Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Onorati gentiluomini e duellanti impavidi. La cultura nobiliare e gli ideali cavallereschi nella trattatistica sul duello del secondo Cinquecento

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2382-3399 (impreso) 2745-2220 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogénesis y plasticidad del receptor Benzodiazepínico en el sistema visual de las aves

Más información
Autores/as: María Clara Gravielle ; Sara Fiszer de Plazas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabado se ha establecido el perfil de desarrollo del receptor BZD y sus caracteristicas farmacológicas en el lóbulo óptico de pollo. Alrededor del nacimiento (días 1-2 postnatales) se produjo un incremento agudo y transitorio en la unión de [3H]FNZ superando los valores de unión hallados en animales adultos. A través del análisis cinético se demostró que los cambios registrados en la unión de [3H]FNZ durante todo el desarrollo fueron debidos a variaciones en el número máximo de sitios receptores mientras que la afinidad se mantuvo constante. El pico de máxima expresión de los sitios receptores BZD precede en 5 dias al pico observado durante el desarrollo del receptor GABAérgico, sugiriendo un desarrollo precoz de los sitios receptores BZD. Si bien los estudios de unión de BZ revelaron la existencia de un único sitio receptor de alta afinidad a lo largo del desarrollo, los experimentos de inhibición de la unión de [3H]FNZ por una TPZ permitieron demostrar la presencia de dos poblaciones de receptores BZD (BZD1 de alta afinidad y BZD2 de baja afinidad). Cada uno de estos subtipos de receptores presentó un patrón de desarrollo diferente. En los primeros estadios estuvieron presentes casi exclusivamente los sitios BZD2(98,23 %), coincidiendo con la expresión de los sitios receptores GABAérgicos de baja afinidad. En cambio, en el estadio adulto los sitios BZD1 se encontraron en mayor proporción (62,88 %). En este trabajo se demostró que las variaciones en la intensidad luminosa durante las dos primeras semanas de vida postnatal afectan el patrón de desarrollo de los sitios receptores BZD. La exposición a luz y oscuridad permanentes produjeron un aumento y una disminución, respectivamente, en la unión de [3H]FNZ con respecto a condiciones normales de iluminación. Estos cambios fueron máximos en el momento de aparición del pico de sobre-expresión del receptor BZD sugiriendo que este pico corresponde a un periodo de alta plasticidad receptora. Estas variaciones fueron debidas a modificaciones en el número total de sitios receptores, en tanto que la afinidad permaneció inalterada. Por medio de un procedimiento de exhaustivos lavados con buffer de una fracción de membranas sinápticas, se extrajo un factor (s) endógeno que inhibe la unión de las BZ durante el desarrollo del lóbulo óptico de pollo. El análisis de Scatchard permitió demostrar que esta sustancia (s) es un inhibidor de tipo competitivo. Por lo tanto se trataría de un compuesto endógeno que interactúa directamente con los sitios receptores BZD o indirectamente a través de un mecanismo de modulación alostérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogenia craneana postnatal en cánidos y félidos neotropicales: funcionalidad y patrones evolutivos

