Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.474 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 0239-6858 (impreso) 2449-8998 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Economía y negocios - Educación - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes

Más información
Autores/as: Elsa Inés Bei ; María Cristina Richaud

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Resumen: El ser humano forma parte de una sociedad altamente especializada en la cual el núcleo social está constituido por la familia y en ella se va a dar el tejido de relaciones originario, modelador primario y constituyente del individuo. Este proceso va a estar marcado por las propias vivencias que han tenido los padres como hijos, que han sido modeladas por pautas socioculturales y a partir de las cuales se van a adoptar un estilo de crianza determinado y vivir en un contexto familiar particular. En el caso de los niños no videntes que se estudian en esta tesis, se hipotetiza que existen factores relacionados con la estimulación que el niño recibe y con el vínculo que establece con sus padres, que van a favorecer el desarrollo de las estrategias por ellos utilizadas para explorar y conocer el entorno, orientarse en el espacio y construir sus imágenes mentales. Para el estudio de los estilos de crianza se construyó una escala que mide las variables involucradas. En la presente tesis se presenta el estudio psicométrico de la misma, así como los resultados obtenidos en su administración a las madres de los bebés ciegos. Para el estudio psicométrico la escala fue administrada a una muestra compuesta por 229 familias de niños que concurrían a cuatro escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires: una escuela privada de nivel medio-profesional y tres escuelas públicas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de nivel medio, medio bajo. La muestra de madres de niños ciegos con la que originariamente se iba a trabajar correspondía a la Escuela de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El desarrollo cognitivo de los bebés fue evaluado a partir de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz (Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002a), de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz (Rodríguez, Arancibia & Undurraga, 1979). Las dificultades encontradas para la administración de esta escala entre la población de los padres de la Escuela Especial impusieron un cambio de diseño, por lo cual se reemplazó el diseño original de corte cuantitativo por un diseño cualitativo de estudio de casos. A partir del estudio de dos niños pertenecientes a la población inicial se pudieron extraer aquellos parámetros que indicaban cómo se manifestaban las variables estudiadas y su relación con el desarrollo cognitivo del niño. Se lo asoció también con el tipo de vínculo que se establece entre el niño y sus cuidadores. Los resultados confirman nuestra hipótesis inicial acerca que una buena estimulación y un buen vínculo con la familia van a posibilitar un mejor desarrollo cognitivo en el bebé ciego. Los avances de las neurociencias han permitido un nuevo enfoque para evaluar la cognición, la emoción y el aprendizaje. Hay momentos llamados óptimos o sensibles durante los cuales se favorece la adquisición y el desarrollo de los dominios cognitivos. En estas épocas del desarrollo cerebral sería más fácil modificar las redes neuronales, a través del entrenamiento y el aprendizaje. Favorecer el desarrollo del niño ciego implica tomarlo como una persona, con necesidades, sentimientos y deseos y reconocer que el mismo debe recorrer un difícil camino durante el período sensorio-motor, antes de llegar a disponer de los recursos que le puede brindar la capacidad de simbolización, las destrezas motrices, el pensamiento abstracto y el lenguaje. Pensar únicamente en el “déficit” es contemplar sólo la pérdida. El desarrollo infantil entendido como un proceso progresivo y dinámico da lugar a una intervención preventiva

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria

Más información
Autores/as: Luis Ángel Roldán ; Verónica Zabaleta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La habilidad para comprender textos expositivos resulta crítica especialmente en la educación secundaria y superior, universitaria y no universitaria. En ambos niveles se agudizan las necesidades del aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas disciplinares, aprendizaje que depende en gran medida de la comprensión de aquello que se lee. Si bien existe un amplio cuerpo de conocimientos relativo a los procesos implicados en la comprensión de textos, persisten importantes desafíos sobre la enseñanza que facilita y promueve esa comprensión. Desde esa perspectiva, en este trabajo se analizan los efectos de la implementación de una propuesta de intervención en comprensión lectora destinada a alumnos de primer año de la escolaridad secundaria (La Plata- Argentina). Su originalidad reside, en primer lugar, en la selección de componentes específicos que inciden en la comprensión lectora, a la luz de un modelo teórico robusto que la fundamenta. En segundo lugar, que fue implementada de manera conjunta por la docente a cargo de la asignatura seleccionada, Construcción de ciudadanía y el investigador autor de esta tesis. Esta situación intenta salvar la distancia habitualmente señalada, entre los hallazgos de la investigación y las prácticas áulicas. En tercer lugar, que las medidas de comprensión lectora seleccionadas cuentan con pruebas elaboradas y/o adaptadas y tipificadas en el país, circunstancia que favorece la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, que se incluyeron, además de las medidas sobre el impacto en la comprensión, medidas sobre el impacto en el aprendizaje de contenidos específicos. Se trata en este caso, de un estudio cuasi-experimental, que incluye un total de 63 estudiantes (47.6% mujeres, 52.4% varones), distribuidos en un grupo experimental (n =31) y otro control (n = 33). Todos ellos fueron examinados antes y después de la intervención con pruebas de lectura y conocimientos de la asignatura mencionada. A su vez, la muestra fue estratificada en un grupo de comprendedores de rendimiento alto (n = 12), medio (n = 33) y bajo (n = 18), con el propósito de mensurar los efectos de la intervención en el último de los grupos. Se utilizaron pruebas para evaluar diferentes aspectos de la comprensión de textos: eficacia lectora, inferencias, semántica léxica, y jerarquía de la información textual, de acuerdo al modelo teórico seleccionado. Además, se diseñó una prueba específica para evaluar el impacto de la propuesta en el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura (prueba de contenido disciplinar). La intervención se diseñó de acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión en el que se fundamenta el programa Leer para Comprender (Abusamra et al., 2011; De Beni, Cornoldi, Carretti, & Meneghetti, 2003). Asimismo, la contextualización de la propuesta en el aula considera dos marcos instruccionales que recuperan aportes de los enfoques psicológicos socio-culturales: a) Enseñanza Recíproca (Palincsar & Brown, 1984; Palincsar, 2007); b) Lectura-Preguntas-Respuestas (Cole, 1999; Cole & Engeström, 1993). Las medidas de las variables incluidas se realizaron, de acuerdo al diseño del trabajo, antes y después de la implementación de la propuesta. A su finalización se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquete estadístico SPSS 23.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rangos). Además, se analizó la distribución de los valores correspondientes a las variables aleatorias incluidas (Kolmogorov-Smirnoff) para seleccionar los estadísticos inferenciales correspondientes (U de Mann- Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon). Las medidas obtenidas antes-después permitieron comparar los desempeños intra e intergrupales con respecto a las puntuaciones obtenidas en la línea de base y, posteriormente, analizar la presencia/ausencia de mejora en los grupos incluidos. Interesaba, además, identificar la magnitud entre las diferencias encontradas. Para ello, finalmente, se procedió a calcular el tamaño del efecto a través del estadístico δ de Cliff. Adicionalmente resultó de interés calcular las relaciones entre las variables incluidas en la comprensión lectora, antes y después de la intervención. El análisis de los datos muestra que, a diferencia del grupo control, el grupo experimental mejora de forma significativa en eficacia lectora (Z = -3.648; p = .000; δ = -.576), inferencias (Z = -3.357; p = .001; δ = -.441), y en comprensión general (Z = -2.524; p = .012; δ = -.265). Además, se constata en este grupo una diferencia significativa de tamaño grande en el conocimiento de la asignatura (Z = -4.290, p = .000, δ = -.784). A su vez, se observan algunas diferencias en las relaciones entre las variables que examinan la comprensión de textos antes y después de la intervención, con incremento de algunos valores en el grupo experimental. En cuanto a los comprendedores con rendimiento bajo, identificados en este trabajo, que formaron parte del grupo experimental, a diferencia de los del grupo control, también mejoraron de forma significativa en las medidas de eficacia lectora (Z = -2,033, p = .042, δ = .656), vocabulario (Z = -2,214, p = .027, δ = .438) y comprensión general (Z = - 2,354, p = .019, δ = .494). En su conjunto los resultados encontrados muestran el impacto de la intervención en los diferentes aspectos de la comprensión evaluados y en el aprendizaje del contenido disciplinar. Expresado de otro modo, los alumnos que participaron de la intervención no solo se beneficiaron en su capacidad de comprender textos, sino que, además, incrementaron el aprendizaje de conceptos y contenidos específicos del espacio curricular en el que el programa se llevó a cabo. Los hallazgos de esta tesis adicionan evidencia empírica significativa acerca de las posibilidades de una enseñanza sistemática destinada a mejorar la comprensión, lo que redunda en la mejora de habilidades que resultan claves para el aprendizaje a partir de los textos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante: Un estudio realizado a partir de testimonios de pase

Más información
Autores/as: María Celeste Labaronnie ; Gabriel Lombardi ; Ariel Viguera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El tema de esta tesis son los efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante, esto es, la relación que el analizante establece con sus sueños en distintos momentos y, en ocasiones, la posición que toma en la escena onírica. La hipótesis principal es que el psicoanálisis produce efectos sobre la posición del soñante y que éstos se manifiestan en: (1) modificaciones en la relación con los sueños y (2) cambios en la forma del soñar. Por lo tanto, el objetivo general es examinar los cambios en la relación sueño-soñante a lo largo del análisis. El marco teórico es psicoanalítico, de orientación lacaniana. El método utilizado comprende la construcción de un corpus de análisis con 53 testimonios de pase, pertenecientes a Escuelas de psicoanálisis ligadas a la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano y la Escuela Freudiana de Buenos Aires. La tesis incluye también una parte estrictamente teórica, que se aboca a retomar el edificio freudiano del sueño desde la perspectiva de la realización de deseo. Allí se analizan también los postulados de Jacques Lacan acerca del tema. La tercera parte de la tesis corresponde al estudio del corpus de análisis. Allí se desglosan las posiciones del soñante observadas en los testimonios desde diversas perspectivas: la posición del soñante y sus cambios al final del análisis con respecto al núcleo pulsional que el sueño envuelve; cómo se relacionan los analizantes de los testimonios con la potencia interpretativa de sus sueños; la función que esos soñantes atribuyen al analista cuando lo hacen aparecer como personaje en la escena onírica; la relación observable entre sueño y angustia en algunos de los testimonios; la presencia y características de los sueños-índice; los cambios de posición de los soñantes frente a la muerte y el tiempo; la participación de los sueños en la decisión de dar por concluido el análisis y, finalmente, las diversas posiciones que han tomado los analistas lacanianos con respecto a la relación sueño-soñante después de finalizado un análisis. Se concluye que: a) Los sueños narrados en los testimonios del corpus no presentan diferencias entre escuelas. Lo que sí difiere es el modo de organizar el testimonio. En general, el sueño es productor de virajes en la cura y, a medida que esta avanza, el sueño acarrea efectos interpretativos en el momento mismo de despertar. b) Se observan cambios notorios en la rigidez de la censura onírica, los cuales se evidencian en una reducción del mecanismo de desplazamiento, en pos de un mayor empleo de la condensación. Los soñantes indican que sus sueños requerían cada vez de menos despliegue asociativo y les resultaban de fácil interpretación. La participación del analista iba decreciendo y se volvía poco necesaria sobre el final. c) Los sueños del final entrañan una satisfacción conclusiva, son sueños que cierran cierto recorrido, y es observable que el soñante se manifiesta conforme con ese cierre, su respuesta es la satisfacción con respecto a ese sueño, su conformidad. d) La función del sueño como realización de deseo debe ser distinguida del hecho de que algunos sueños figuran un anhelo como cumplido. A estos últimos, preferimos reconocerlos como sueños de comodidad, mientras que la realización de deseo debe ser concebida como de amplio espectro, comprendiendo tanto los sueños placenteros como los displacenteros, ya que el deseo, a partir de Lacan, es ubicado como subsistiendo en el límite entre el principio de placer y el más allá. Dentro de las maneras de realizar el deseo que se pueden observar en los testimonios, se han localizado varias funciones: la función del sueño como mostración del objeto causa; la función del sueño como interpretación; la función escritural y la función del sueño como índice. Se defiende que estas cuatro funciones se distinguen en cierta medida de la función de guardián del dormir y se corresponden, en diversos sentidos, con la función de realización del deseo. e) Finalmente, en cuanto a los modos de trabajo con el sueño que pueden observarse en los testimonios del corpus, se concluye que el método freudiano de interrogación de los elementos del sueño y pedido de asociaciones sigue vigente. Pero a la vez se agregan modos de intervención propiamente lacanianos, como son el corte y algunas variantes del acto analítico que responden a la libertad táctica proclamada por Lacan. La interpretación también aparece en los testimonios y tiene una estructura breve y similar al witz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos psíquicos del abuso sexual en la infancia

Más información
Autores/as: Bettina Calvi ; Silvia Bleichmar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

En una época donde se exalta la protección de niños y niñas, los mismos profesionales que los atienden suelen minimizar el singular traumatismo provocado por el delito del abuso sexual. Los efectos psíquicos del abuso sexual devastan la vida de miles de niñas y niños en todo el mundo. La teoría psicoanalítica, en sus puntos nodales, es fuertemente interrogada por esta problemática. El trabajo clínico con niños y niñas que han sufrido episodios de abuso, así como con pacientes adultas que los reconstruyen, en sus análisis luego de años de silencio, permite afirmar que se trata de un traumatismo singular cuyos efectos son comparables a los de las situaciones extremas cuyo paradigma es el terrorismo de Estado. La perturbación de la memoria y el impacto que provoca sobre las generaciones futuras muestran las heridas que padecen las víctimas de este delito. Esta tesis intenta, en base al estudio de casos, explorar las marcas que el traumatismo ocasionado por el abuso provoca así como el trabajo psíquico que deben realizar quienes lo sufren para sobrellevarlo y reconstruir sus vidas. El abuso sexual en la infancia tiene el efecto de una violenta intromisión que irrumpe sorpresivamente sobre la subjetividad. Los efectos provocados son homologables a los ocasionados por otras situaciones extremas que al modo de un trauma acumulativo, cobran en una de sus modalidades más peligrosas la forma de la desesperanza y el escepticismo más radical.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effects of Stigma and Discrimination Reduction Programs Conducted Under the California Mental Health Services Authority: An Evaluation of Runyon Saltzman Einhorn, Inc., Documentary Screening Events

Más información
Autores/as: Eunice C. Wong ; Rebecca L. Collins ; Joyce S. Marks ; Elizabeth Roth ; Jennifer L. Cerully

978-0-83309-378-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effects of Stigma and Discrimination Reduction Trainings Conducted Under the California Mental Health Services Authority: An Evaluation of Disability Rights California and Mental Health America of California Trainings

Más información
Autores/as: Jennifer L. Cerully ; Eunice C. Wong ; Joyce S. Marks ; Elizabeth Roth ; Rebecca L. Collins

978-0-83309-348-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Sociología - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effects of Stigma and Discrimination Reduction Trainings Conducted Under the California Mental Health Services Authority: An Evaluation of NAMI's Ending the Silence

Más información
Autores/as: Rebecca L. Collins ; Eunice C. Wong ; Joyce S. Marks ; Jennifer L. Cerully ; Elizabeth Roth

978-0-83309-372-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Sociología - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effects of Stigma and Discrimination Reduction Trainings Conducted Under the California Mental Health Services Authority: An Evaluation of the National Alliance on Mental Illness Adult Programs

Más información
Autores/as: Eunice C. Wong ; Rebecca L. Collins ; Joyce S. Marks ; Jennifer L. Cerully ; Elizabeth Roth

978-0-83309-376-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Sociología - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effects of Stress on Human Health

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Otras ciencias médicas - Psicología y ciencias cognitivas