Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura: La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones a la Economía

Más información

ISSNs 1696-8360 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel

Más información
Autores/as: Yesica Moller ; Alejandra Catibiela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El objetivo de la investigación es identificar los enfoques de enseñanza vigentes en la actualidad, en el Nivel Inicial, referidos al campo de conocimiento de la Plástica Visual. Para ello, el recorrido comprende un trabajo de campo en el que se observa cómo juegan los enfoques de la enseñanza en el abordaje de la figura humana, en particular en el “color piel” como parte significativa en su representación. Es decir, se plantea la sistematización de propuestas que permitan revisar enfoques y delinear nuevos caminos de enseñanza. El marco teórico lo constituyen concepciones teóricas -históricas y actuales- de Lev Semenovich Vigotsky, 1930; Herbert Read, 1943; Rodolfo Kusch, 1976; Pierre Bourdieu, 1986; Elliot W. Eisner, 1995; Cornelius Castoriadis 1997; Nicolhas Mirzoeff, 2003; Imanol Aguirre Arriaga, 2005; Daniel Belinche, 2008; Mariel Ciafardo 2008-2010; Fernando Hernandez, 2010; Ana Abramowski, 2010; Nancy Moreno, 2011; Angélica Dass, 2012-2018; Gladys Kochen, 2013 y Elizabeth Ivaldi, 2014. Metodológicamente es un estudio cualitativo de diseño emergente, que emplea técnicas de análisis mediadas por una matríz con categorías que permitan detectar indicios para corroborar la hipótesis. La misma, se pone a prueba en torno a la naturalización de un modo de enseñanza presente en la Plástica Visual y permite generar una toma de posición desde un modelo pedagógico expresivista hacia un modelo que reviste una mirada emancipatoria a un enfoque pedagógico que entiende el arte como forma de conocimiento. El análisis se ha organizado en torno a un diálogo entre el marco teórico y los datos empíricos, resultados y conclusiones de las secuencias didácticas efectuadas con estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires durante el ciclo lectivo 2016. Se considera que en cada nueva coyuntura las experiencias transitadas adquieren nuevos significados para las futuras profesionales docentes y abren posibles caminos de construcción en el campo disciplinar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones a la verificación funcional moderna

Más información
Autores/as: Oscar Enrique Goñi ; Elías Todorovich ; Francisco Javier Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El incesante desarrollo tecnológico en la industria del silicio y la necesidad de cumplir con tiempos de mercado competitivos han llevado al desarrollo de nuevas técnicas de diseño y verificación funcional. En este trabajo de tesis se presentan diferentes aportes a la verificación funcional moderna partiendo de casos de estudio reales y en donde se plantean diversos problemas a resolver. El trabajo se divide implícitamente en dos partes: La primera, se enfoca en realizar aportes a la verificación funcional proponiendo métodos para generación de entradas, chequeo de salidas y evaluación de cobertura funcional en diseños. En particular, se considera como caso de estudio la verificación funcional de unidades aritméticas sustentándose en la utilización y desarrollo de los frameworks para verificación funcional OVM y Teal and Truss. Del análisis y desarrollo se obtiene un conjunto de reglas para la generación aleatoria de casos de prueba para la verificación de unidades de punto flotante. Además, se realiza la evaluación de, no solo el comportamiento de los frameworks propuestos, sino también se analizan parámetros de calidad como su usabilidad, extensibilidad y nivel de abstracción. Como aporte se describen los pasos para diseñar e implementar monitores de verificación aplicables a diversos dominios. El monitor presentado, no sólo realiza el chequeo de resultados comparados con modelos de referencia, sino que además realiza el análisis de cobertura considerando los casos ejercitados. En la evaluación de los frameworks se verifican dos diseños diferentes de unidades aritméticas donde al menos se detectan dos errores en casos no considerados por parte del diseñador. La segunda parte del trabajo propone un nuevo enfoque para la verificación funcional. El enfoque propuesto parte del hecho que las pruebas orientadas a la verificación deben realizarse indefectiblemente en todo proyecto y propone preparar a los entornos de verificación de manera tal que sus resultados sean de utilidad para el diseñador. Como caso de estudio se presenta la verificación de un modelo digital de un convertidor de potencia para emulación HIL (Hardware in the Loop). En particular, se hace énfasis en la aceleración obtenida al utilizar las técnicas de HIL en la verificación de diseños analógicos-digitales. Continuando con la línea de aritmética presentada en la primera sección, primero se compara el comportamiento de un modelo que utiliza punto fijo para la representación de variables de estado con otro que utiliza representación en punto flotante. La evaluación se realiza considerando diversos escenarios representativos y reales donde se aplicaría el convertidor. Luego de comprobar la funcionalidad del convertidor utilizando técnicas descritas en la primer parte de la tesis, se utilizan los resultados recopilados para el análisis de resolución de dos variables de estados en el modelo de convertidor de punto fijo. La motivación principal de este análisis es que partiendo de resoluciones ´optimas es posible obtener modelos que minimizan el ´área ocupada en el diseño final y la máxima velocidad de reloj del circuito. A partir de los resultados obtenidos, el diseñador puede apreciar que el aumento de resolución a partir de cierto umbral solo incrementa el área utilizada y reduce la frecuencia de reloj sin obtener mejoras significativas en la precisión. Para el caso de estudio evaluado, es posible apreciar que existe un pequeño intervalo de resolución crítico de las variables de estado donde los errores se reducen drásticamente a cero, sin reducción de la performance o aumentar el consumo de área. Si bien en este trabajo, los resultados completos de las pruebas se presentan en un apéndice, el enfoque propuesto resume un gran volumen de información en gráficas de rápida interpretación por parte del diseñador.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones a las Ciencias Sociales

