Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario: Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses

Más información
Autores/as: Marisel del Carmen Manicardi ; María Cristina Sarasa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Nuestro tema se centra en las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza que llevan a cabo docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales acordados institucionalmente para niños/as con discapacidad. Nuestro problema aborda cómo se despliegan esas configuraciones de apoyo en instancias concretas dentro del aula en relación con los proyectos pedagógicos individuales. El principal interrogante se plantea sobre ¿cómo se plasman en el aula las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en relación a los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad? El objetivo general es interpretar las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad. En el marco teórico abordamos los conceptos de prácticas de enseñanza, discapacidad, educación inclusiva, proyecto pedagógico individual y configuraciones de apoyo. El paradigma cualitativo orienta nuestro trabajo de investigación. Adoptamos un enfoque interpretativo y una metodología narrativa para comprender la naturaleza de la complejidad de las prácticas de enseñanza. La narrativa nos permite reconstruir la experiencia vivida dándole significado a través de un proceso de reflexión, en tanto que el lenguaje es mediador de la experiencia vivida y contada con un sentido determinado. Intentamos revelar y resignificar la manera singular de cada docente en su práctica cotidiana en el ámbito del aula. Entendemos que la propuesta de enseñanza en el nivel primario destinada a un/a niño/a con discapacidad se halla pensada, diseñada y plasmada en el proyecto pedagógico individual, en función de las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno/a, promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a favorecer su inclusión social y educativa. La práctica docente es compleja porque está determinada por múltiples factores: institucionales, sociales, políticos e históricos, nos interpela desde lo particular, lo imprevisible, y lo inesperado. A veces, en determinada situación hasta paraliza lo desconocido y la necesidad de respuesta inmediata. Seleccionamos dos escuelas primarias de gestión pública provincial de la ciudad de Mar del Plata. En la escuela “Pertenencia” trabajamos con Nelly, docente de cuarto grado, y su alumno Valentín. En la escuela “Compromiso”, nos acercamos a la experiencia de María, maestra de primer grado, y su alumno Tiziano. Ambas docentes ponen en marcha las configuraciones de apoyo pensadas, acordadas y plasmadas en las respectivas propuestas pedagógicas de inclusión por el equipo docente de la escuela de nivel primario junto al equipo de profesionales de la escuela de la modalidad de educación especial con el propósito de que Valentín y Tiziano logren sus aprendizajes en el ámbito de la escuela primaria. La reconstrucción de la experiencia vivida con estas docentes nos posibilitó resignificar sus tareas. Los temas que emergen en las prácticas de estas docentes en el aula son: compromiso con la tarea de enseñar, el trabajo en equipo, actitud reflexiva en relación a las propuestas de enseñanza, la manera de dirigirse a los niños y a las niñas, y la participación de todo el grupo en la clase. Por tanto, las tareas de ambas profesionales están impregnadas por valores inclusivos que generan prácticas de enseñanza inclusivas que implican el reconocimiento de niños o niñas como sujetos de derecho, como sujetos de deseo, con intereses, posibilidades y necesidades. Es necesario recurrir a dispositivos institucionales que permitan el análisis, la reflexión, la revisión y la construcción colaborativa de propuestas de enseñanza que atiendan y valoricen la diversidad de estudiantes que concurren a las escuelas primarias. Entendemos que nuestro trabajo contribuye a generar procesos de significación y de reflexión de las prácticas de enseñanza a partir de la interpretación de la información obtenida de las vivencias singulares de dos docentes en el ámbito de sus aulas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Configuraciones del hacer lúdico en el jardín de infantes

Más información
Autores/as: Sandra Mariela Chavepeyre ; María del Rosario Badano ; Graciela Alicia Alonso ; Nélida Barbach ; Lía Zilli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este trabajo, llamado “Configuraciones del hacer lúdico en el jardín de Infantes”, sintetiza las observaciones en la Educación Inicial de quien lo escribe. Inicialmente, se escriben algunas Consideraciones Liminares como Capítulo I, referidas a la Didáctica General y a la enseñanza, a modo de encuadre en las perspectivas teóricas. En el Capítulo II, la Dimensión Epistemológica en la Didáctica de la Educación Inicial…. de La Enseñanza y el Juego, que le da un carácter de singularidad. Se da a conocer la elección del título, de la problemática tratada y la justificación de su tratamiento, los antecedentes locales, nacionales e internacionales que obran como estado del arte, los objetivos propuestos y los fundamentos teóricos. A continuación, se describe la Dimensión Metodológica, Capítulo III, las Instituciones y Sujetos intervinientes en la investigación, las características que reviste la misma según los destinatarios, el nivel educativo, la contextualización en el espacio y en el tiempo, las técnicas e instrumentos empleados. Luego se enuncian las Conclusiones y reflexiones, Capítulo IV, acerca de las Configuraciones del hacer lúdico en la Didáctica del Jardín de Infantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Configuraciones del líder de multitudes en relatos argentinos de la comunidad nacional (siglo xx)

