Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación química de anuros: una perspectiva integral a partir de aspectos comportamentales, morfológicos y químicos en dos especies de Hypsiboas (Amphibia: Anura: Hylidae)

Más información
Autores/as: Andrés E. Brunetti ; Julián Faivovich ; Gabriela M. Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La piel de los anfibios es un órgano dinámico con una enorme diversidad de funciones. Una característica compartida por prácticamente todas las especies de anfibios es la presencia de dos tipos de glándulas dérmicas, mucosas y serosas. A pesar de la similitud estructural, estas glándulas pueden presentar una gran variabilidad morfológica alcanzando un alto grado de especialización en el cumplimiento de dos funciones, la comunicación química y la defensa contra predadores. Desde un aspecto bioquímico, el análisis de las secreciones glandulares posee un potencial enorme dado la diversidad de compuestos. Los estudios desarrollados en algunos de ellos (i.e., péptidos, alcaloides, aminas biogénicas) permite tener una idea aproximada de la variación estructural y funcional. Sin embargo, es limitado el conocimiento que se tiene sobre la química de los compuestos volátiles y de los componentes secretados por las glándulas de la piel sexualmente dimórficas (SDSGs); fuente potencial de feromonas. Tradicionalmente los estudios de comunicación en los anuros se focalizaron en el análisis de las señales acústicas, aunque existían reportes aislados de la participación de otras señales (i.e., visual, química, táctil) en algunas especies. Los trabajos recientes muestran que estas señales tienen una distribución taxonómica mucho mayor a la considerada inicialmente, en tanto que la co-ocurrencia de distintas señales sugieren la existencia de comunicación multimodal en algunas especies. En la presente tesis se abordaron aspectos morfológicos, químicos y comportamentales de las secreciones glandulares en dos especies de Hypsiboas, considerando un contexto reproductivo en H. punctatus y un contexto defensivo en H. pulchellus. Se analizó la estructura y la ultraestructura de la piel de las regiones mental, lateral, dorsal y ventral en machos y hembras de H. punctatus. Se identificaron dos tipos de SDSGs, en las regiones mental y lateral de los machos, representando el primer caso de co-ocurrencia de diferentes SDSGs en una misma especie de anuro. A partir de estos resultados se caracterizó la variación estructural e histoquímica, y se estudió la evolución de las glándulas mentales y laterales en 28 especies de Cophomantini, incluyendo representantes de prácticamente todos los grupos de especies. La ocurrencia de estas glándulas, al igual que la variación morfológica, presenta una distribución taxonómica compleja con diferentes niveles de homoplasia. A partir del análisis de las secreciones de las glándulas dorsales de machos y hembras se determinó la estructura primaria de 13 péptidos y se identificaron dos compuestos relaciones con alcaloides. Se identificó un péptido presente exclusivamente en las secreciones de las glándulas mental y lateral de los machos. Los estudios comportamentales en el campo y en condiciones controladas de laboratorio, mostraron que los machos de H. punctatus son territoriales y poseen un repertorio vocal complejo con al menos siete cantos diferentes asociados a contextos particulares. Las hembras elegirían a los machos en base a la información de las señales acústicas y químicas, lo que sugiere la existencia de comunicación multimodal en esta especie. El estudio morfológico e histoquímico de las glándulas de H. pulchellus evidenció la presencia de las dos glándulas comunes de los anfibios (mucosas y serosas). Sin embargo, los análisis de estructura, ultraestructura y de los mecanismos fisiológicos de descarga permiten inferir que las glándulas serosas cumplirían diversas funciones, entre ellas almacenar los componentes volátiles secretados en situaciones de estrés. Estas glándulas presentan una mayor concentración en la región escapular, lo que podría relacionarse con estrategias defensivas. A partir del análisis de las secreciones de las glándulas dorsales de machos y hembras se determinó la estructura primaria de 17 péptidos y se identificaron dos compuestos relaciones con alcaloides. Las secuencias peptídicas de H. pulchellus e H. punctatus presentan una gran variabilidad. Estos compuestos no fueron publicados anteriormente, aunque algunos de los péptidos presentaron una gran similitud con los descriptos en otras especies de Cophomantini. Se compararon las secuencias de todos los péptidos identificados hasta el momento en esta tribu. El solapamiento de las secuencias de los péptidos de H. pulchellus e H. punctatus con partes de péptidos mayores de otras especies sugiere la existencia de endopeptidasas específicas. Se caracterizó la fracción volátil de las secreciones de la región dorsal y lateral en H. pulchellus e H. riojanus. Se identificaron 42 compuestos (40 en H. pulchellus y 37 en H. riojanus) pertenecientes a nueve grupos funcionales, lo que constituye la mayor diversidad de compuestos volátiles identificados en una especie de anfibio. Los diferentes componentes tendrían distinto origen y función.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación química en larvas de Rhinella arenarum: Caracterización del comportamiento antipredatorio y de las señales de alarma