Más información

ISSNs 1988-7833 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2007 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones al conocimiento bioquímico de <Neurospora Crassa>

Más información
Autores/as: José Domingo Fontana ; Luis Federico Leloir

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Fontana, José Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones al establecimiento de una red global de sensores inalámbricos interconectados

Más información
Autores/as: Eduardo Omar Sosa ; Stefan Fischer ; Francisco Javier Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Se ha considerado a este trabajo como un aporte al establecimiento de una red global de sensores donde los humanos (agentes inteligentes), y computadoras potentes interactúan con redes piloto de sensores inalámbricos, distinguiendo en la red global 3 subdominios: • Una red superior existente, donde los distintos nodos ejecutan las aplicaciones en potentes computadoras que pueden interconectarse vía Internet u otras redes globales. • Los dispositivos sensores que forman una red piloto y se comunican entre sí por medio inalámbrico. • Un portal de servidores, formado por nodos que controlan las redes piloto, y permiten la interacción entre los nodos de la red superior y los dispositivos de la WSN. Los temas a desarrollar en esta tesis son: •Modelado y simulación: La simulación es utilizada para evaluar sistemas desarrollados y a implementar en redes reales. La utilidad de los datos obtenidos depende puramente del realismo y la precisión de los modelos a implementar. Fundamentalmente se avanzan con simulaciones que simplifican la instalación de las WSNs. •Entorno de desarrollo de aplicaciones: Necesario para la corrida de las simulaciones como también desarrollo de las aplicaciones a ser instaladas en los nodos físicos existentes. •Alternativa de soporte de las WSN: la preexistencia de situaciones donde la prestación de servicios de transmisión de datos es sumamente ineficiente y provisto por una empresa de manera monopólica. Ciertas veces el servicio es inexistente en la locación del proyecto. Por ello se avanzó en la búsqueda de un soporte a la red de WSN no basada en la Red Digital Soporte de la prestadora en la región de desarrollo del trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina

Más información
Autores/as: Adelia Perla Alessandro ; Erich R. Lichtenstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El tema central de esta tesis es determinar en la Argentina, la influencia de una situación persistente en una escala mayor sobre el desarrollo de los sistemas migratorios, y la asociación de la misma con las variaciones de temperatura y precipitación. Para su estudio, se han utilizado datos y cartas sinópticas del Servicio Meteorológico Nacional y los valores diarios de 12 UTC de los análisis del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo, de los años 1980-1988 en los niveles de 500 y 1000 hPA. Con estos datos se han obtenido los campos medios, base para el cómputo de las anomalías en casos particulares y para ver la influencia del continente sudamericano. La situación sinóptica en la escala regional se halla dominada por la posición y amplitud de las ondas largas en los oestes. A fin de cuantificar este aspecto se han seleccionado índices regionales de circulación meridional, zonal y de curvatura en 1000 y 500 hPA como también del espesor de 500/1000 hPA. La marcha anual del índice meridional entre 40 y 90°O en 40°S y el zonal entre 35 y 55°S en 60°O, coinciden en general con lo ya estudiado para el Hemisferio Sur, en cambio el índice de curvatura muestra una fuerte influencia térmica del continente sudamericano en 40°S. El espectro de ondas en el Hemisferio Sur, es suficientemente continuo como para no poder distinguir con claridad las ondas largas de las cortas como en el Hemisferio Norte, ocasionando considerable 'ruido' en los índices. Para caracterizar la posición de las ondas largas se han promediado los índices por períodos de 5, 10 y 30 días. En estos períodos se halló la asociación de estos últimos con el comportamiento de los sistemas sinópticos y con las variaciones de temperatura y precipitación. De este análisis surge en respuesta a anomalías del meridional, que una cuña de onda larga en el Pacífico o una vaguada en el Atlántico se asocia al desarrollo de una serie de anticiclones con trayectoria SO-NE y a anomalías negativas de temperatura y precipitación. Una vanguardia en el Pacífico o una cuña en el Atlántico se asocia a una serie de depresiones con trayectoria NO-SE, a una depresión del noroeste argentino profunda y anomalías positivas de las variables citadas anteriormente. Similarmente se obtienen claras relaciones entre estas últimas y las anomalías del índice zonal y de curvatura. Los campos de anomalías de temperatura y precipitación podrían ser transformados en campos pronosticados a medio y largo plazo, una vez establecidos los métodos de pronóstico hemisféricos de las ondas largas. Un comienzo ya está dado con los pronósticos de la Oscilación del Sur-el Niño, relacionados con los índices de circulación elegidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones biológicas y moleculares al conocimiento de la enfermedad del mosaico estriado del trigo

Más información
Autores/as: Vanina M. Alemandri ; Graciela A. Truol ; Paola López Lambertini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones críticas a la epistemología de la economía indagación a los fundamentos filosóficos de la ciencia económica

Más información
Autores/as: María de las Mercedes D'Alessandro ; Pablo Enrique Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión