Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de geles pécticos deshidratados de manzana durante el almacenamiento

Más información
Autores/as: Natalia Andrea Quintero Ruiz ; Sergio Adrián Giner ; Sandra Norma Guerrero ; Ana María Luisa Rojas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

Históricamente el secado de alimentos se ha utilizado para permitir su conservación. Sin embargo, las tendencias modernas ubican a este proceso como una etapa en la formación de numerosos productos innovadores, de mayor valor agregado, proporcionando conveniencia al consumidor, agregando diversidad a la dieta. Uno de estos nuevos productos es el gel péctico deshidratado de manzana, también denominado como laminado de manzana o “piel de fruta”, como lo indica el Códex Alimentarius de la FAO/OMS. Por ser éste un producto novedoso y que ha despertado interés en la industria, se planteó como objetivo principal de esta tesis determinar los posibles cambios en la calidad organoléptica y nutricional durante el almacenamiento del producto envasado con y sin aditivos. Objetivo general: Comparar la variación de parámetros representativos de la calidad organoléptica y nutricional durante el almacenamiento a temperatura ambiente de geles pécticos deshidratados de manzana envasados, con y sin aditivos, a efectos de poder pronosticar la vida útil de estos productos. Objetivos específicos: -Comparar los cambios en parámetros fisicoquímicos como humedad, pH, actividad acuosa (aw) y contenido de sólidos solubles. -Estudiar el desarrollo de pardeamiento no enzimático e interpretar sus variaciones mediante modelos matemáticos. -Cuantificar la degradación de antioxidantes totales en el gel péctico deshidratado. -Evaluar el efecto del uso de aditivos en la vida útil del producto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de gobierno de tecnologías y sistemas de información basada en valor

Más información
Autores/as: Vicente Rolando Merchán Rodríguez ; Claudia Pons ; Rocío Andrea Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La calidad es una aspiración y al mismo tiempo una preocupación constante, más aún cuando de por medio se encuentra la procura de la satisfacción y la entrega de valor. Es una aspiración, un reconocimiento, un objetivo muy complejo y al mismo instante muy sencillo de cumplir. Pues, ¿A quién no le gusta que le cumplan los compromisos?. La calidad es un grado de excelencia, y lo excelente es eternamente nuevo. Para un gobierno corporativo, en sentido general, sus objetivos de calidad siempre estarán enfocados en alcanzar eficiencia y eficacia en todos sus niveles de administración y áreas funcionales. Lograr la calidad para un gobierno que se enfoca en las Tecnologías y los Sistemas de Información (TSI) es un reto, porque los líderes organizacionales cada vez más esperan que los líderes de TSI innoven y entreguen valor en toda la organización y, al mismo tiempo, apoyen con la operación al máximo nivel; es decir, buscando el balance perfecto. La calidad se ha constituido en una meta de muchos países. En Ecuador, la Constitución establece que la administración pública se rige por principios, entre otros: el de calidad. Esto involucra la participación conjunta de las personas que aseguren el accionar en el contexto organizacional. La calidad incide sobre las personas, las actividades, los procesos y los resultados; todo orientado hacia la excelencia. Tomando en cuenta que las TSI se han constituido en el aliado estratégico de las instituciones públicas, entonces es vital propiciar que el equipo que las gobierna actúe con calidad. Al respecto el estándar ISO/IEC 38500 de Gobierno de la Tecnología de la Información propone un conjunto de principios orientadores para los administradores de las organizaciones en cuanto al uso eficiente y eficaz de la tecnología en sus organizaciones, pero entendiéndose como un aporte a la mejora de la calidad. Por ello es oportuno identificar con adecuado criterio las relaciones entre estándares de gobierno y modelos de excelencia, los criterios y sub-criterios que derivarían y como formarían parte de un modelo de calidad. La presente tesis doctoral aborda la calidad como un medio de investigación en el contexto del Gobierno de Tecnologías y Sistemas de Información (GoTSI) basada en valor, desde un punto de vista específico y exhaustivo, con perspectiva de dirección estratégica organizacional. Este abordaje se siente corroborado por un estudio comparativo y una revisión sistemática de la literatura llevados a cabo al inicio de la investigación doctoral. Entonces se propone un Modelo de Calidad de GoTSI Basada en Valor, denominado por sus siglas en inglés VBISTGQM (Valued-Based Information System Technology Governance Quality Model). El modelo incluye contenidos de trabajos previos, del modelo iberoamericano de excelencia y el estándar ISO/IEC 38500. Este modelo puede ser utilizado como un instrumento de medición y valoración de uso flexible y adaptable a los nuevos criterios que emergen de la dinámica del entorno, de igual manera adaptable a cada organización de TSI. El modelo define seis criterios, nueve sub-criterios y treinta y cuatro dimensiones; estas se valoran mediante cinco componentes catalogados como evidencias en la era del conocimiento, los mismos que en su conjunto inciden en la toma de decisiones de un Gobierno de Valor de TSI. Luego, cada uno de los sub-criterios y criterios de evaluación son analizados mediante tres niveles jerárquicos ponderados que permiten cuantificar la medida de sub-criterio, criterio y del GoTSI. En líneas generales se acompaña al modelo varias fases para realizar la autoevaluación, en donde el producto final es un informe que reporta los aspectos fuertes y débiles, así como, los aspectos que necesitan mejorar. Para la operacionalización y afianzamiento del modelo, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos que han permitido contrastar hipótesis, verificar errores y la consistencia de las respuestas que expresaron 62 líderes y directivos ecuatorianos con experiencia en el desarrollo de estrategias relacionadas con el uso de las TSI. Los resultados demuestran un modelo conceptual confiable. Finalmente, con diez supuestos participantes se presenta la funcionalidad del modelo de calidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales

Más información
Autores/as: Anahí Magdaleno ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica  

Durante el período septiembre 1996 a noviembre 1997, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del río Matanza-Riachuelo (Pcia. de Buenos Aires). Este río atraviesa zonas con diversos usos del suelo, entre ellas, áreas urbanas muy contaminadas. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cinco estaciones diferentes. Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton además de las propiedades físicas y químicas del agua. El fitoplancton estuvo dominado por grupos Cyanophyceae, Chlorophyceae (en su mayoría Chlorococcales) y Bacillariophyceae (principalmente diatomeas céntricas), encontrándose las mayores densidades químicas más relevantes fueron los niveles extremadamente bajos de oxígeno disuelto y las elevadas cantidades de nutrientes, materia orgánica y cloruro presentes en el agua. Los metales pesados superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática según estándares internacionales y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Se realizaron bioensayos de inhibición del crecimiento algal con la especie estándar Selenastrum capricornutum Printz (Clase Chlorophyceae, Order Chlorococcales) con el fin de monitorear la calidad del agua y detectar toxicidad por metales pesados con el agregado de un quelante fuerte como el EDTA. En varias muestras, donde las concentraciones de metales fueron muy bajas, se obtuvo inhibición del crecimiento algal, mientras que en otras muestras donde las concentraciones de metales fueron muy altas, no se observó inhibición. Estos resultados indican la presencia de factores mitigantes en el agua tales como sustancias complejantes y la posibilidad de procesos de sinergismo y antagonismo entre los contaminantes presentes en las muesrtas. El único metal que mostró una correlación positiva con los porcentajes de inhibición obtenidos fue el níquel. En una segunda etapa se realizaron bioensayos con cuatro cepas de algas nativas aisladas de este río y pertenecientes a la Clase Chlorophyceae, Orden Chlorococcales. La finalidad de estos estudios fue establecer la resistencia a los metales cobre, cadmio y zinc. La especie más sensible fue Ankistrodesmus fusiformis, mientras que las más resistentes fueron Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus acuminatus y Monoraphidium contortum.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de las aguas superficiales mediante técnicas de estadística multivariante: un estudio de caso en la cuenca del río Paute, al sur de Ecuador

Más información
Autores/as: Gonzalo Sotomayor ; Henrietta Hampel ; Pablo Gustavo Romanazzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Diferentes técnicas de estadística multivariante como el método de clasificación del vecino más cercano (k – NN) a través de algoritmos genéticos (GAs), un análisis de componentes principales (PCA) y regresiones múltiples (MR), se llevaron a cabo para evaluar e interpretar bajo el marco conceptual de la Ecohidrología una gran y compleja matriz de datos de calidad de agua. Los datos se obtuvieron durante cinco años (2008, 2010-2013) de muestreo en la cuenca del Río Paute al sur de Ecuador. Treinta y cuatro variables físico-químicas, microbiológicas, geomorfológicas y biológicas (macroinvertebrados bentónicos) fueron monitoreadas en 64 sitios (10234 observaciones). El análisis k-NN a través de GAs se utilizó para conocer cuál de 6 índices bióticos dados por los macrozoobentos es, en términos de ajuste matemático para un modelo de clasificación, el óptimo. Se obtuvo como resultado que una combinación de puntajes del Andean Biotic Index (ABI; zonas > 2000 m.s.n.m.) y el Biological Monitoring Working Party calibrado para Colombia (BMWP/Col; zonas < 2000 m.s.n.m.) es la variable de respuesta biológica más adecuada. Una redistribución de las clases de los índices bióticos mostró que matemáticamente estas se optimizan si son tres (dadas por los percentiles 33,33 % y 66,66 % del índice biótico) y no cinco. Se aplicó un PCA sobre tres grupos de calidad de agua establecidos por los percentiles 33,33 % y 66,66 % del índice biótico seleccionado (combinación ABI + BMWP/Col), siendo las variables que mayoritariamente explican a las mejores clases y su estado de buena integridad ecológica (clase 1) la presencia de vegetación de bosque de ribera y la alta heterogeneidad del lecho. Por el contrario, elevados niveles de coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), amonio, turbiedad, pH y temperatura del agua, más bajas valoraciones de calidad de hábitat; son condiciones que se asocian con clases de aguas contaminadas (clase 3). Finalmente, un método de validación para los resultados del PCA basado en Regresiones Múltiples se probó con éxito enfatizando así la fiabilidad científica del estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de los aceites de oliva vírgenes obtenidos a partir de las variedades arauco y arbequina de Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: Elena Verónica Araniti ; Marta Mónica Bauzá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La calidad del aceite de oliva virgen está definida por factores de carácter agronómico y de carácter industrial. Entre los primeros encontramos a la variedad, las condiciones edafo-climáticas de cada zona productora, las prácticas culturales y el estado de madurez de la aceituna a la cosecha. Entre los segundos se encuentran, los métodos de extracción y las condiciones de conservación utilizados. Las características de la producción de aceite de oliva virgen en la provincia de Mendoza son particulares y distintas a las de otras zonas de Argentina, por lo que se hace necesario evaluar específicamente la calidad de los aceites de oliva vírgenes obtenidos, debido a la necesidad que tienen productores e industriales de dar valor agregado a su producción. El crecimiento del cultivo del olivo (Olea europaea L.) en Mendoza en los últimos cinco años está representado principalmente por la variedad arbequina, con una superficie implantada cercana a 33%, seguida por la variedad arauco con un 20%. Como objetivos se planteó evaluar calidad físico-química a través de contenidos en acidez, ácidos grasos, esteroles, polifenoles y tocoferoles; evaluar calidad sensorial y realizar perfiles sensoriales característicos; finalmente, determinar la influencia de estado de madurez y las condiciones de extracción del aceite en las particularidades de los mismos. Se analizaron 30 muestras de aceite de oliva virgen en total: 21 del cv. arauco y 9 del cv.arbequina. Se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial. El aceite de oliva virgen del cv. Arauco presentó un valor promedio de ácido oleico de 65,56%; campesterol promedio de 3,79%; altos contenidos en antioxidantes naturales, alcanzando valores de polifenoles totales de hasta 858 mg/Kg. y de tocoferoles totales de hasta 477 mg/Kg. Sensorialmente estos aceites pueden resultar desequilibrados, presentándose muy amargos y muy picantes por efecto de un elevado contenido en polifenoles; presentan notas herbáceas características. El aceite de oliva virgen del cv. arbequina presenta un valor promedio de ácido oleico de 63,28%; campesterol promedio de 3,51%; contenidos medios de tocoferoles y polifenoles, alcanzando valores de polifenoles totales de hasta 316 mg/Kg. y de tocoferoles totales de hasta 335 mg/Kg. Sensorialmente los aceites son armoniosos, con notas frutales características. El estado de madurez y el método de extracción influyen en las características de calidad de los aceites.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de los recursos hídricos superficiales en la Alta Cuenca del Juramento (Salta)

Más información
Autores/as: María Mónica Salusso ; Nora I. Maidana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Alta Cuenca del Juramento es uno de los sistemas hídricos del noroeste argentino que integran la Cuenca del Río de la Plata. El presente trabajo constituye el primer estudio limnológico integral de los sistemas lóticos y lénticos de la cuenca y proporciona la categorización de las diferentes subcuencas según su grado de afectación ambiental en función de diversos índices ecológicos. La mayor parte de los ambientes acuáticos presentaron una baja relación N/P característica de los ambientes subtropicales de la región. Las condiciones hidrográficas de los ríos condicionaron la estructura y productividad del fitoplancton, por cuanto existió una relación directa entre los menores niveles de descarga e incrementos de biomasa en el estiaje, en tanto que las perturbaciones durante los períodos de crecidas indujeron una mayor diversidad y equitatividad específicas. La existencia de cursos fluviales con baja a moderada capacidad ambiental durante el estiaje, determinan que se vean afectados los procesos de autodepuración, siendo generalizada la condición de β a α-mesosaprobiedad. Existió una gran correspondencia en la composición florística y abundancia de algas de rios y embalses, y dada la condición regulada del sistema, el manejo del nivel hidrométrico de los reservorios compromete la integridad ecológica de ambos sistemas. Las actividades puntuales y difusas que se desarrollan en las subcuencas Arias- Arenales y Toro-Rosario contribuyen con mayor proporción de nutrientes y carga orgánica por unidad de superficie por año.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de vida en niños escolares con antecedentes de desnutrición temprana severa

Más información
Autores/as: Elizabeth Susana De Grandis ; Pedro Alberto Armelini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente trabajo evaluó calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en escolares que han sobrevivido a desnutrición severa padecida antes de los 2 años de vida. Material y método. Estudio descriptivo, correlacional, de casos y controles, anidado. La evaluación se efectuó en 53 niños entre 5 y 12 años, de 25 familias; 25 casos con antecedentes de desnutrición severa temprana y 28 controles. Se indagaron antecedentes sociodemográficos. La calidad de vida se valoró con el formulario de calidad de vida pediátrico PedsQL4.0TM. Para analizar diferencias de proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado y en la diferencia de medias, ANOVA. La relación entre variables fue explorada a partir de análisis multivariado con nivel de significación de p < 0,05. Resultados. Los casos fueron 16 mujeres y 9 varones y controles 16 mujeres y 12 varones. En las categorías de NSE la mayoría de las familias estuvieron en el Estrato III (Muy bajo): 20/25 (80%) y 76% de familias tenían creencias religiosas. La escolaridad materna fue principalmente primaria completa (84%). La escolaridad debajo del nivel apropiado para la edad se observó en 5/25 casos (20%) y 7/28 controles (28%). La media de puntaje z de peso actual en los casos fue de -1,36 y de -0,49 en los controles. La media z de talla actual fue en los casos -1,44 y controles -1,33. El puntaje total observado de PedsQL TM fue significativamente menor en los casos. Se observó una media de 80,82 ± 1,94 puntos para casos y 89,18 ±1,84 puntos para controles (p<0,01). El puntaje en dimensión física de PedsQL TM fue significativamente menor en casos que en controles (media de 87,75 ± 3,37 para casos y 94,75 ±1,87 para controles) p< 0,05. Los pacientes con antecedentes de desnutrición mostraron puntaje total más bajo en salud psicosocial que sus controles sanos: media 77,77 ± 2,90 y 86,57 ±1,42 puntos para casos y controles respectivamente (p< 0,05). La dimensión emocional mostró puntaje significativamente menor en los casos comparado con los controles con una media de 67,80 ±4,40 y 78,75 ±2,96 puntos respectivamente (p<0,05). Los pacientes con antecedentes de desnutrición mostraron puntajes significativamente menores que sus controles sanos en dimensión social; las medias de puntuación fueron de 88,80 ±3,05 y 95,71 ±1,52 puntos respectivamente (p<0,05). Los pacientes con antecedentes de desnutrición mostraron puntajes significativamente menores que sus controles en dimensión escolar; las medias fueron 74,58 ± 3,80 y 85,00 ±3,51 puntos para casos y controles respectivamente (p< 0,05).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad del agua en el río urbano

Más información
Autores/as: Gonzalo Martín Nader ; Daniel Salvador Cicerone ; Paula Verónica Sánchez Proaño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis de Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Química

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad del aire interior en relación a los contaminantes biológicos -hongos y mohos- proliferados en Cooperativas de Vivienda de construcción tradicional en Montevideo, Uruguay: Integración de aportes científicos-técnicos-normativos de

Más información
Autores/as: Sofía Sáez Alonso ; Susana Isabel Mühlmann ; Mariana Umpierrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

Como consecuencia de la masificación que propició el uso de materiales asequibles a la construcción, por la cantidad y disponibilidad de materia prima aprovechable localmente, la construcción de tipo tradicional ha tenido (y sigue teniendo en el día de hoy), amplia utilización y evolución. Esto ha sido considerablemente favorable porque permitió y permite la construcción de edificios que brindan seguridad a los usuarios. Sin embargo, comportamientos observados a través del tiempo revelan aspectos deficitarios en cuanto a su concepción formal –volumétrico- y material (propiedad intelectual de los técnicos) y en la forma de uso y mantenimiento (por parte de los usuarios). Ambos aspectos en sinergia, junto con las características climáticas locales, pueden provocar la aparición, a corto o mediano plano, de patologías edilicias que más allá de las consecuencias estéticas que conllevan, implican sobrecostos no previstos de mantenimiento, de climatización (por cuanto modifican las condiciones ambientales interiores y por tanto, la sensación de confort del usuario), así como afectaciones negativas en la salud del mismo. Estas repercusiones no solo implican un problema a nivel personal, sino a nivel macro desde el punto de vista del colapso de los centros sanitarios en ciertas épocas del año por los mismos tipos de enfermedades: respiratorias y alérgicas en su gran mayoría, algunas otras de carácter más grave pero que tienen relación directa con la susceptibilidad y predisposición genética del individuo. En este contexto, la presente investigación se orienta a realizar aportes a la academia y a los profesionales de la construcción y de la medicina, tanto como al propio usuario, de forma tal que puedan minimizarse o erradicarse algunas patologías edilicias comprobadamente vinculadas con el ingreso de agua, así como inadecuadas condiciones ambientales interiores. También contempla la posibilidad de brindar al profesional de la salud, una visión de la problemática de determinadas enfermedades desde el punto de vista del entorno físico, del propio ambiente, de modo de identificar y vincular rápidamente los problemas de salud del usuario en relación al ambiente expuesto. Además, con un enfoque más general, apunta a proveer sólidos resultados para contribuir a la actualización de Planes de Estudios a nivel académico, así como la Normativa Nacional de Edificación y Políticas de Estado. Con tal finalidad se propone una guía de recomendaciones que colabore en las distintas etapas de la vida de un edificio: su diseño, su construcción y su uso. Como herramienta complementaria en este sentido, se incorpora una matriz de atlas de reconocimiento visual de las especies de mohos (hongos miceliales o filamentosos) hallados en los Estudios de Caso, atlas de carácter “abierto” para que se continúen incorporando géneros y especies fruto de futuras investigaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad postcosecha de tres cultivares de Gerbera jamesonii L. y del efecto de la utilización de cloruro de calcio sobre el curvado del pedúnculo floral

Más información
Autores/as: Analía Verónica Puerta ; Carlos Alberto Bouzo ; Claudio Olaf Budde ; Diego Alejandro Mata ; Verónica Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

The commercial quality of cultivars of Gerbera jamesonii L. Super Nova, Dune and Ruby Red was evaluated. Histochemical, metabolic and structural characteristics and their relationship to vase life quality were studied. Also, as Ruby Red was the only one presenting curvature, the effect of a calcium cloride 0,5% vase solution on bending of Gerbera jamesonii L. Ruby Red was studied. Plants were grown under greenhouse and soil less culture, at INTA San Pedro, Province of Buenos Aires. Floral rods were handpicked and classified following Veiling Holambra standards. Subsequently postharvest behavior was studied. Results were analyzed through ANOVA and means separated through Tuckey test 0.05%. Results of the experiments showed that quality obtained corresponds to international commercial standards, and differential post-harvest behavior responds to inner cultivar characteristics. The postharvest behavior was significantly different between the cultivars, doubling the duration of the Super Nova and Dune, compared to the Ruby Red, which was the only one that showed curvature of the peduncle and a higher rate of elongation, water consumption, weight loss fresh and of sugars and an increase of CE and pH in the water of the vase. The morphological characteristics showed a significant disintegration of the cellular structures. The use of a 0.5% calcium chloride solution made it possible to avoid curving the Ruby Red cultivar, extending its vase life and making it similar to that of the cultivars Dune and Super Nova.