Más información
Autores/as: Alda Valentina Segura Gago ; Juan Francisco Prevosti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En la región Neotropical, los dos grandes Subórdenes del Orden Carnivora, Caniformia y Feliformia, se encuentran muy bien representados por las Familias Canidae y Felidae, con 11 y 10 especies respectivamente. En esta región, ingresaron en su mayoría durante el Mioceno-Pleistoceno, por lo que representan un grupo alóctono. Los cánidos y félidos representan morfotipos que ocupan diferentes lugares en el espacio morfológico, aunque su rol ecológico como depredadores es muchas veces similar en diferentes ecosistemas. Ambos forman grupos monofiléticos con robustas filogenias disponibles con información molecular, morfológica y combinada e incluyen linajes que evolucionaron puramente en el Neotrópico (e.g. Lycalopex, Leopardus). Los cánidos tienen un cráneo alargado, con un rostro y mandíbula largos, donde se ubica una dentición uniforme y no especializada, con una fórmula dentaria no reducida, en relación al plan ancestral de los Carnivora. Poseen dietas muy versátiles, variando desde carnívoros estrictos (hiper-carnívoros), hasta especies omnívoras. Los félidos presentan cráneos más cortos y robustos, con dentición altamente reducida, que se ubica en un rostro y una mandíbula breves, lo cual les permite mejorar la eficiencia de la musculatura masticatoria y tener una de las mordidas más poderosas entre los carnívoros. Son muy variables en cuanto a tamaño, aunque no en cuanto a la dieta, ya que todos son hiper-carnívoros. Sin embargo, las 2 Familias sufren grandes modificaciones en sus cráneos y mandíbulas desde que son juveniles y lactantes, hasta que son adultos y predadores activos. Por estos motivos, resultó interesante estudiar las tendencias ontogenéticas del cráneo y la mandíbula en la Familia Canidae y Felidae de la región Neotropical, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Se buscó detectar si los cambios ontogenéticos principales son explicables por ancestralidad común y están asociados a determinados clados, o si tienen un correlato funcional asociado al cambio de dieta que presentan las distintas especies durante la ontogenia. Con este fin, se colectó información de cráneos y mandíbulas de 1367 cánidos y 1218 félidos Neotropicales, cubriendo la totalidad de especies en esta región. Además se recopilaron datos de 93 ejemplares de cánidos y 630 de félidos de otras regiones zoogeográficas para ampliar la muestra taxonómica. Como la edad absoluta no fue un dato disponible para la mayoría de los especímenes comprendidos en esta muestra, se los agrupó en clases de edad. Se realizaron: Análisis cualitativos de 42 suturas y sincondrosis, determinado grado de fusión y cambio de tipo; análisis de alometría multivariada de 22 medidas craneanas y mandibulares; análisis de componentes principales de 38 landmarks craneales y 18 mandibulares; regresiones multivariadas entre el tamaño (tamaño de centroide log-transformado) y la forma (distancia de Procrustes); obtención del tamaño de centroide (como proxi de tamaño) y distancia de Procrustes (como proxi de forma) y generación de gráficos de boxplots que permitieran conocer las clases de edad en donde se detiene el crecimiento y el desarrollo; análisis de ventajas mecánicas de 5 medidas craneanas y mandibulares; mapeos de intervalos de confianza, suturas y de edad de crecimiento y desarrollo definitivos, y obtención de señal filogenética. Se observó que conforme aumentó la edad de los individuos, las suturas y sincondrosis aumentaron su grado de fusión y de complejidad, al igual que el tamaño de los músculos masticatorios se incrementó. Las primeras suturas y sincondrosis en fusionarse fueron las correspondientes a la placa occipital, y las rostrales fueron las últimas. Para la Familia Canidae, el grado de fusión de suturas estuvo vinculado con la dieta, mientras que para la Familia Felidae, estuvo relacionado con el tamaño. Las medidas neurocraneales y las correspondientes a las cápsulas sensoriales escalaron negativamente, mientras que aquellas vinculadas al esplacnocráneo escalaron positivamente, tanto en cánidos como en félidos. Los juveniles mostraron cráneos redondeados, cortos, anchos y altos, hocicos cortos y anchos, paladares anchos, basicráneos breves y ensanchados y foramen magnum más grande y ventral. Además, presentaron órbitas y bullas más grandes y arcos zigomáticos débiles y no expandidos. Las mandíbulas tuvieron el cuerpo mandibular más elongado y ancho, el borde anterior de la fosa masetérica retrasado, la rama mandibular poco desarrollada y estrecha, con los 3 procesos (coronoides, condiloideo y angular) más cortos. El proceso coronoides fue poco desarrollado y dirigido hacia atrás. Los adultos, exhibieron la configuración opuesta. La obtención del tamaño definitivo del cráneo y de la mandíbula fueron sincrónicos, alcanzándose siempre en clases de adultos, mientras que la obtención de la forma definitiva del cráneo y la mandíbula fueron asincrónicos, ocurriendo tanto en las clases de juveniles como en clases de adultos. Cánidos y félidos ocuparon lugares diferentes en el morfo-espacio, de modo tal que tuvieron dos trayectorias completamente diferentes que no se solaparon ni en juveniles ni en adultos, y esto está relacionado con el hecho de que pertenecen a clados diferentes. De esta manera, los factores que dieron forma al cráneo y a la mandíbula estuvieron vinculados con la función, la filogenia, y una serie de factores combinados que incluyeron además a la dieta, el tamaño de presa, el tamaño corporal de los individuos y el modo de vida de éstos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento

Más información
Autores/as: Andrea Beatriz Suarez ; Giselle Vanesa Kamenetzky ; Alba Elisabeth Mustaca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La forma en que se responde a los reforzadores está influida no solo por la percepción sensorial de sus atributos (i.e., valor absoluto) sino que también juegan un rol nuestras experiencias previas (i.e., valor relativo). El estudio de estas respuestas durante las primeras etapas de la ontogenia requiere tener en cuenta las características propias de cada etapa y adaptar las metodologías a ellas. En esta tesis se utilizaron dos estrategias para abordar su estudio, en momentos diferentes del desarrollo de la rata. Los experimentos iniciales evaluaron a animales con tres horas de vida. Dada la relevancia biológica que posee el aprendizaje olfatorio en los primeros días de vida de la rata y las capacidades que puede desplegar un neonato, se estudió cómo impacta la presencia de un olor pre-expuesto sobre las respuestas hacia un pezón artificial que contiene una solución apetitiva (Experimentos 1 y 2) o aversiva (Experimentos 3 y 4). Se encontró que la experiencia previa con un olor neutro modificó las respuestas consumatorias hacia una solución moderadamente aversiva, pero no hacia una solución apetitiva. El estudio en animales infantes (8 a 19 días posnatales) abordó la formación y violación de expectativas sobre diferentes reforzadores. Una estrategia para su evaluación es la utilización de protocolos que impliquen cambios sorpresivos de los reforzadores, tales como el efecto de contraste. Se pueden observar dos tipos, dependiendo de la dirección en la que ocurre el cambio. El contraste negativo sucesivo se ve reflejado en un desempeño significativamente peor en un grupo que experimentó el cambio de un reforzador grande por uno pequeño, en comparación con un grupo que siempre recibió la recompensa de menor magnitud. El fenómeno se expresa por una disminución abrupta de la respuesta ante el reforzador devaluado por debajo del grupo control y se considera un índice de frustración. El contraste positivo sucesivo consiste en proporcionar al grupo experimental un reforzador grande tras haber experimentado en sucesivos ensayos previos una recompensa pequeña. El efecto se manifiesta en un incremento del desempeño del grupo experimental por encima de un grupo control que siempre recibió el reforzador grande y se considera un índice de euforia. Estos fenómenos se estudiaron ampliamente con animales adultos. Sin embargo, su evaluación en etapas tempranas del desarrollo ha recibido menor atención. Los Experimentos 5 a 7 permitieron determinar patrones de consumo, las concentraciones de las soluciones de sacarosa que constituyeron los reforzadores grande y pequeño, establecer de la cantidad de ensayos y el tiempo de intervalo entre ensayos. En los Experimentos 8 a 12 se exploró el efecto de contraste devaluando una solución de sacarosa de 12% a 2% (contraste negativo sucesivo – Experimentos 8 a 10), disminuyendo la concentración de 0.1% a 0.01% de quinina (contraste positivo sucesivo – Experimento 12) y presentando de manera sorpresiva sabores dulce y amargo (Experimento 11). Los resultados indican que los efectos de contraste negativo y positivo ocurren a los 18 días de vida de la rata expresándose tanto a nivel de consumo como en las respuestas de reacción al sabor, ante la devaluación de una solución apetitiva (Experimentos 8 y 9) y la devaluación de una solución aversiva (Experimento 12). También se expresa al experimentar el cambio de un sabor a otro (Experimento 11). Asimismo, el aumento de las reacciones aversivas tras experimentar una devaluación de sacarosa (Experimentos 4 y 5) y la disminución del patrón aversivo junto al aumento de las respuestas hedónicas al disminuir la concentración de quinina (Experimento 8) sugieren un cambio en la valoración hedónica hacia estos reforzadores ante el cambio inesperado del sabor. Estos hallazgos constituyen los primeros antecedentes sobre la evaluación de los efectos de contraste negativo y positivo consumatorios en ratas infantes, reflejando que las conductas mediadas por expectativas emergen durante etapas tempranas del desarrollo. Además, establecen el primer precedente en cuanto al estudio de las respuestas de reacción al sabor emitidas ante cambios sorpresivos de los reforzadores. La consistencia en los datos obtenidos por ambas medidas (consumo y respuestas de reacción al sabor), sugieren que la obtención de un reforzador diferente al esperado, tanto con soluciones apetitivas como aversivas, resulta en una situación lo suficientemente saliente como para impactar sobre la valoración que se realiza sobre los reforzadores. Por lo tanto, los resultados fortalecen las explicaciones que postulan la existencia de un valor relativo de los reforzadores y que destacan los aspectos emocionales en los efectos de contraste.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogenia de los mecanismos de control de la secreción adenohipofisaria

