Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuestas fisiológicas y bioquímicas a la inundación en álamo (Populus spp.)

Más información
Autores/as: María Emilia Rodríguez ; Virginia Martha Cristina Luquez ; Carlos Guillermo Bártoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En Argentina, diferentes especies del género Populus (álamos), son de gran importancia económica por ser una fuente importante de madera, pulpa y fibra. La zona más importante de plantación de álamos es el Delta del Río Paraná. En esta región, el estrés por inundación ocasionado por la crecida de ríos o lluvias intensas, resulta limitante para la productividad, pudiendo causar severas pérdidas económicas en plantaciones comerciales. Modelos de posibles escenarios de cambio climático, indican que las inundaciones serán más frecuentes en la zona, por lo que es necesario disponer de genotipos de álamo con gran tolerancia a la inundación. Comprender los mecanismos fisiológicos y bioquímicos que contribuyen a la tolerancia a la inundación en álamo, servirá como base de programas de mejoramiento genético clásico o de posibles desarrollos biotecnológicos destinados a incrementar la tolerancia a la inundación de esta especie. Para contribuir en la comprensión de los mecanismos que confieren tolerancia a inundación en álamo, en esta tesis se utilizaron tres clones pertenecientes a la especie Populus deltoides, la cual es ampliamente cultivada en la zona región del Delta del Paraná. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los cambios ocasionados por la inundación, durante y después del episodio de estrés, a nivel morfológico, anatómico, fisiológico y bioquímico, en diferentes órganos de clones de P. deltoides con diverso grado de susceptibilidad a la inundación. En base a un ensayo en el que se evaluó el efecto de la inundación sobre el crecimiento, se seleccionaron tres clones con distinto grado de tolerancia, siendo Alton el clon más tolerante, 149-82 el más susceptible y Stoneville 67 de tolerancia intermedia. Estos tres clones fueron utilizados en los experimentos de esta tesis para evaluar los objetivos particulares que derivan del objetivo general. En el primer objetivo se evaluaron las respuestas morfológicas y anatómicas, de la parte aérea y radical de los tres clones, tanto a la inundación como a un período de recuperación posterior. En un siguiente objetivo, que deriva del primero, se intentó determinar si la formación de aerénquima, tejido que se forma en las raíces en respuesta a la inundación en clones tolerantes, está iniciada por la hormona etileno, la cual se acumula en las condiciones hipóxicas generadas por la inundación. En el segundo objetivo, se evaluaron las respuestas fisiológicas de los tres clones tanto en el período de inundación como de recuperación posterior. En el tercer objetivo se estudió la respuesta de la capacidad antioxidante de los clones Alton y Stoneville 67, durante la inundación y el periodo pos anóxico inmediato a la finalización de la inundación. De acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes experimentos realizados, la mayor tolerancia a la inundación observada en Alton, está relacionada con la capacidad para desarrollar estructuras adaptativas, como la formación de aerénquima, lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias, que permiten retener una mayor área foliar y biomasa de raíces durante el episodio de estrés; esto a su vez, le confiere la posibilidad de mantener una mejor apertura estomática y capacidad fotosintética. Además, la mayor disponibilidad de fotoasimilados que implicaría el mantenimiento de la fotosíntesis durante la inundación, el rápido desarrollo de nuevas raíces y la retención de mayor biomasa radical, y la capacidad antioxidante para eliminar especies toxicas durante la reoxigenación, le asegurarían a este clon el rápido reestablecimiento del crecimiento óptimo de la planta. Con respecto a la determinación sobre si la hormona etileno participa en la formación de aerénquima en Populus deltoides, no fue posible alcanzar este objetivo con el enfoque experimental utilizado en la tesis.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rethinking Causality, Complexity and Evidence for the Unique Patient: A CauseHealth Resource for Healthcare Professionals and the Clinical Encounter

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rethinking Health Care Ethics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Psicología y ciencias cognitivas - Educación - Medios de comunicación - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rethinking Interdisciplinarity across the Social Sciences and Neurosciences

Más información

ISBNs: 978-1-137-40795-5 (impreso) 978-1-137-40796-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica - Ciencias sociales - Sociología - Humanidades y artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rethinking Sustainability Towards a Regenerative Economy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Return to China One Day: The Learning Life of Qian Xuesen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reutilización de residuos de la soja (okara) para la protección y crecimiento de Lactobacillus plantarum CIDCA 83114: Utilización de técnicas innovadoras para su encapsulación

