Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coastal Morphodynamics

Más información

978-3-03842-675-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coastal Resources Economics and Ecosystem Valuation

Más información

978-3-03928-017-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coconut Research and Development (CORD)

Más información

ISSNs 0215-1162 (impreso) 2721-8856 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coeficiente de fertilidad de la espiga en trigo (Triticum aestivum L): Determinación de la heredabilidad en poblaciones de haploides duplicados adaptadas al norte de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Luciana Gazaba ; Fernanda Gabriela González ; Sebastián Arisnabarreta Dupuy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El coeficiente de fertilidad de la espiga a cosecha (CFEc) ha sido identificado como carácter promisorio para mejorar el rendimiento potencial en trigo en el norte de la provincia de Buenos Aires, dada su alta relación con el número de granos generados por unidad de área. El CFEc puede comprenderse como el producto entre dos características: el número de flores fértiles establecidas por unidad de peso seco de espiga en antesis (CFEa) y el cuaje de granos (1 - aborto de flores fecundadas). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la heredabilidad en sentido estricto de los atributos CFEa y CFEc de forma de estimar su posible uso como carácter de selección en mejoramiento genético. También pretendió profundizar el entendimiento de las bases fisiológicas del CFEc, estudiando su relación con el CFEa y el impacto del aborto en dicha relación. Para ello se trabajó con dos poblaciones de haploides duplicados, Baguette 19 x BioINTA 2002 (B19 x B2002) y Baguette 11 x BioINTA 2002 (B11 x B2002), que fueron específicamente diseñadas para estudiar el carácter bajo estudio dado que los padres son contrastantes para dicha característica (los Baguette presentan alto CFEc y B2002 bajo CFEc). Se realizaron experimentos a campo bajo condiciones potenciales (sin limitantes hídricas, ni nutricionales y con control de enfermedades y plagas) en la EEA Pergamino y EEA Marcos Juárez de INTA durante el año 2015. En el año 2016 se llevó a cabo la contra-estación de la población B19 x B2002 en macetas bajo invernáculo. Se adicionaron datos de dos campañas previas (2012 y 2013) realizadas a campo en la EEA Pergamino, también bajo condiciones potenciales. Se midieron el número de flores fértiles por espiga en antesis (FF Ei-1 ), el peso seco de la espiga en antesis (PSEai), el número de granos por espiga a cosecha (NG Ei-1 ) y el peso del chaff por espiga en cosecha (peso de la espiga no-grano en cosecha, Chaff Ei -1 ). El CFEci se estimó como la relación entre el NG Ei-1 y el peso Chaff Ei-1 , y el CFEai se calculó como la relación entre el FF Ei-1 y el PSEai. Todos los caracteres mostraron una segregación transgresiva por encima y por debajo de los padres en las dos poblaciones. La media poblacional del CFEai osciló entre 94 y 149 flores fértiles g-1 para la población B19 x B2002 y entre 97 y 152 en B11 x B2002. Para el CFEci los valores medios poblacionales oscilaron entre 70 y 135 granos g chaff-1 para B19 x B2002 y entre 84 y 114 granos g chaff-1 para B11 x B2002. Si bien el aborto y/o el crecimiento de la espiga pos-antesis desviaron en mayor o menor medida la relación entre el CFEci y el CFEai de la línea 1:1; la correlación entre ambos fue positiva, con valores de r entre 0,29 y 0,54 (P<0,01), dependiendo de la población y el ambiente. Esta tesis muestra por primera vez esta relación entre CFEci y CFEai, permitiendo concluir que a pesar del aborto y del crecimiento pos-antesis de la espiga la eficiencia reproductiva está determinada en gran medida en el momento de la antesis. El ambiente explicó la mayor proporción de la variación total (ca. 80 a 60%) observada en el CFEai y CFEci en ambas poblaciones (exceptuando B11 x B2002 -CFEci donde sólo explicó un 27% de la variación). La interacción ambiente x línea no fue siempre significativa, varió de acuerdo a la población y ambientes estudiados, explicando como máximo un 13% de la variación total observada en ambos caracteres. Las líneas difirieron significativamente en ambas poblaciones y en todos los ambientes (P <0,0001) explicando entre un 6 y 28% de la variación observada. La heredabilidad en sentido estricto fue muy alta en las dos poblaciones, variando entre 0,57 y 0,67 para el CFEai, y entre 0,56 y 0,78 para el CFEci. Considerando estos valores de heredabilidad y la segregación transgresiva positiva se puede concluir que estos dos atributos son promisorios para realizar selección indirecta en mejoramiento analítico de trigo. La identificación y validación de QTLs asociados a dichos caracteres facilitaría el uso efectivo de estos atributos en programas de mejoramiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coevolución tecnológica e institucional en el agro argentino

Más información
Autores/as: Javier Marcelo Genoves ; Santiago Manuel López García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado Académico de Magister en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Salamanca

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coexistence et confrontation des modèles agricoles et alimentaires: Un nouveau paradigme du développement territorial ?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coffee and Cocoa Research Journal

Más información

ISSNs 0215-0212 (impreso) 2406-9574 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coffee Science

Más información

ISSNs 1809-6875 (impreso) 1984-3909 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cogent Food and Agriculture

Más información

ISSNs 2331-1932 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2015 / hasta nov. 2024 Taylor and Francis Online acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)

Más información
Autores/as: Luciana Irene Gallardo ; Alicia Poi ; Enrique Laffont

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La mayoría de las redes tróficas en los humedales son detríticas, basadas en la alta producción de la vegetación. Los invertebrados son el nexo entre los productores primarios y los peces (y otros vertebrados), que se alimentan de ellos. La composición y la estructura trófica de los macroinvertebrados, es a menudo, afectada por el tipo de comunidades de plantas que habitan un humedal. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de las colectividades de invertebrados debido a las diferentes arquitecturas y formas de crecimiento de las plantas acuáticas, lo cual afecta su abundancia, riqueza de especies, biomasa y estructura trófica. La provincia de Corrientes se caracteriza por tener un clima subtropical con veranos largos y calurosos e inviernos cortos y generalmente apacibles. En el nordeste de la provincia, se localizan más de 50000 lagunas semi-redondeadas poco profundas (la profundidad varía entre 1,80 y 4,50 m) situadas sobre las lomadas arenosas (altura 2 m). Dichas lagunas presentan baja salinidad y conductividad eléctrica que varía entre 25 y 150 μS.cm-1. En esta área, varias lagunas han sido afectadas por el uso de la tierra en las zonas aledañas y, la actividad humana causó la eutrofización de estos cuerpos de agua debido a las descargas ilegales de aguas servidas provenientes de áreas vecinas. Los objetivos de este trabajo fueron a) comparar la abundancia y la riqueza de taxones de los macroinvertebrados asociados a cinco especies de plantas acuáticas en siete lagunas someras con distinto grado de afectación antrópica y, b) determinar la biomasa y el hábito alimentario de los macroinvertebrados dominantes y, su función trófica. Para ello, se seleccionaron siete lagunas poco profundas, alimentadas por lluvias. Tres de ellas (lagunas Pampín, Soto y Brava) estuvieron afectadas por acción antrópica (antropizadas) y, las cuatro restantes (lagunas Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Sánches), correspondieron a humedales naturales típicos de la región (no antropizadas). Durante el período de estudio, las especies de plantas dominantes fueron Egeria najas, Salvinia biloba, Eichhornia azurea, Pistia stratiotes y Ceratophyllum demersum. Se recolectaron tres muestras de cada planta acuática y los invertebrados asociados en primavera, verano, otoño e invierno, utilizando una red de 962 cm2 y 500 μm de apertura de malla, obteniéndose un total de 156 muestras. Los macroinvertebrados fueron separados de las plantas acuáticas, contabilizados y su abundancia fue expresada como número de macroinvertebrados por metro cuadrado (ind.m2) y número de macroinvertebrados por 1000 g de peso seco de la vegetación (ind.1000 g de peso seco de la vegetación). En cada fecha de muestreo, se midieron las variables físicas y químicas del agua, tales como la temperatura, oxígeno disuelto, pH, salinidad, conductividad eléctrica y transparencia. Para caracterizar los diferentes tipos de hábitats, se seleccionaron 12 rasgos (incluyendo la dimensión fractal) de dos plantas acuáticas (S. biloba y E. najas) que habitaron simultáneamente una de las lagunas estudiadas. Para calcular la dimensión fractal de S. biloba y E. najas, se fotografiaron cuatro porciones representativas de cada especie de planta con una cámara digital Canon Rebel T3/EOS 1100D (12,2 megapixeles, zoom lentes EF-S 18-55mm), capturando un área de 100,47x150,71 cm2. Los invertebrados dominantes fueron secados hasta alcanzar un peso constante a 60 ºC por 48 h y luego fueron pesados en una balanza de precisión. La biomasa de Cornops aquaticum y las distintas medidas de dimensión linear fueron obtenidas para cuatro clases de tamaño (ninfas A, ninfas B, adultos machos y adultos hembras). La dieta del anfípodo Hyalella curvispina fue determinada y clasificada en cinco ítems alimentarios: restos de plantas, algas, detrito, restos animales y material indeterminado, registrándose la frecuencia relativa de cada uno de ellos. El porcentaje del área total cubierta por cada ítem alimentario fue estimado utilizando el programa Image J 1.44. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia total (ind.1000 g de peso seco de vegetación) y en la riqueza de taxones a nivel de familia entre los distintos tipos de hábitat en la laguna Sánches. El análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico mostró diferencias en el patrón estacional de 16 géneros de macroinvertebrados seleccionados entre ambos tipos de hábitats. El análisis de Similaridad demostró que hay diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de hábitats y las estaciones del año. El hábitat estructuralmente más complejo (S. biloba) presentó mayor número de taxones y el mayor número de individuos por peso seco de vegetación. Las diferencias en la abundancia y riqueza de taxones de las colectividades de invertebrados entre S. biloba y E. najas se mantuvo a través de las estaciones del año. Un total de 35822 macroinvertebrados de 12 grupos mayores fueron recolectados de las diferentes especies de plantas acuáticas, perteneciendo a 70 familias y 67 géneros. La máxima abundancia total alcanzó los 7250,5 ind.m2 (S. biloba) y 150045,6 ind.1000 g de peso seco de vegetación (E. najas). La riqueza de taxones varió entre 15 y 43. Los Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) de la abundancia de las diferentes familias de macroinvertebrados que habitan las plantas acuáticas, tendió a separar las distintas lagunas y no tuvo diferencias claras en el patrón estacional. Las colectividades de invertebrados de las lagunas estudiadas tuvieron una alta proporción de crustáceos (Pseudopalaemon bouvieri y Hyalella curvispina), larvas de dípteros, (Chironomidae, Ceratopogonidae, Culicidae y Stratiomyidae), oligoquetos (Naididae) y coleópteros (Hydrophilidae y Scirtidae) dependiendo de la laguna y la fecha de muestreo, sin un patrón claro que diferencie las lagunas antropizadas de las no antropizadas. Cuando se incluyeron las familias seleccionadas con el SIMPER, el análisis multivariado separó nuevamente a las lagunas, pero al considerar los géneros de invertebrados seleccionados por el mismo programa, el NMDS separó los diferentes sustratos. Ninguno de estos análisis permitió separar con claridad las lagunas antropizadas de las no antropizadas y, el patrón espacial, resultó altamente variable. Cuando las comparaciones entre lagunas antropizadas y no antropizadas se realizaron para cada especie vegetal, las diferencias en la abundancia total fueron significativas en ambas unidades de referencia para E. najas, pero no para S. biloba. En cambio, la riqueza de familias no fue diferente. Los invertebrados de mayor biomasa individual fueron Pomacea, C. aquaticum, Gomphidae, Libellulidae y P. bouvieri. El modelo propuesto para la estimación indirecta de la biomasa de C. aquaticum fue ln PS= lna+b*lnH (donde PS= peso seco, a y b son constantes y H= longitud del fémur posterior) y la regresión fue altamente significativa. El análisis del contenido del tracto digestivo de H. curvispina mostró que el detrito y los restos de plantas fueron los ítems que cubrieron el mayor porcentaje del área total, seguido por las algas y el material indeterminado, tanto en machos como en hembras. El detrito (materia orgánica particulada fina) fue el ítem más frecuente. Hyalella curvispina actúa como colector-recolector y triturador, consumiendo detrito y tejido vegetal.