Más información
Autores/as: Patricio Axel Montenegro ; Ana María Zubieta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

En el marco de las tesis que piensan el discurso nacionalista en los términos de una narrativa constitutiva de la formación de los Estados nación nuestro trabajo de investigación se propone analizar un corpus de textos publicados en la República Argentina en el siglo XX, cuyo objeto de representación es la comunidad nacional argentina, a partir de tres ejes de análisis. Desde el eje de la performatividad examinamos la fuerza performativa que insumen los textos en la tarea de modelar la identidad nacional de los sujetos. El eje de la imposibilidad de totalizar el sistema de significación nos permite vislumbrar los impasses del texto, sus ambivalencias, su indecidibilidad estructural. Mientras que el eje del afianzamiento afectivo nos habilita a pensar la emoción como principal amalgama de la comunidad en la narrativa nacionalista. Bajo la combinación de estos tres enfoques nuestra tesis doctoral interpreta la figura del líder de multitudes, en las narrativas de la nación seleccionadas, como punto nodal articulatorio del relato argentino de la comunidad nacional. Dada la imposibilidad esencial de cierre comunitario, pensamos al líder carismático como metáfora de la añorada resolución de los antagonismos históricos y de la aspiración a cumplir la promesa comunitaria.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Configurations d’Hermès: Une ‘théogonie hermaïque’

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Configuring Masculinity in Theory and Literary Practice

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Configuring Masculinity in Theory and Literary Practice

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Confinamiento de iones metálicos en multicapas autoensambladas para la formación de nanopartículas con aplicación en hidrogenación electrocatalítica

Más información
Autores/as: Matías Ariel Villalba ; Ernesto J. Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

La reacción de hidrogenación es frecuentemente utilizada en Química Orgánica para la producción de compuestos con alto valor agregado, por ejemplo fármacos y agroquímicos. Debido a la baja efectividad y el elevado costo de realizarlo a partir de reductores químicos es que se prefiere emplear método electroquímico para producir hidrógeno adsorbido, el cual es utilizado como agente reductor in situ. En este trabajo de tesis se ha estudiado el proceso de hidrogenación de cetonas orgánicas en forma sistemática para distintas superficie de paladio: i) metal puro, ii) depósito masivo sobre fieltros de carbono y iii) depósito de escala nanométrica confinados dentro de una película autoensamblada electrostáticamente. Se estableció también un análisis comparativo de inclusión y selectividad entre un autoensamblado electrostático puro y una multicapa fabricada a partir de uniones covalentes. Se realizaron experimentos electroquímicos donde se encuentra el hidrógeno adsorbido en exceso o donde la molécula orgánica es la predominante en el sistema para estudiar la cinética de reacción así como también el mecanismo involucrado en la generación de productos de hidrogenación de cetonas. Se abordó también la disposición espacial de ambos reactivos como condición para que la reacción se produzca efectivamente y un modelo que ajusta adecuadamente los resultados experimentales de selectividad de productos. Para generar estructuras de tamaño nanométrico se ha determinado la manera más eficiente de confinar aniones metálicos electroactivos sobre la superficie de un sustrato conductor. Mediante experimentos de espectroelectroquímica se logró determinar el alcance de la transferencia electrónica así como también la estabilidad de la sonda a los sucesivos ciclos de óxido-reducción. Teniendo en cuenta el conocimiento previo, se generaron nanopartículas de Pd0 sobre fieltros de carbono de tamaños entre 10 y 30 nm a partir de sucesivos ciclos de inclusión-reducción electroquímica de un precursor cloro-metálico. Las selectividades y eficiencias para cada tamaño de partícula sobre la reacción de hidrogenación de cetonas y el intermediario alcohólico de la reacción fueron obtenidas a partir de electrólisis cuantitativa de los reactivos orgánicos (conversión del 80-90 %). Se encontró que la presencia de la película multicapa sobre/alrededor de las nanopartículas metálicas es crucial en la selectividad y eficiencia de la reacción. Esto se contrastó con experimentos análogos usando partículas tratadas térmicamente, en ausencia de oxígeno, a modo de eliminar la materia orgánica. Finalmente, se construyeron películas compuestas únicamente de ácido poliacrílico químicamente modificado, cuyas capas están unidas entre sí mediante anillos 1,2,3-triazol. Estos enlaces se formaron mediante la generación electroquímica de Cu (I) y su reacción con una azida y un alquino terminal, lateralmente unidos a la cadena polimérica (reacción de “Click”). Además, se compararon las masas incluidas selectivamente de dos sondas electroactivas (una positiva y una negativa) y un único complejo de Pd cargado positivamente dentro de los dos sistemas autoensamblados estudiados. Palabras claves: electrodos modificados, autoensamblado capa por capa, reacción click, inclusión en multicapas, nanopartículas metálicas, mecanismo de hidrogenación, electrosíntesis, selectividad.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política

Más información

ISSNs 1870-3569 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2008 / hasta ago. 2014 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Confini di-versi: Frontiere, orizzonti e prospettive della poesia italofona contemporanea

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Confini, identit

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente