Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


Alimentary Pharmacology and Therapeutics

Más información

ISSNs 0269-2813 (impreso) 1365-2036 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1987 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  


Alimentary Pharmacology and Therapeutics. Symposium Series

Más información

ISSNs 1746-6334 (impreso) 1746-6342 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde sep. 2005 / hasta jun. 2009 Wiley Online Library

Cobertura temática: Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentation carnée en Gaule du sud

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentation et nutrition dans les départements et régions d’Outre-mer/Food and nutrition in the French overseas departments and regions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Medicina clínica - Ciencias de la salud - Economía y negocios - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentazione, cultura e società in Africa. Crisi globali, risorse locali

Más información

ISBNs: 9788867053872 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentazione, cultura e società in Africa. Crisi globali, risorse locali

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Medios de comunicación - Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentos e Nutrição

Más información

ISSNs 0103-4235 (impreso) 2179-4448 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta ene. 2014 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 1989 / hasta dic. 2013 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Otras ingenierías y tecnologías  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentos funcionales: Leches fermentadas con bacterias ácido lácticas productoras de exopolisacárido con propiedades antiinflamatorias en el tracto gastrointestinal

Más información
Autores/as: Ana Agustina Bengoa ; Graciela Liliana Garrote

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El desarrollo de nuevos alimentos funcionales se ha convertido en una de las áreas de investigación e innovación de mayor interés para la industria alimentaria. Dentro de los alimentos funcionales, se destacan las leches fermentadas con microorganismos probióticos cuyo consumo ha sido asociado con diversos efectos beneficiosos sobre la salud. En el presente trabajo se analizó la potencialidad probiótica de tres cepas L. paracasei productoras de exopolisacárido aisladas de kefir para la obtención de leches fermentadas funcionales. L. paracasei CIDCA 8339 y CIDCA 83124 presentaron propiedades tecnológicas y probióticas adecuadas para ser utilizadas como starters. Las leches fermentadas con estas cepas modulan la respuesta inflamatoria a nivel gástrico e intestinal siendo el lactato el principal metabolito responsable del efecto. Además, los exopolisacáridos producidos en leche pueden modificar la microbiota fecal y el perfil de ácidos grasos de cadena corta contribuyendo a reducir el estado inflamatorio. Los resultados obtenidos permiten proponer a las cepas CIDCA 8339 y CIDCA 83124 como nuevos candidatos para la obtención de leches fermentadas con propiedades antiinflamatorias para aliviar la sintomatología en personas que sufren de gastritis o enfermedades inflamatorias intestinales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentos funcionales: obtención de un producto probiótico para aves a partir de suero de quesería fermentado con microorganismos de kefir

Más información
Autores/as: Alejandra Londero ; Analía Abraham ; Graciela L. Garrote

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Considerando que gran parte del suero es aún desperdiciado se plantea la necesitad de buscar alternativas para su aprovechamiento, siendo particularmente interesantes aquellas que requieren baja inversión de manera de estar al alcance de pequeños y medianos productores. En base a esto se propone el estudio de la fermentación de suero con gránulos o microorganismos de kefir a fin de obtener, a bajo costo, un alimento funcional para aves que aumente el valor agregado del suero y aproveche sus propiedades nutricionales y las probióticas del kefir. Se plantean como objetivos específicos de este trabajo de tesis: 1- Estudiar la capacidad de gránulos o microorganismos de kefir para fermentar suero de quesería y caracterizar los productos obtenidos desde el punto de vista químico y microbiológico. 2- Determinar el efecto inhibitorio del suero fermentado contra patógenos intestinales mediante ensayos in vitro. 3- Evaluar el antagonismo del suero fermentado sobre la adhesión e invasión de Salmonella enterica serovar. Enteritidis en modelos in vitro e in vivo en pollos parrilleros. 4- Analizar la potencialidad del suero fermentado como aditivo para prevenir el riesgo de contaminación fúngica de alimento balanceado para pollos, así como para constituir un vehículo de inclusión de microorganismos de kefir viables con potencialidad probiótica a la dieta de estos animales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alimentos probióticos: influencia de péptidos antimicrobianos en la interacción con el hospedador

Más información
Autores/as: Felipe Szymanowski ; Pablo Fernando Pérez ; Ayelén Hugo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los péptidos antimicrobianos son un componente de la inmunidad innata muy conservado a lo largo de la evolución que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Son pequeños péptidos catiónicos con diferentes tipos de estructura y múltiples funciones biológicas dentro de un organismo. En el ambiente intestinal los péptidos antimicrobianos cumplen un rol principal en el control de la microbiota, modificando su composición y limitando el desarrollo de microorganismos patógenos, actuando al mismo tiempo como microbicidas y como reguladores la respuesta inmune del hospedador. En este trabajo se estudió la influencia de la sensibilidad a péptidos antimicrobianos en la interacción entre lactobacilos potencialmente probióticos y el hospedador en el ámbito intestinal. Para ello se realizó un recorrido por distintos modelos biológicos y fisicoquímicos estudiando diferentes aspectos de la interacción bacteria/péptido antimicrobiano y bacteria/hospedador, buscando profundizar en el co-nocimiento de los mecanismos presentes detrás del efecto probiótico. Los estudios realizados evidencian la importancia de la composición lipídica de la membrana bacteriana sobre la sensibilidad de lactobacilos frente a péptidos antimicrobianos, y asimismo como esta composición influye en los mecanismos de acción de los diferentes péptidos. Además, se comprobó que los lactobacilos estudiados tuvieron la capacidad de modular distintos aspectos de la respuesta inmune al tanto in vitro como in vivo. En efecto se observó que estimularon la expresión de β defensinas utilizando una vía de señalización independiente de NF-kB; fueron activamente fagocitados por macrófagos e indujeron un perfil de diferenciación de tipo proinflamatorio en ellos. Un perfil proinflamatorio moderado transitorio se registró también in vivo a nivel intestinal en los ratones que ingirieron los lactobacilos. La ingesta de lactobacilos modificó a su vez la composición de la microbiota intestinal de los ratones. En conjunto estos hallazgos demuestran que la interacción de los lactobacilos con los péptidos antimicrobianos van más allá de la suceptibilidad bacteriana y que el efecto global de los probióticos se contextualiza en la suma de res-puestas complejas con el hospedador.