Más información
Autores/as: Marilina Raices ; Andrea G. Pozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La posibilidad de supervivencia de una población está dada, en parte, por la capacidad de sus individuos para detectar y responder a las situaciones de amenaza. Anteriormente, en nuestro laboratorio se comprobó que las larvas de Rhinella arenarum (Amphibia, Anura) producen una señal de alarma especie-específica que es liberada al medio cuando se produce daño tisular. Esta señal es detectada por conespecíficos desencadenando una serie de comportamientos antipredatorios. En la mayoría de las especies de anfibios, la respuesta antipredatoria más evidente consiste en una reducción en la actividad exploratoria. Sin embargo, en algunas especies las respuestas incluyen otras estrategias como: evitación de zonas, utilización de refugio, e incluso aumento en los niveles de actividad. Por otro lado, reducir la actividad se contrapone con otras actividades relacionadas con la explotación de recursos, como la búsqueda e ingesta de alimento, lo que conllevaría un alto costo para el individuo provocando menores tasas de crecimiento y/o desarrollo. En base a esto, distintos autores han propuesto la existencia de un compromiso entre la respuesta antipredatoria adoptada y otras actividades fundamentales para la supervivencia del animal. En esta tesis, se realizó una caracterización del comportamiento antipredatorio desencadenado por señales de alarma en las larvas de R. arenarum. Se demostró que este comportamiento presenta dos componentes: uno activo, dónde las larvas muestran eventos de escape y evitación de la zona donde el estímulo está presente, o es más intenso; y uno pasivo que consiste en la reducción completa de la actividad locomotora. Estos componentes se van alternando hasta que la larva logra detectar que el nivel de riesgo disminuye en intensidad, permitiendo que se retome la actividad exploratoria. Los resultados muestran la complejidad de la respuesta comportamental antipredatoria donde se tiende a maximizar el compromiso entre reducir los riesgos de predación y mantener otras actividades esenciales para la sobrevida del animal. Por otra parte, muchos autores han planteado que las condiciones en las que las larvas crecen y se desarrollan constituye un efecto modulador de las respuestas antipredatorias. En el caso de las larvas de R. arenarum, el desarrollo en condiciones de hacinamiento provoca la aparición de un comportamiento atípico como es el canibalismo. En esta tesis se demuestra que larvas criadas en estas condiciones dejan de responder con comportamientos antipredatorias ante señales asociadas a riesgo de predación. Mas aún, estas señales desencadenan comportamientos predatorios (exploración y ramoneo) en las larvas criadas en condiciones de hacinamiento. Estos cambios de comportamiento frente a la señal de alarma son reversibles, ya que luego de una semana en condiciones de no hacinamiento las larvas vuelven a responder de manera antipredatoria. En cuanto a la naturaleza de las señales de alarma en larvas de anfibios, hasta el momento es muy escasa la información con la que se dispone. En esta tesis se describen las características químicas, posible origen tisular y mecanismo de liberación de la señal de alarma en las larvas de R. arenarum. Se confirma que la/s molécula/s relacionadas con el riesgo de predación serían de origen peptídico de un tamaño cercano a 5 kDa. La liberación de esta señal se produce en forma pasiva por ruptura de las células que la contienen, probablemente durante los eventos de predación. Los resultados permiten también especular que estas señales provienen de las células “giant cells” presentes en el tegumento de las larvas de esta especie. Además se ha logrado establecer una co-ocurrencia entre la aparición de estas células durante el desarrollo ontogenético y el momento donde comienzan a sintetizarse las señales que desencadenen la respuesta comportamental antipredatoria. También se demostró una coincidencia entre la presencia de las giant cells en la epidermis de otra especie de bufonido (R. fernandezae), con la capacidad de generar respuestas antipredatorias en R. arenarum.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación química y visual en el género Liolaemus (Iguania, Liolaemidae), evaluación morfo-funcional

