Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variables de estado en la descripción estadística de empaquetamientos granulares estáticos: Dependencia con el tamaño del sistema

Más información
Autores/as: Paula Alejandra Gago ; Luis Ariel Pugnaloni ; Ezequiel Vicente (asesor científico) Albano ; María Alejandra Aguirre ; Diego Maza Ozcoidi ; Rodolfo Alberto Borzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Los materiales granulares se definen como sistemas compuestos de un gran número de partículas macroscópicas que interactúan entre sí de forma disipativa. Al ser sistemas disipativos alcanzan rápidamente el equilibrio mecánico y permanecen en él a menos que se les entregue energía mediante alguna perturbación externa. Tienen la propiedad de permanecer mecánicamente estables en un amplio rango de configuraciones, y estas configuraciones pueden presentar diferentes valores de densidad, estrés, etc. Se ha demostrado que aplicando repetitivamente perturbaciones discretas a un sistema granular confinado en una celda o recipiente, y dejando que el sistema retorne al equilibrio mecánico entre perturbaciones sucesivas, las propiedades correspondientes a cada configuración estática del mismo evolucionan hasta alcanzar un régimen estacionario, con valores medios y fluctuaciones bien definidos. Se ha mostrado también que los valores alcanzados por estas propiedades en el régimen estacionario no dependen de la historia previa que hayan recorrido en el espacio de variables macroscópicas del sistema, sino que resultan determinadas a partir de las características de la perturbación aplicada. La posibilidad de generar estados estacionarios en las configuraciones estáticas de los materiales granulares ha despertado gran interés en distintos grupos de investigación alrededor del mundo. Estos enfocan sus esfuerzos en intentar establecer un marco teórico que permita describir el estado macroscópico de los sistemas granulares a partir de unos pocos parámetros. La propuesta más discutida en la actualidad se basa en la utilización de herramientas de la mecánica estadística y es conocida como la mecánica estadística granular de Edwards. Para llevar adelante este tipo de propuestas resulta indispensable establecer primero bajo qué condiciones es posible reproducir el estado macroscópico de un sistema granular. Mi trabajo de tesis se enfoca en el estudio de la reproducibilidad de las propiedades macroscópicas estructurales y mecánicas de estos materiales en el estado estacionario. Para esto he estudiado la dependencia de estas propiedades con el tamaño del sistema. Este estudio resulta de interés debido a que todos los trabajos existentes en el área, experimentales y numéricos, no obtienen un acuerdo cuantitativo en los resultados, aunque muestren acuerdo en gran parte de su comportamiento cualitativo. La hipótesis central de esta tesis es que el tamaño de la muestra bajo estudio tiene un efecto significativo no trivial en los valores medios y fluctuaciones de cantidades macroscópicas, como la fracción de volumen ocupado y el estrés. El objetivo de esta tesis es entonces elucidar bajo qué condiciones es posible reproducir cuantitativamente resultados obtenidos en experimentos independientes, donde se producen estados estacionarios de configuraciones estáticas con diferentes tamaños de sistemas. Como resultado de este trabajo implementamos un protocolo de medición, sobre regiones específicas del sistema. Con la implementación de este protocolo, seremos capaces de obtener resultados comparables entre sistemas de diferentes tamaños. A partir de esto, encontramos que es posible definir un parámetro que, caracterizando el efecto que la perturbación aplicada induce sobre el sistema, permite predecir el valor alcanzado por la densidad en el estado estacionario. El parámetro propuesto resulta dependiente de la altura de la columna de granos del sistema y de las características propias de la perturbación. También encontramos que un parámetro similar podría ser definido para predecir el valor del estrés en el estado estacionario. El aporte original de este trabajo reside en establecer los criterios para seleccionar la región donde llevar adelante la medida de las cantidades macroscópicas que caracterizan al sistema y definir los métodos que deben utilizarse para que resulte posible la comparación cuantitativa de resultados obtenidos en sistemas de diferentes tamaños.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación espacio‐temporal de la ictiofauna en hábitats someros del área sur de la Bahía Samborombón

Más información
Autores/as: Agustín Solari ; Mirta Lidia García ; Andrs J. Jaureguizar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Este trabajo tuvo como objetivo general describir la variación temporal y espacial de la comunidad de peces de ambientes lóticos someros (< 1,5 m) asociados al sector sur de la Bahía Samborombón y su relación con ciertas variables ambientales. Los resultados muestran que la comunidad de peces identificada fue característica de ambientes estuariales templados, presentando una diversidad específica de 57 especies, con componentes dulceacuícolas (23) con mayor o menor grado de tolerancia a las condiciones estuariales, estuarinos (15) representados por peces altamente eurihalinos adaptados a pasar todo su ciclo de vida en el estuario y, marinos (19) compuesto por especies que ingresan al sistema en determinadas etapas de su ciclo de vida. Las mayores capturas estuvieron representadas por unas pocas especies estuarinas de gran importancia para las pesquerías de la región, la principal fue Micropogonias furnieri, seguida por Odontesthes sp., Brevoortia aurea, Pogonias cromis, Mugil sp., Paralonchurus brasiliensis y Macrodon ancylodon, las cuales en su totalidad estuvieron representadas por ejemplares juveniles. Se determinó en base a las especies más abundantes, que más del 50% presentan un incremento alométrico positivo, lo que indica una condición somática más elevada para los individuos de mayor talla, resaltando la importancia de las áreas someras estuarinas como sitios de engorde de juveniles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso

Más información
Autores/as: Silvia Torres Robles ; Marcelo Fabián Arturi ; Nuncia M. Tur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El propósito de esta tesis fue describir patrones de cambio en la riqueza y composición florística en el área de distribución de los bosques dominados por Celtis tala o talares en la provincia de Buenos Aires, e investigar su relación con cambios en el clima, la estructura del paisaje y el sustrato a lo largo de un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos (33º 17´30´´S; 60º 15´08´´ O) hasta Mar Chiquita (37º 37´11´´ S; 57º 25´23´´ O), abarcando una diferencia de 4° de latitud. Para conocer la presencia y distribución de las especies pertenecientes al área de estudio se realizó un inventario florístico exhaustivo de los talares bonaerenses, en 15 localidades ubicadas a lo largo del gradiente geográfico, mediante la colección y registro a campo de las especies encontradas durante la temporada primavera-verano de los años 2000 a 2006. También se registraron, para los últimos 80 años, las especies mencionadas para localidades con talares durante la revisión de material del herbario LP, las especies mencionadas en los cuadernos de colecta de otros investigadores, y las especies registradas por revisión bibliográfica. Con los datos obtenidos por registro a campo y colección de material botánico en las 15 localidades de estudio se realizó el análisis de la incidencia del clima, sustrato y estructura del paisaje en el establecimiento del gradiente geográfico de composición y riqueza. En primer lugar, se ordenaron los sitios del área de estudio mediante Análisis de Componentes Principales en relación con el clima, la estructura del paisaje, la riqueza y composición. También, con los datos florísticos, se ordenaron los sitios registrados en los cuadernos de colecta y bibliografía consultada, con el fin de establecer un patrón general de composición florística y distribución de las especies. Luego, mediante análisis de regresión múltiple se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y sustrato, sobre la riqueza en diferentes grupos de especies definidos por forma de vida y distribución geográfica. Finalmente, se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y el sustrato sobre el establecimiento del gradiente geográfico en la composición. Mediante la prueba de Mantel se analizó el grado de correspondencia entre la distancia composicional y la distancia geográfica entre los sitios de muestreo, el grado de variación espacial de la composición no atribuible a la variación del paisaje, el clima y el sustrato, y el efecto del clima, paisaje y sustrato parcializado por el espacio. Con el fin de determinar y describir la variación de la composición de las especies a lo largo del gradiente geográfico, se calculó el valor de diversidad β dentro de cada grupo de sitios, entre grupos de sitios seleccionados a priori por los ordenamientos, y para toda el área. Para analizar la relación de la similitud entre sitios con la distancia entre los mismos, se realizó una regresión para todas las comparaciones por pares de sitios de muestreo en todo el gradiente geográfico para cada grupo morfológico de plantas. Se registraron 458 especies en el talar: 44 árboles (28 nativas y 16 exóticas), 62 arbustos (56 nativas y 6 exóticas), 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas), 6 epífitas nativas y 309 hierbas (209 nativas y 100 exóticas). La riqueza de especies en todas las formas de vida disminuyó de N a S, asociada a una variación en composición. Los sitios de mayor riqueza son los talares de barranca, los de la Isla Martín García, asentados sobre depósitos continentales, y el talar de Ensenada, sobre cordones de conchilla. Los sitios de menor riqueza son los talares de médanos y conchilla ubicados más al S. Los talares de conchilla de Magdalena, Punta Indio y Castelli y el talar de médano de general Madariaga presentan una situación intermedia entre los extremos de riqueza. Las diferencias de composición se observaron aún entre sitios de riqueza similar, indicando la existencia de reemplazo de especies a lo largo del gradiente geográfico y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. Tanto la variación climática como la variación de la estructura del paisaje, pudieron explicar la variación geográfica de riqueza y composición; sin embargo, no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variaciones estacionales e interanuales de la emisión de metano en una laguna del humedal pampeano

Más información
Autores/as: Victoria Susana Fusé ; María Paula Juliarena ; Laura Andrea Massolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La presente tesis doctoral reporta mediciones sistemáticas de flujos de metano (CH4) en la interfaz agua – atmósfera en una laguna de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Las mediciones se realizaron mediante la técnica de la cámara estática en campañas de muestreo de carácter estacional llevadas a cabo durante el período Abril 2011 – Marzo 2015. Simultáneamente, se tomaron muestras de agua para la determinación de la concentración de CH4 disuelto, se midieron ciertos parámetros fisicoquímicos del agua y se registraron las condiciones meteorológicas. A su vez, durante este período y en algunas campañas realizadas previamente, se midieron las concentraciones de CH4 atmosférico mediante la obtención de muestras integradas de aire en períodos de recolección de 15 días. Los resultados indican que la laguna se comporta principalmente como una fuente de CH4; sin embargo, existió una alta variabilidad tanto estacional como interanual de las concentraciones de CH4 en el agua y en el aire y de los flujos de CH4 desde la laguna de acuerdo a las diferentes condiciones ambientales registradas. Los mayores flujos se midieron en estaciones cálidas y precedidas por períodos de bajas precipitaciones. Durante estas campañas se registraron los menores contenidos de oxígeno disuelto y los mayores valores de materia orgánica y turbidez del agua. Este último fue el parámetro que mejor representó la variabilidad de las precipitaciones y su influencia sobre la morfología de la laguna, fisicoquímica del agua y por lo tanto, sobre la producción y emisión de CH4. En este sentido, la medida de la turbidez del agua, junto al registro de la temperatura del agua, podrían ser parámetros indicativos de las variaciones estacionales y del estado de la laguna y, por lo tanto, sugieren si su comportamiento es de fuente o de sumidero de CH4. Estos estudios se ubican entre las primeras experiencias en nuestro país sobre mediciones directas de flujos de CH4 desde cuerpos de agua. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de extrapolar el estudio a otras lagunas del país con el fin de evaluar las metodologías sugeridas y aportar datos que sean de utilidad en el conocimiento de la magnitud de las emisiones de CH4 por fuentes naturales dentro del territorio argentino.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variance in Approach Toward a ‘Sustainable’ Coffee Industry in Costa Rica: Perspectives from Within; Lessons and Insights

Más información

ISBNs: 978-1-91152-976-7 (impreso) 978-1-91152-978-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2019 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variant Construction from Theoretical Foundation to Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias de la computación e información - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Various Applications of Methods and Elements of Adaptive Optics

Más información

978-3-0365-6205-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vascular Dysfunction Beyond Pathological Pregnancies. An International Effort Addressed to Fill the Gaps in Latin America

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vascular Plants of Alberta, Part 1: Ferns, Fern Allies, Gymnosperms, and Monocots

Más información

ISBNs: 9781552386835 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vegetable Grafting: Principles and Practices

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Otras humanidades