construcción social y que en el seno del trabajo inmaterial han surgido formas alternativas de posible lógica disruptiva, intentaremos mostrar que la producción en el posfordismo puede adquirir una politicidad que, vinculándose con la producción de subjetividades, de objetos y de instituciones, eventualmente permitiría ampliar la esfera de lo político hacia nuevas conceptualizaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al análisis crítico de los sistemas de costos para los procesos agrícolas ovinos

Más información
Autores/as: Christian Robert Kuster Nieves ; Carlos Manuel Giménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al análisis cualitativo del tungsteno

Más información
Autores/as: Curt F. J. Heinrich ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
1. Se describe una técnica de separación de sólidos coloidales de fase líquida aplicable a la investigación de tungsteno. 2. Se describen 5 nuevas reacciones de investigación de tungsteno, de sensibilidad de 1-10 ɣ por ml, y las interferencias observadas. 3. Se discuten varias posibilidades de extraer compuestos de tungsteno, y se indican 3 métodos satisfactorios. 4. Se discuten las interferencias de los elementos relativamente comunes en las reacciones descritas y se indican varias posibilidades de subsanarlas. 5. Se describe un método que resuelve el problema de la investigación de vestigios de tungsteno en presencia de molibdeno. 6. Se indican los resultados de una investigación sistemática de las posibilidades del etilxantogenato de sodio como reactivo de separación de grupos. 7. Se propone un método para la identificación de tungsteno en materiales de cualquier naturaleza. 8. Se describe un método de determinación cuantitativa gravimétrica del tungsteno mediante el azul de metileno. 9. Se describe una nueva reacción cualitativa para vanadio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la composición petrográfica de las arenas de los diferentes horizontes petrolíferos explotados en la región del Golfo de San Jorge

Más información
Autores/as: Maruche Ruiz Germain de Saintout

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Ruiz Germain de Saintout, Maruche. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la familia <Hydrozetidae> en la República Argentina con biología y autoecología de Hydrozetes lemnae (Coggi, 1899) y descripción y biología de Hydrozetes escobari n. sp.

Más información
Autores/as: Néstor Alfredo Fernández ; Ricardo Alberto Mauri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1980 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los ácaros Oribátidos de la familia Hvdrozetidae ,han sido estudiados en pocas oportunidades y en la mayoría de ellas sumamente superficial, llegando esos trabajos a constituirse en un escollo a veces inexpugnable y en lugar de esclarecer el panorama del grupo,lo convierten en un laberinto dificilmente franqueable.La confusión reinante se debe a nuestro entender a las siguientes causas:las descripciones fueron realizedas y aún lo son ,sobre los estados edultos,no utilizando los estadíos juveniles;la utilización de caracteres de gran variabilidad intra-especifica; la no absorvancia en forma minuciosa de series con elevados números de ejemplares; la no utilización de la quetotaxia de las patas y por último ,quizas la más importante,los enormes inconvenientes prácticos,que representa el manipuleo de los ejemplares (adultos y juveniles) para realizar ,los estudios con la profundidad necesaria; esta última causa sin lugar a dudas ,ha sido el inconveniente más grande para la realización de estudios poblecionales, los cuales nunca fueron hechos hasta el presente. Nosotros por lo tanto nos hemos propuesto en la presente Tesis, la realización de los esttudios sistemático y poblacional con la mayor profundidad posible,a pesar de los enormes inconvenientes de índole práctica y la gran cantidad de horas-hombre,gue ha llevado el realizarlo. Por las razones anteriormente expuestas,en el presente trabajo, hemos preferido realizar un estudio de dos de las especies existentes en nuestro país ante el temor de que al realizar un estadio en extensión,repitamos alguno de los errores que han cometido otros investigadores que han tratado de estudiar el grupo.