Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contaminación del aire en cañones urbanos

Más información
Autores/as: Mariana Clara Dezzutti ; Laura E. Venegas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La contaminación del aire es un problema creciente en los grandes centros urbanos. En las ciudades, las emisiones provenientes del tránsito automotor pueden generar niveles elevados de concentración de contaminantes. Los mayores niveles se presentan en el interior de los cañones urbanos, donde la dilución atmosférica de los contaminantes emitidos por los vehículos está limitada significativamente por los edificios que bordean las calles. La Tesis tiene como objetivo principal presentar el desarrollo y la evaluación de un modelo operacional (Semi-Empirical Urban Street (SEUS)) destinado a estimar la concentración de contaminantes pasivos y de NO2 (adicionando un esquema fotoquímico) en aire dentro de cañones urbanos. SEUS es un modelo que requiere poca información de entrada. Puede ser implementado fácilmente en una planilla de cálculo, no requiriendo grandes tiempos computacionales. Las variables de entrada de SEUS son el caudal másico de emisión por unidad de longitud, el ancho del cañón, la escala de velocidad dispersiva (suma de la turbulencia natural del aire y de la inducida por el movimiento de los automotores) y la concentración de fondo urbana. Se desarrollan formas funcionales empíricas de parámetros incluidos en las formulaciones de las dos turbulencias mencionadas. Se analiza la sensibilidad de los resultados de SEUS de las variables de entrada. El modelo es evaluado con información proveniente de tres cañones urbanos. Diferentes indicadores estadísticos muestran que existe buena concordancia entre los valores estimados y observados. Asimismo se compara las estimaciones obtenidas aplicando SEUS con las de otros modelos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contaminación del aire por material particulado en la Ciudad de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Paula Beatriz Martin ; Laura Esperanza Venegas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El proceso de urbanización origina grandes transformaciones en el medio ambiente. El deterioro de la calidad del aire en las grandes ciudades es un problema mundial que se incrementa con el crecimiento de la población. Entre los contaminantes del aire urbano, el material particulado en suspensión es considerado uno de los más importantes, por sus posibles efectos sobre la salud de las personas. La mayor peligrosidad está relacionada con su capacidad de ingresar en los pulmones, alojándose allí y dañando los tejidos involucrados en el intercambio de gases. Otros efectos del material particulado en suspensión están relacionados con la reducción de la visibilidad, con el aumento de la dispersión y/o de la absorción de la radiación solar afectando la radiación de onda corta y con el aumento del número de núcleos de condensación en la atmósfera. También, existen evidencias de los daños originados por el depósito de material particulado sobre edificios y monumentos. En este trabajo se estudian algunas características de la concentración de fondo de material particulado en suspensión total y PM10 en la atmósfera de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se obtuvieron estimaciones del depósito de material particulado en la ciudad y se analizan sus distribuciones espacial y temporal. Fundamentalmente, se desarrolló y utilizó el modelo de dispersión-depósito DAUMOD-D, para estimar la concentración en aire y el depósito de material particulado en áreas urbanas y se lo aplicó a las emisiones de material particulado en la Ciudad de Buenos Aires. Este modelo incluye una parametrización de los procesos de depósito seco y húmedo de material particulado en un área urbana. Se describe la metodología utilizada para evaluar la “velocidad de depósito” en función de la distribución del tamaño de las partículas, de las condiciones atmosféricas y de la rugosidad de la superficie. Asimismo, se presenta la parametrización del “coeficiente de lavado” de partículas por la precipitación, en función de la distribución del tamaño de las partículas, de la eficiencia de colisión de las gotas de lluvia y de la intensidad de la precipitación. Para la aplicación del modelo desarrollado a la Ciudad de Buenos Aires, se presentan los resultados de un inventario de emisiones de material particulado en la ciudad. Los valores de las concentraciones de fondo de material particulado y del flujo de partículas sedimentables estimados por el modelo desarrollado han sido comparados con las observaciones realizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en diferentes zonas de la ciudad. Los resultados del modelo sobre-estimaron levemente el flujo de partículas sedimentables: el error cuadrático medio normalizado fue 37%, el error fraccional –9.1% y la varianza fraccional 1.8%. El 72% de las estimaciones resultó dentro de un factor 2 de las observaciones. Por otra parte, los valores estimados de la concentración de fondo de material particulado en suspensión resultaron algo inferiores a los observados: el error cuadrático medio normalizado fue 20.0%, el error fraccional 21.5%, la varianza fraccional 7.7% y el 87% de las estimaciones resultaron dentro de un factor 2 de las observaciones. De esta forma, los resultados obtenidos por el modelo DAUMOD-D para la ciudad de Buenos Aires pueden considerarse satisfactorios. Se estudió la variación mensual de la distribución espacial del depósito de material particulado en la ciudad, encontrándose que pueden existir zonas donde el depósito mensual de material particulado supere 1 mg/(cm2.30d) (límite establecido por la Ley 1356, de la Ciudad de Buenos Aires). Se presentan distribuciones horizontales de la concentración de fondo de material particulado en suspensión total en la ciudad para diferentes tiempos de promedio. Las zonas de la ciudad con los mayores valores de concentraciones horarias varían con las condiciones atmosféricas y la hora del día. Por otra parte, las máximas concentraciones mensuales de material particulado en suspensión pueden superar los 0.15mg/m3, principalmente en los meses invernales. Las zonas de la ciudad que presentan los mayores valores de concentración de material particulado en suspensión incluyen los barrios de Constitución-Retiro, Palermo, y alrededor de la Autopista 25 de Mayo y la Avenida Rivadavia. Asimismo, se estimaron las concentraciones de fondo , diaria y anual, de material particulado PM10 en la Ciudad de Buenos Aires. La concentración media anual de PM10 presentó valores superiores a 0.05 mg/m3 (límite establecido por la Ley 1356, Ciudad de Buenos Aires) en el microcentro y en los barrios de Constitución y Retiro. Las concentraciones medias diarias de PM10 superaron los 0.15 mg/m3 (límite establecido por la Ley 1356, Ciudad de Buenos Aires) en Constitución, Retiro y en los alrededores del Aeroparque y la Autopista 25 de Mayo. Estas situaciones pondrían en riesgo al 51.6 % de la población total de la ciudad al menos 1 vez/año. Además, se estudió la ocurrencia consecutiva de concentraciones diarias altas, obteniéndose 3 rachas de 3 días de duración, que pondrían en riesgo al 0.6 % de la población menor que 14 años y al 0.7 % de la población mayor que 65 años. Se evaluó el aporte relativo de las diferentes fuentes de emisión a la contaminación por material particulado en diferentes zonas de la ciudad. Los automotores contribuyen con más del 60% de la concentración estimada y en segundo lugar se encuentra el aporte del transporte automotor de pasajeros (con alrededor del 20%) a la concentración estimada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contaminación en suelos de la provincia de Buenos Aires con el herbicida organofosforado (glifosato): impacto sobre la comunidad de hongos filamentosos

Más información
Autores/as: Agustina Fernández Di Pardo ; Alicia Godeas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El herbicida más utilizado en Argentina es el N-phosphonomethylglycine (nombre comercial: Glifosato). Éste puede ser rápida y completamente degradado por los microorganismos, por lo que el tiempo de vida en el suelo es bajo. Sin embargo, el comportamiento del glifosato puede variar en función de las características físicas y químicas del suelo sobre el que se aplique. Por lo tanto, el tiempo de permanencia en el suelo podría ser mayor. Es importante estudiar el comportamiento de este herbicida dada las potenciales alteraciones que puede provocar en las comunidades de microorganismos que viven en el suelo y en algunos de sus procesos. La contaminación de los suelos no sólo está afectando su biodiversidad microbiana sino también a su fertilidad, dado que los microorganismos son fundamentales para el proceso de reciclaje de nutrientes. En este trabajo, se compararon comunidades de hongos filamentosos provenientes de suelos con y sin historia de aplicación de glifosato y se evaluó la capacidad de los hongos filamentosos en la recuperación de suelos contaminados por el herbicida glifosato. Para ello, se aislaron y caracterizaron hongos filamentosos del suelo en dos sitios con distinta historia de aplicación de glifosato utilizando dos técnicas distintas (método tradicional de lavado de muestras múltiples y siembra de partículas de suelo y el método de pirosecuenciación). Se seleccionaron cepas tolerantes a glifosato, se estudiaron los efectos del glifosato sobre los hongos luego de una aplicación puntual y se evaluó la presencia de glifosato en el suelo. Se observó que las poblaciones fúngicas del suelo varían en su composición específica y en su biomasa en suelos expuestos a glifosato en comparación con suelos sin exposición. La mayor riqueza específica y los mayores valores de ergosterol, como medida indirecta de biomasa, se obtuvieron en suelos sin historia de prácticas agrícolas. Se lograron obtener cepas tolerantes al glifosato: T. harzianum; F. oxysporum; P. lilacinus; C. didymum. Finalmente, los valores de concentración de glifosato en suelos fueron bajos y prácticamente nulos luego de 3 meses de la aplicación en la mayoría de los casos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contaminantes en leche, productos y subproductos lácteos: Evaluación de factores de riesgo y estrategias de intervención

Más información
Autores/as: Dianela Anahi Costamagna ; Marcelo Signorini ; Miguel Angel Taverna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contaminantes metálicos en el Río de la Plata: monitoreo del sistema acuático y estudio de algunos efectos tóxicos en moluscos bivalvos por medio de bioensayos

Más información
Autores/as: Noemí Rosario Verrengia Guerrero ; Eva M. Kesten

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Verrengia Guerrero, Noemí Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contaminantes Químicos Presentes en Demoliciones: Riesgos Asociados y Estrategias de Prevención

Más información
Autores/as: Luisina Girotti ; Carlos Palomeque

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo consistirá en la identificación de los principales contaminantes químicos presentes en demoliciones, procedencia y naturaleza de sus peligros, evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan estar expuestos y propuestas de estrategias de prevención a fin de minimizarlos.

Contaminated Rivers: A Geomorphological-Geochemical Approach to Site Assessment and Remediation

Más información

ISBNs: 978-1-4020-5286-6 (impreso) 978-1-4020-5602-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


Contaminated Soils, Sediments and Water: Science in the Real World

Más información

ISBNs: 978-0-387-23036-8 (impreso) 978-0-387-23079-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Biotecnología ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  


Contaminated Soils, Sediments and Water: Successes and Challenges

Más información

ISBNs: 978-0-387-28322-7 (impreso) 978-0-387-28324-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conte-moi Pompéi

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología - Lenguas y literatura - Artes