Más información
Autores/as: Gabriel Sebastián Quintana ; Andrea Gómez-Zavaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Se utilizó el residuo de la soja, llamado okara, para el crecimiento y protección de Lactobacillus plantarum CIDCA 83114, un probiótico con propiedades beneficiosos conocidas. Por otra parte, con los subproductos obtenidos del okara, como ser el aceite de okara, se formularon emulsiones simples aceite en agua (O/W) por homogeneización con Ultraturrax y agua en aceite (W/O) por técnicas de microfluidización para la protección de Lactobacillus plantaruma CIDCA 83114 durante los procesos de conservación y pasaje gastroinstetinal. Finalmente se realizó un análisis de Ciclo de Vida con el programa SimaPRO para evaluar el gasto energético de cada una de las técnicas utilizadas en este trabajo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reverse Engineering: Recent Advances and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Review of Invertebrate Biological Control Agents Introduced into Europe

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía

Más información
Autores/as: Santiago Federico Genta Iturrería ; Miguel Griffin ; Ana Parras ; Susana Damborenea ; Ana Casadío ; Seven Nielsen ; Mirta García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La familia Mytilidae Rafinesque, 1815, constituye un grupo de bivalvos que apareció en el Devónico y que incluye numerosos géneros y especies actuales. El registro de la familia es continuo, si bien aparecen en el mismo como abundantes solo a escala local. La familia está claramente delimitada, y se caracteriza por sus branquias de tipo filibranquias, su conchilla elongada, con umbones anteriores terminales o subterminales, sus músculos aductores notablemente desiguales, estando el anterior incluso ausente, y el desarrollo notable del biso, en relación a su modo de vida epibisado o endobisado. En rocas cenozoicas de Argentina aparecen con frecuencia representantes de esta familia, lo que se refleja en las numerosas menciones de la misma en la literatura. Sin embargo las referencias a material de mytílidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta debido a que las conchillas de este grupo presentan un conjunto de caracteres relativamente poco informativos desde el punto de vista taxonómico. Además, son en general frágiles, por lo que su preservación muchas veces es deficiente. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles Es por ello que las referencias a material de mytilidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles. Siendo este grupo tan importante a lo largo de la costa atlántica actual y teniendo una potencial utilidad desde el punto de vista paleoecológico, ya que en general las especies que lo integran están ligadas a ambiente costeros, el conocimiento de la historia del mismo a lo largo del Cenozoico en esta región es indispensable para comprender los patrones de distribución actuales y la posible relación entre su distribución en el pasado y los eventos paleoceanogáficos que tuvieron lugar entonces. Es por ello que el objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia de este grupo en el sur de América del Sur. Para ello se contó con material proveniente de las formaciones Roca (Daniano), Río Turbio (Eoceno), San Julián (Oligoceno), Monte León (Mioceno), Estancia 25 de Mayo (Mioceno) y Puerto Madryn (Mioceno). Este material había sido identificado previamente como alguno del total de 23 taxones de rango específico o subespecífico que habían sido descriptos previamente para estas unidades. Para ellos se habían utilizado los siguientes nombres: Mytilus trigonus Borchert, 1901; Mytilus wehrlii Ljungner, 1932; Mytilus brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Brachidontes lepidus (Philippi, 1893); “Brachidontes magellanicus” Lam.; Brachidontes purpuratus (Lamarck, 1819); Brachidontes andinus (Ortmann, 1900); Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío.,2008; Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platzi (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platensis (Philippi, 1893); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus ameghinoi (Ihering, 1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922); Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Para cada uno de estos taxones se intentó identificar el material original y las localidades en donde hubiera sido registrado. Además, cuando fuera posible, se precisó la localidad tipo y la procedencia estratigráfica, coleccionándose material adicional en el campo. Como resultado, se describen 26 especies agrupadas en 9 géneros: Mytilus? wehrlii, Ljungner, 1932; Mytilus? brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Aulacomya minuta n. sp.; Perna patagonica n. sp.; Perna sp.; Brachidontes cf. B. rodriguezii d'Orbigny, 1842; Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío, 2008; Gregariella andina (Ortmann, 1900); Lithophaga cf. L. platensis (Philippi, 1893); Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus camachoi n. sp.; Modiolus bruneti n. sp.; Modiolus cf. M. platensis (Philippi, 1893); Modiolus ameghinoi Ihering, (1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922) y Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Los patrones de distribución de los taxones descriptos reflejan las preferencias de este grupo por zonas costeras, ya sea de ambiente rocoso o de fondo blando en mares someros, muchas veces restringidos, tal como ocurre con los representantes actuales. Los géneros actualmente vivientes a lo largo de la costa ya se encontraban representados en las faunas cenozoicas (con excepción de Mytilus probablemente), si bien el establecimiento de los patrones de diversificación de los mismos y la exacta relación entre las especies fósiles y actuales es difícil de precisar por el momento.