Más información
Autores/as: Mario Ricardo Ruiz Monachesi ; Felix Benjamin Cruz ; Cristian Simón Abdala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

La comunicación es un proceso importante para los seres vivos, donde se comparten, emiten y reciben diferentes tipos de señales. El ambiente, interactúa con estas señales generando diferentes presiones selectivas sobre la recepción y percepción de las mismas. Así también, este afecta la morfología de los órganos encargados de recibir y emitir estas señales, conduciendo a la evolución de los sistemas de comunicación. El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento, la morfología de los órganos (receptores y emisores) y su relación con el ambiente, tomando como objeto de estudio a diferentes especies de lagartos del género Liolaemus. Más precisamente, abordar la relación entre la comunicación química y visual, como así también la evolución de estos sistemas sensoriales. Para ello, primero se realizaron experimentos, evaluando la respuesta comportamental asociada con el uso de ambos tipos de comunicación. Segundo, se integró y relacionó el comportamiento químico y visual, en relación con el tamaño de los órganos receptores de ambas modalidades. Finalmente, se estudiaron por un lado, la relación entre sí, de los receptores y emisores morfológicos y por el otro, la relación de éstos con el ambiente. Los resultados mostraron que las especies con mayor número de poros precloacales, presentaron mayor discriminación y respuesta hacia los rastros químicos. Con respecto a lo visual, las especies con menor número de poros, respondieron con más estímulos visuales (mayor número de cabeceos y otros despliegues), que las especies con mayor número de poros. Así también, el comportamiento de exploración química se relacionó positivamente con el volumen del hocico y negativamente con el número de poros precloacales. En lo visual, los despliegues visuales, no mostraron relación con el tamaño de los ojos. Finalmente, el volumen del hocico y la superficie del ojo, mostraron una relación positiva entre sí, sugiriendo una acción sinérgica entre ambas modalidades. Los análisis de señal filogenética mostraron por una parte, que los caracteres morfológicos tienen una señal filogenética baja y se ajustaron a un modelo evolutivo de selección estabilizadora. Por otra parte, el número de poros precloacales en los machos mostró una señal filogenética alta y se ajustó a un modelo evolutivo de selección por azar. Las variables ambientales a su vez, presentaron relación con la morfología de los órganos implicados en ambos tipos de comunicación. En conclusión, existe un correlato entre la morfología asociada y el sistema de comunicación, utilizado en Liolaemus. El sentido químico y el visual actuarían de forma sinérgica. Los emisores y receptores morfológicos, están relacionados con el ambiente; sugiriendo que este, está involucrado con el uso de ambas modalidades de comunicación. Sin embargo, los poros precloacales en los machos parecen seguir un patrón filogenético, no así en las hembras. La evolución de los sistemas de comunicación en Liolaemus muestra ser compleja, este trabajo constituye una primera aproximación para comprender la comunicación en Liolaemidae,considerando la forma, función y ecología de las especies en un contexto comparativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación sexual en triatominos (Heteroptera:Reduviidae): claves químicas asociadas al vuelo y al apareamiento

Más información
Autores/as: Claudia Andrea Zacharias ; Gabriel Manrique

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se analizó el papel de las claves químicas en la comunicación sexual de las vinchucas Rhodnius prolixus y Triatoma infestans. Se evaluó la existencia de claves químicas que fueran capaces de disparar el vuelo en R. prolixus en el contexto sexual. Las observaciones del comportamiento de vuelo mostraron que una corriente de aire limpio es suficiente para orientar el inicio del vuelo de hembras y machos. El agregado de olores de hembras a dicha corriente provocó un incremento en la frecuencia de activación de vuelo de machos. Se analizó la fuente de las claves químicas que promovían el vuelo de los machos por medio de oclusiones alternadas de las glándulas de Brindley y/o metasternales. La oclusión de las glándulas metasternales de las hembras implicó un descenso en los niveles de vuelo de los machos. Además, los extractos naturales de estas glándulas promovieron el vuelo de los machos demostrando su relevancia en la estimulación del vuelo, lo que sugiere un posible papel en la comunicación sexual de R. prolixus. Los volátiles de las glándulas metasternales de la hembra fueron puestos a prueba sobre la antena de machos de R. prolixus y T. infestans por medio de cromatografía gaseosa acoplada a electroantenografía (CG-EAG). La estimulación de las antenas de machos de R. prolixus mostró que responde al 2-metil-3-buten- 2-ol, 2-metil-1-butanol y (2S)-pentanol. En T. infestans las antenas de los machos sólo respondieron consistentemente a la 3-pentanona. La presentación de volátiles de 2-metil-1- butanol estimuló el vuelo de machos de R. prolixus del mismo modo que lo hicieron las hembras presentadas como estímulo. Finalmente, se exploró la función de los lípidos cuticulares en la comunicación sexual de T. infestans. La remoción de estos compuestos en las hembras implicó una reducción de los intentos de cópula de los machos. Los machos mostraron una recuperación de los intentos de cópula cuando se reconstituyó artificialmente dichos lípidos sobre la cutícula de las hembras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación verbal y no verbal

Más información
Autores/as: Leticia Argentina Rueda ; Paula Inés Porta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Las palabras que usamos para entendernos cotidianamente son variables, gozamos de un idioma de lenguaje sencillo, teniendo en cuenta que el profesional tiene sus propias reacciones y el paciente además de un interlocutor enfermo. Este inconveniente requiere de una formación por parte del profesional del arte de curar mas amplia que pueda ayudarlo a que comprenda mejor a sus pacientes para tratarlos con mayor eficacia. Las razones son muchas para que el profesional de la Odontología debe prepararse en mejorar su producción en su comunicación interpersonal, institucional. Con este trabajo buscamos introducir un mejoramiento de procesos de educación, para crear un medio adecuado para el desarrollo apropiado de comunicación oral en profesionales de odontología, cuya característica requiere del uso correcto del lenguaje eficazmente con claridad y palabras de significado sencillo. Las razones son muchas para que el profesional de la Odontología debe prepararse en mejorar su producción en su comunicación interpersonal, institucional. Con este trabajo buscamos introducir un mejoramiento de procesos de educación, para crear un medio adecuado para el desarrollo apropiado de comunicación oral en profesionales de odontología, cuya característica requiere del uso correcto del lenguaje eficazmente con claridad y palabras de significado sencillo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación y cambio: Aproximaciones al cambio identitario y al cambio social desde experiencias de comunicadores alternativos en Cali, Colombia

Más información
Autores/as: Fanny Patricia Franco Chávez ; Carlos Felimer del Valle Rojas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Tesis doctoral en la que se investiga la relación entre comunicación, cambio social y cambio identitario a partir de narraciones biográficas y de actividades de co-acción y co-creación junto a comunicadores alternativos de la ciudad de Cali, Colombia.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación y ciudad: lenguajes, actores y relatos

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Ciencia política  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación y Género

Más información

ISSNs 2605-1982 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación y Hombre

Más información

ISSNs 1885-365X (impreso) 1885-9542 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión