Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)

Más información
Autores/as: Paola Adriana Georgina Delaporte Quintana ; Raúl Osvaldo Pedraza ; Viviana Andrea Rapisarda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las bacterias promotoras del crecimiento de las plantas, denominadas PGPB Plant Growth Promoting Bacteria, son un grupo de diferentes géneros bacterianos que pueden incrementar el crecimiento y productividad vegetal. Las PGPB son promisorias en los enfoques tendientes a lograr una adecuada provisión de nutrientes a las plantas y reducir los efectos ambientales negativos de los fertilizantes.El objetivo de esta Tesis fue evaluar la contribución de dos géneros de PGPB, Azospirillum brasilense y Gluconacetobacter diazotrophicus, en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, con énfasis en la solubilización de fosfatos, en el metabolismo de los polifosfatos y en la producción de sideróforos.Se evaluó la capacidad de las PGPB de solubilizar fosfatos en medio sólido y líquido, se determinó el índice de solubilización, y la disminución del pH en el sobrenadante de las muestras. Como resultado la cepa G. diazotrophicus PAL5 solubilizó las fuentes de fosfato insoluble presentes, y disminuyó el pH del sobrenadante. Las restantes cepas evaluadas no solubilizaron ninguna fuente de fosfato, ni en medio sólido ni en medio líquido. En ciertas bacterias (no PGPB), el fosfato ambiental modula los niveles de polifosfato intracelular, afectando la aptitud celular y la capacidad de formación de biopelículas. Se determinó el polifosfato intracelular por fluorescencia, utilizando la sonda DAPI (4´,6-diamidino-2-phenylindole). Se observó acumulación del polímero en todas las cepas evaluadas. Se cuantificó la formación de biopelícula en vidrio y poliestireno basándose en la habilidad de las células de adherirse y crecer en una superficie. Se observó un aumento en la formación de biopelícula al aumentar el contenido de fosfato del medio. Además, se analizaron muestras de raíces de plantas de frutilla, inoculadas con PAL5, mediante microscopía electrónica de barrido, observándose la formación de una matriz en muestras con alto contenido de fosfato.En bioensayos controlados se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo fosfato insoluble e inoculadas con PAL5. Las plantas inoculadas y las plantas regadas con solución nutritiva con fosfato soluble presentaron valores similares de índice de crecimiento, superficie radicular e índice de verdor. Sin embargo, las plantas inoculadas mostraron una mayor proliferación de pelos radiculares. La producción de sideróforos determinada por el método del Cromo Azurol Sulfonato, mostró que la cepa mutada G. diazotrophicus 16D10 no produce sideróforos. Además se confirmó que la cepa A. brasilense REC3 produce sideróforos de tipo catecol.Finalmente, en bioensayos controlados, se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo hierro no disponible e inoculadas con las PGPB. Las plantas inoculadas presentaron valores mayores de biomasa, índice de crecimiento y proliferación de pelos radiculares, respecto a plantas sin inocular, destacándose las inoculadas con REC3.Todos los experimentos realizados permiten concluir que las PGPB evaluadas contribuyen en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, mediante la solubilización de fosfatos, el metabolismo de los polifosfatos y la producción de sideróforos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de la Activación del Receptor Dectin-1 en la Inmunidad Innata frente a Candida albicans, en Sistema Nervioso Central

Más información
Autores/as: Cecilia Vigezzi ; Claudia Elena Sotomayor ; Liliana Marina Cancela ; Fabio Marcelo Cerban ; Laura Silvina Chiapello ; Carlos Alberto Fossati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Medicina clínica - Ciencias de la salud  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de la fotosíntesis de la espiga al rendimiento de trigo pan (Triticum aestivum) en condiciones limitadas por la disponibilidad de asimilados post-antesis

Más información
Autores/as: María Luján Maydup ; E. A. Tambussi ; Juan José Guiamet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las partes verdes de la espiga (e.g. brácteas, aristas) son fuente de asimilados en cereales C3. Sin embargo, la contribución de la fotosíntesis de la espiga en trigo pan (Triticum aestivum L.) es menos conocida que el resto de las fuentes de asimilados (v.g. fotosíntesis de la hoja bandera, retranslocados del tallo). En trigo es ampliamente aceptado que la limitación por fuente no está presente en cultivares antiguos (Kruk et al. 1997; Borrás et al. 2004). Sin embargo, en germoplasma moderno, la limitación por fuente podría estar emergiendo (e.g. Álvaro 2008a). En este contexto los asimilados fijados por los órganos verdes de la espiga (v.g. glumas y aristas) podrían ser más relevante para sostener el llenado de granos. Capítulo 2: El principal objetivo de este capítulo fue evaluar la contribución de la espiga mediante tres aproximaciones experimentales diferentes: (1) reduciendo la fotosíntesis de la espiga por remoción de las aristas o sombreo de las espigas (combinados con un tratamiento de desfoliado) y (2) comparando el peso de granos por espiga, en cultivos completamente sombreados versus plantas donde únicamente se les sombreó la parte vegetativa (‘espigas emergiendo’) y (3) reduciendo la fotosíntesis de la espiga con DCMU (3-(3,4-dichlorophenyl)-1,1-dimethylurea) un inhibidor específico del foositema II. En experimentos a campo en La Plata (Argentina), los cultivares Klein Escudo and BioInta 3000, fueron sujetos a los tratamientos de remoción de las aristas, sombreado de espigas, con y sin desfoliación, y a los tratamientos de ‘sombreo total’ vs. el de ‘espigas emergiendo’. Aunque la estimación de la contribución de la fotosíntesis de la espiga difirió, dependiendo de la aproximación experimental usada (desde 12 a 42%), el cv. Escudo (con mayor proporción de aristas) mostró una mayor contribución en la fotosíntesis de la espiga. En ambos cultivares la mayor contribución de la espiga se encontró en plantas desfoliadas. La magnitud de esta contribución se relacionó positivamente con el largo de las aristas de cada cultivar. La remoción de las aristas no tuvo un efecto significativo (p≤ 0.05) sobre el peso de grano en el cultivar de aristas cortas (BioInta 3000). El efecto del desaristado fue mayor en el cv. Escudo, alcanzando valores de reducción del peso de granos por espiga de ca. 15 y 19% en plantas no desfoliadas y desfoliadas respectivamente. En los dos cultivares, la posición de granos más afectada por la disminución de la fuente fotosintética fue la de los granos distales dentro de la espiguilla. La tasa fotosintética de la espiga (medida por IRGA) fue mayor en el cv Escudo que en el cv. BioInta 3000. También se analizó la contribución de la remobilización de los asimilados acumulados en pre-antesis (tallo + vainas). Comparando ambos cultivares, la materia seca translocada desde los tallos mostró el patrón opuesto a la contribución de la fotosíntesis de la espiga, i.e. fue mayor en el cv. BioInta 3000 que en el cv. Escudo. En Bordenave, Argentina, el sombreo de las espigas reveló una importante contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos en el cv. Huenpan (un genotipo de aristas largas, y tolerante al déficit hídrico), tanto bajo condiciones de riego como de secano, mientras que en el cv. Baguette Premiun 11 (de aristas cortas) aparentemente no hubo efecto de la fotosíntesis de la espiga sobre el peso de granos. Por último, la reducción de la fotosíntesis de la espiga con DCMU redujo el peso de granos por espiga en proporción similar al sombreo de las espigas por ‘encapuchado’. Capítulo 3: El principal objetivo de este capítulo fue: (1) analizar si la mejora empírica ha cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, a través de un estudio retrospectivo con cultivares de trigo pan liberados en Argentina entre 1920 y 2008, y (2) estudiar si la introgresión de los alelos de enanismo han cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, usando líneas isogénicas de un cultivar de trigo pan difiriendo en la presencia/ausencia en los alelos Rht. En los dos experimentos se sombrearon espigas con papel aluminio para reducir la fotosíntesis, tanto en plantas intactas como desfoliadas. La contribución de la fotosíntesis de la espiga se incrementó en los cultivares modernos, y esta contribución fue mayor en las plantas desfoliadas que en las intactas. La contribución de la espiga se correlacionó negativamente con la altura de planta (r2= 0.62 y 0.71 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente) y especialmente con el peso de tallo (r2= 0.75 y 0.80 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente). La eficiencia de materia seca retranslocada (es decir, la relación entre la materia seca retranslocada y el peso de tallo en antesis; DMTe) no se modificó considerablemente con el año de liberación de los cultivares. La contribución de asimilados pre-antesis al granos (CPA, i.e. la relación de reservas del tallo movilizadas y el peso de granos por espiga) claramente disminuyó en los cultivares más modernos. La correlación entre la contribución de la espiga y el tamaño de aristas fue despreciable en este estudio. En las líneas isogénicas diferenciadas en los alelos de enanismo Rht, la contribución de la espiga fue mayor cuando los alelos estuvieron presentes, principalmente en plantas no desfoliadas. Sin embargo, no hubo una relación consistente entre el peso de tallo y las respectivas contribuciones de las espigas, sugiriendo que otros factores (además de los alelos de enanismo) están involucrados en el incremento de la contribución de la espiga en el estudio retrospectivo. Capítulo 4: Los objetivos de este capítulo fueron: (1) estudiar la actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR, indirectamente por fluorescencia de la clorofila) durante el llenado de granos, de la hoja bandera, el cuerpo de la espiga y de las aristas en dos cultivares con diferente contribución de la espiga al llenado de granos; (2) analizar la respuesta diferencial de la hoja bandera vs. las aristas al déficit hídrico mediante la medición de variables de estado hídrico (contenido relativo de agua, potencial hídrico) y actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR); (3) estimar la influencia de la presencia/ausencia de aristas en la temperatura del cuerpo de la espiga; (4) analizar si existe correlación entre el tamaño de las aristas vs. la contribución de las aristas/espiga al llenado de granos en seis variedades modernas de cultivares argentinos con distinto tamaño de aristas; (5) explorar si el tamaño de aristas han cambiado durante la última centuria (estudio retrospectivo). En este capítulo hemos reportado que (1) durante el final del llenado de los granos, las partes de la espiga (aristas y particularmente el cuerpo de la espiga, es decir glumas y lemmas) podrían tener mayor actividad fotosintética que la hoja bandera; (2) la presencia de aristas podría tener un efecto levemente favorable (i.e. enfriando) sobre la temperatura de la espiga durante la mañana, pero deletéreo (i.e. aumentando la temperatura de la espiga) después del mediodía; (3) una característica positiva de las aristas es una cierta “tolerancia” al déficit hídrico, manteniendo un contenido relativo de agua y una ETR mayor que la hoja bandera bajo sequía; (4) encontramos una correlación positiva (moderada bajo condiciones de secano) entre el tamaño de las aristas y la contribución de la espiga durante el llenado de granos y (5) en el análisis retrospectivo de los cultivares de trigo pan de Argentina no encontramos una clara tendencia a lo largo de la mejora del tamaño de las aristas ni de la contribución de las aristas durante el llenado de granos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de la industria de alimentos balanceados para animales a la solución del déficit alimentario mundial: industrialización-comercialización-financiación

Más información
Autores/as: Adolfo Kozak

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1968 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de la tomografía computada con densitometría ósea en el diagnóstico de la otoesclerosis

Más información
Autores/as: Mario Emilio Zernotti ; Fernando Romero Moroni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Planteo del problema: la otoesclerosis es una patología que en sus formas clínicas de hipoacusia mixta neurosensorial presenta un desafío diagnóstico no resuelto. El aporte de las imágenes no ha significado una ayuda, debido a técnicas complejas y de difícil interpretación. Se propone una técnica de medición densitométrica en tomografía computada con 10 puntos sobre la cápsula laberíntica para determinar focos de reabsorción o fijación ósea. Objetivos: determinar sensibilidad y especificidad de una nueva técnica de medición densitométrica en tomografía computada de pacientes con otoesclerosis. Material y métodos: se comparan 2 grupos. Un grupo control de 20 oídos sanos, y un grupo problema de 30 pacientes. A todos se les realiza medición de densitometría en Unidades Hounsfield (U.H.) de acuerdo a técnicas sencillas (7 a 10 puntos de medición). Resultados: en el grupo control se hallaron los siguientes valores de referencia: promedio y desviación estándar 2038+-64 U.H. en el grupo problema se hallaron valores por fuera del rango, determinándose un valor de 203 U.H. en más o menos del promedio, como valor altamente sugestivo de enfermedad (sensibilidad 80.8% y especificidad 85%).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de los estudios cromosómicos a la comprensión de los mecanismos de la carcinogénesis hormonal: estudio citogenético de carcinomas mamarios murinos inducidos por progestágenos

Más información
Autores/as: Victoria T. Fabris ; Claudia Lanari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El tratamiento prolongado con acetato de medroxiprogesterona (MPA) en ratones de la cepa BALB/c induce carcinomas mamarios de histología ductal, que expresan receptores de estrógenos y progesterona, y son metastásicos en pulmón y ganglio linfático. Estos tumores se mantienen in vivo por pasajes singeneicos, siendo hormono-dependientes (HD) ya que requieren del agregado exógeno del MPA para crecer, y no crecen en animales sin tratar con MPA. Se seleccionaron variantes hormono-independientes (HI) a partir de los tumores HD que comenzaron a crecer en los animales sin MPA. Estos tumores HI son capaces de crecer en animales sin tratar con MPA, pero mantienen los receptores hormonales. Los tumores HI presentan una respuesta diferencial a1 tratamiento con l7-ᵝ-estradiol (E2) y los antiprogestágenos mifepristona y onapristona. Se los clasifica en respondedores, aquellos tumores HI que inhiben su crecimiento in vivo por el tratamiento hormonal, y no respondedores a aquellos que no regresionan por el tratamiento. En la primera parte de este trabajo se estudió el cariotipo de los tumores HD (n=5) y sus variantes HI (n=ll) con técnicas de citogenética clásica (bandeo G) y molecular (hibridación in situ fluorescente, FISH), con el objetivo de relacionar el número de cromosomas y las alteraciones del cariotipo presentes con las características biológicas de los tumores. Tres de los 5 tumores HD (60%) presentaron un número de cromosomas en el rango diploide (ratón normal, 2n=40), mientras que los tumores HD que presentaron números modales en el rango triploide a tetraploide fueron estudiados en pasajes muy avanzados. Los tumores HI en pasajes tempranos presentaron números modales diploides. En pasajes tardíos la mayoría de los tumores HI (8 de los ll estudiados) presentaron cariotipos en el rango triploide a tetraploide. Todos los tumores presentaron alteraciones numéricas y estructurales de sus cromosomas. No se observó una alteración común a todos los tumores, o que estuviera asociada con la dependencia hormonal. Sin embargo, podemos inferir que los tumores con números modales diploides responderán al tratamiento con E2 y antiprogestágenos. Las alteraciones más frecuentes fueron ganancia de los cromosomas 3, 4 y 6 (entre el 50% y 60% de los tumores) y pérdida de los cromosomas 16 y X (en el 70% y 100% de los tumores, respectivamente). En un análisis global, la pérdida del cromosoma X resultó significativa. Se observaron numerosas translocaciones, que involucraron a los cromosomas 4 y 7 con mayor frecuencia (presentes en tres de las cuatro familias tumorales con alteraciones evaluables), observándose el mismo punto de ruptura para el cromosoma 7. Por otra parte, las alteraciones presentes en los tumores HD se conservan en los pasajes tempranos del crecimiento autónomo. En base a estos resultados podemos concluir que los tumores inducidos por el MPA serían diploides, y que con el continuo pasaje in vivo puede aumentar el número de cromosomas. La adquisición de la hormono-indepedencia no es causada por el aumento de la ploidía, y los tumores HI conservarían el cariotipo diploide de los tumores HD en los pasajes tempranos. El aumento del número de cromosomas y la adquisición de nuevas alteraciones sería posterior a la adquisición de la hormono-independencia y ocurriría como consecuencia del aumento de los pasajes. La ocurrencia en pasajes más tempranos de variaciones en el cariotipo observada en los tumores HI con p53 mutado, respecto de los tumores HI con p53 normal, podría estar asociada a las mutaciones en p53. Sin embargo, en el tumor HD la presencia de p53 mutado no está acompañada de inestabilidad cromosómica, sugiriendo que serían necesarios otros factores además de dichas mutaciones. En la segunda parte del trabajo se estudiaron los cambios del cariotipo durante el establecimiento de líneas celulares a partir de carcinomas mamarios murinos HD y HI. Se analizaron las variaciones en ploidía y de las alteraciones cromosómicas a lo largo de los repiques de las 8 líneas celulares obtenidas. Las líneas celulares conservaron el número de cromosomas diploide de los tumores parentales en los primeros repiques, este número de cromosomas aumentó con los posteriores pasajes in vitro, y se estabilizó en el rango triploide en 5 de las 8 líneas celulares, sugiriendo que éste les daría cierta ventaja para el crecimiento en cultivo. Sin embargo, una de las líneas celulares mantiene su cariotipo diploide hasta repiques avanzados. Todas las líneas celulares conservan los cromosomas marcadores de los tumores parentales a través de los repiques, pero 7 de las 8 líneas adquieren alteraciones nuevas desde repiques muy tempranos. Podemos concluir que el aumento de la ploidía se vería favorecido por el avance de los repiques. Por otra parte, los cromosomas marcadores del tumor no se pierden por el continuo cultivo in vitro, pero se favorece la formación de nuevas alteraciones. El conocimiento del cariotipo permitió, además de caracterizar las líneas celulares, discernir sobre el origen de una de las líneas establecidas. En resumen, en este trabajo de tesis se investigó la evolución cariotípica de diferentes tumores mamarios murinos en su evolución desde la hormono-dependencia hacia la independencia, y de las líneas celulares derivadas. En nuestro conocimiento, este es el primer informe del estudio citogenético en relación con la independencia hormonal en tumores mamarios murinos. Los genes ubicados en los sitios de ruptura de las translocaciones observadas, como por ejemplo Aurora C, merecen ser estudiados en investigaciones futuras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de los grupos benzoilos de la penta-O-benzoil-D-manopiranosa a la formación de N-benzoil-D-manopiranosilamina y 1,1-bis(benzamido)-1-desoxi-D-manitol

Más información
Autores/as: Enrique Santiago Bertiche ; Jorge Félix Sproviero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1969 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
1- Las penta-O-benzoíl-α-D-manopiranosas selectivamente marcadas con benzoílo (carbonilo-14C), se prepararon mediante benzoilación por fusión de derivados de metil-α-D-manopiranósidos parcial o totalmente bonzoilados. Esta reacción, permitió reemplazar grupos metilo, tritilo y/o etiliden por benzoílos con rendimientos aceptables. Se propuso una interpretación mecanística de la misma. 2- Se demostró la ausencia de migraciones intramoleculares del tipo 0->0 de los grupos benzoílos en la reacción de fusión. 3- Se comprobó que el grupo l-O-benzoílo de la penta-O-benzoíl-α-D-manopiranosa intercambia con los benzoílos presentes en el medio de reacción durante la fusión benzoilante. Bajo condiciones análogas no se observó intercambio de los grupos benzoiloxi de los carbonos restantes (C-2, C-3, C-4, C-6). 4- Se efectuó un estudio detallado de las conformaciones preferenciales de los derivados manopiranósicos. 5- Se discutieron los mecanismos propuestos por otros autores, para explicar en la amonólisis metanólica de acil derivados de monosacáridos, la formación de N-acil-glicosilaminas y l,l-bis(acilamido)-l-desoxi-polioles. 6- Se determinaron las contribuciones individuales aparentes de los grupos benzoílos de la penta-C-benzoíl-α-D-manopiranosa, a la formación de 1,1-bis (benzamido)-1-desoxi-D-manitol y N-benzoíl-D-manopiranosilamina, siendo los valores determinados para esta última, los primeros que se establecen para una N-acil-glicosilamina. 7- En base a los valores de contribución obtenidos y a los mecanismos considerados se postuló la existencia de un intermediario común, a partir del cual, se formarían N-benzoíl-D-manopiranosilamina y 1,l-bis(benzamido)-l-desoxi-D-manitol. 8- Los valores de contribución de los distintos grupos benzoílo a la formación de D-manosa-dibenzamida se correlacionaron con los obtenidos respectivamente por otros autores para D-glucosa-dibenzamida, D-galactosa-dibenzamida y L-arabinosa-dibenzamida. 9- Se propuso una interpretación para explicar la mayor contribución relativa, del grupo 2-O-benzoílo de la penta-O-benzoíl-α-D-manopiranosa, respecto a las contribuciones de los benzoiloxi en el carbono análogo de los derivados piranósicos benzoilados de D-glucosa, D-galactosa y L-arabinosa, a la formación de la aldosa-diamida respectiva. 10- Se prepararon las siguientes sustancias no descriptas en la literatura: a- Metil-2-O-bcnzoíl-3-O-nitro-4,6-O-etiliden-α-D-manósido. b- Metil-2-O—benzoíl-4,5-O-etiliden-O-α-D-manósido. c- Metil-2,3-di-O-benzoíl-4,6-O-etiliden-α-D-manósido. d- Metil-2-O-benzoíl(carbonilo-14C)-3-O-nitro-4,6-O-etiliden-α-D-manósido. e- Metil-2-O-benzoíl(carbonilo-14C)-4,6-O-etiliden-α-D-manósido. f- Metil-2-O-benzoíl(carbonilo-14C)-3-O-benzoíl-4,6-O-etiliden-α-D-manósido. g- Metil-2,3-di-O-benzoíl(carbonilo-14C)-4,6-O-etiliden-α-D-manósido. h- Metil-2,3,4-tri-O-benzoíl(carbonilo-14C)-6-O-tritil-α-D-manósido. i- Metil-2,3,4-tri-O-benzoíl(carbonilo-14C)-6-O-benzoíl-α-D-manósido. j- Metil-2,3,4-tri-O-benzoíl-6-O-benzoíl(carbonilo-14C)-α-D-manósido, k- Metil-tetra-O-benzoíl(carbonilo-14C)-α-D-manósido. l- l,3,4,6-tetra-O-benzoíl-2-O-benzoíl(carbonilo-14C)-α-D-manosa. m- l,4,6-tri-O-benzoíl-2,3-di-O-benzoíl(carbonilo-14C)-α-D-manosa. n- l,4,6-tri-O-benzoíl(carbonilo-14C)-2,3-di-O-benzoíl-α-D-manosa. ñ- 2,3,4-tri-O-benzoíl(carbonilo-14C)-1,6-di-O-benzoíl-α-D-manosa. o- l,2,3,4-tetra-O-benzoíl-6-O-benzoíl(carbonilo-14C)-α-D-manosa. p- 2,3,4,6-tetra-O-benzoíl(carbonilo-14C)-l-O-benzoíl-α-D-manosa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina: demografía, rol centinela y modelado matemático

Más información
Autores/as: Mónica Beatriz Castañera ; Ricardo Esteban Gürtler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Los perros son los principales reservorios domésticos de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. Con el objetivo de estudiar la dinámica poblacional de los perros de Amamá y localidades vecinas (Provincia de Santiago del Estero, Argentina), se realizaron 8 censos cada 6 meses desde Mayo de 1994 a Diciembre de 1997. La abundancia varió muy poco entre años desde 294 hasta 345 perros. La tasa instantánea de crecimiento poblacional (r = 0,016/semestre) no fue significativamente diferente de 0. El 96% de las viviendas habitadas tenían uno o más perros (media, 3,1 perros por casa). La distribución de edades presentó una estructura estable, con un 76% de perros con 3 o menos años de edad, y un 75% de machos. Un 34% de las hembras tuvieron al menos una parición en los 6 meses previos, con una camada promedio de 5,1 cachorros que no fluctuó estacionalmente. En un análisis de factores clave de mortalidad, el sacrificio de los cachorros fue el único factor estadísticamente significativo, pero no se halló evidencia de que actuara en forma densodependiente. La probabilidad de morir específica por edades tuvo la típica forma en U de los mamíferos grandes, y fue superior en las hembras que en los machos. La población de perros se hallaría en estado estacionario y regulada por los propietarios mediante la manipulación de la tasa de mortalidad de los cachorros recién nacidos, especialmente hembras. La reacción de inmunoensayo enzimático (ELISA)fue utilizada para detectar anticuerpos específicos anti-T. cruzi en sueros de 182 perros mestizos rurales también analizados por hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirectas. El 86% de los sueros tuvieron resultados concordantes para todas las técnicas serológicas. La especificidad de ELlSA fue del 96,2%. Entre 34 perros adultos con xenodiagnóstico positivo, la sensibilidad estimada fue del 94% para ELlSA e IFI. ELISA es la técnica de elección para la vigilancia serológica de infecciones por T. cruzi en poblaciones de perros de áreas que han sido rociadas con insecticidas. Se investigó si el perro podría ser un eficaz centinela de la transmisión vectorial de T. cruzi en el contexto de la fase de vigilancia. La seroprevalencia global de T. cruzi en la población canina disminuyó del 65,0% (54/83) en 1992, antes de un rociado con deltametrina, al 38,5% (70/182) en 1994, y al 15.2% (36/237) en 1996. Se registraron 12 cachorros nativos infectados nacidos después del rociado. De 13 variables consideradas en un análisis por regresión logística múltiple, las que resultaron significativamente asociadas con la probabilidad de estar infectado fueron (i) el número de Triatoma guasayana capturado en el domicilio para el período 1993-94, y (ii) la seropositividad a T. cruzi de la madre, y el número de perros cohabitantes infectados para 1995-96. La evidencia sugiere que los casos nuevos de infección podrían explicarse por diferentes rutas de transmisión que implicarían a T. guasayana como un vector secundario durante la vigilancia. Con el objetivo de investigar la contribución de los animales domésticos a la transmisión vectorial de T. cruzi, se construyó un modelo matemático de la dinámica poblacional de Triatoma infestans estructurado por estadios, a tiempo continuo, con una dependencia respecto de la temperatura en el tiempo de desarrollo de cada estadio y en la tasa de oviposición de las hembras. y que incorpora estocasticidad demográfica. La abundancia de T. infestans presentó fluctuaciones estacionales con un pico de densidad en los meses de verano. La abundancia promedio de triatominos en la vivienda y la amplitud de las oscilaciones dependió del tipo y número de hospedadores presentes. La incorporación de una gallina durante la estación cálida produjo un incremento del 40% en la densidad promedio de triatominos y oscilaciones de mayor amplitud. Cuando se enfrentó a humanos y perros susceptibles a distintas prevalencias de infección por T. cruzi en el vector, los perros se infectaron más rápidamente que los humanos. La inclusión de estocasticidad demográfica permitió una buena descripción de la evolución del sistema, estimar la probabilidad de que el sistema persista y de la ocurrencia de un evento de infección.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de mejora

Más información
Autores/as: Adalberto Favre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución de Recursos Humanos a la organización: ¿qué se espera de RRHH para ser considerado como un verdadero socio estratégico del negocio?

Más información
Autores/as: María Belén Zubeldía ; Sebastián Steizel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Steizel, Sebastián