Más información
Autores/as: Isabel María Lacau de Mengido ; Carlos Libertun

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En los vertebrados superiores, la regulación de la función reproductiva está a cargo del sistema neuroendócrino regido por el hipotalamo. Distintos sistemas neurosecretores interactúan entre si, y sobre la hipófisis para regular la secreción de las hormonas hipofisarias. Estos mecanismos se ponen en marcha durante la vida embrionaria y se van desarrollando a medida que el animal madura, hasta establecer su completo funcionamiento en la pubertad. En este trabajo, nos propusimos estudiar el control neurológico de la secreción de LH, FSH, prolactina y TSH, en la rata de laboratorio Rattus norvegicus (cepa Sprague-Dawley, Holtzman), en el período que transcurre entre el nacimiento y la pubertad. Encontramos que existe un periodo de especial sensibilidad gonadotrófica, alrededor de los 12 dias de edad (período infantil). En la rata hembra de esta edad, el haloperidol produce una marcada liberación de LH y FSH, y el naloxone y el 5-hidroxitriptofano, que ya se habia demostrado que liberaban más LH a esta edad que a otras, también liberan FSH en mayor proporción a esta edad. Es decir que, en este periodo las gonadotrofinas estarian bajo un fuerte control dopaminérgico y opiáceo que se va debilitando con la edad, y serian especialmente sensibles al efecto liberador de la serotonina. Estos efectos no se observan en los machos. En éstos encontramos que el Diazepam, libera LH a esta edad y no a otras, cosa que parece observarse en las hembras aunque no alcanza significación estadistica. Por otro lado, el diazepam inhibió la prolactinemia solamente en los machos de 38 días de edad, y este efecto se adelantó a los 28 días cuando se estimuló la secreción prolactínica con haloperidol. A partir de la determinación de la existencia de un control dopaminérgico en la secreción gonadotrófica de la rata hembradurante el período infantil, ensayamos un tratamiento crónico durante este periodo y controlamos sus efectos endócrinos y sobre la eclosión puberal. Se inyectaron ratas hembras con pergolide en tres momentos distintos de su desarrollo: desde el día 1 al 10 de vida, del 6 al 15 y del día 11 al 20. Solamente en las ratas inyectadas según el tercer modelo se observó un adelanto significativo de la pubertad. Los efectos endócrinos de este tratamiento fueron: las gonadotrofinas se encontraron inhibidas durante el tratamiento sin observarse variaciones en la prolactinemia; al suspender el tratamiento se observó un "rebote" de las gonadotrofinas en las ratas tratadas; no se observaron cambios en los niveles hormonales en la prepubertad ni en la adultez, ni en las respuestas de prolactina al haloperidol ni de gonadotrofinas a la LHRH. Por otro lado, no se observaron diferencias en la ciclicidad de las ratas tratadas con pergolide con respecto a las controles. Concluimos que la etapa infantil en la rata hembra es un periodo critico en cuanto a la regulación de la secreción de gonadotrofinas, y que la activación de los receptores dopaminérgicos en este periodo, produce un adelanto de la eclosión puberal que podría relacionarse con una temprana desensibilización de los receptores dopaminérgicos que regulan la secreción de LHRH y con cambios en la secreción de LH y FSH durante e inmediatamente después del tratamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogenia del complejo receptor CABAa en el sistema nervioso central de la aves: modulación por barbitúricos, neuroesteroides y factores endógenos

Más información
Autores/as: Mariano Sebastián Viapiano ; Sara Fiszer de Plazas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo de tesis se estudió el perfil de aparición y la modulación farmacológica del complejo receptor GABAA a lo largo de la ontogenia del lóbulo óptico de las aves. Dicha estructura mesencefálica presenta un tejido rico en sinapsis GABAérgicas involucradas en la funcionalidad de los circuitos de procesamiento visual y las variaciones bioquímicas de estos receptores se consideran representativas de eventos plásticos en las conexiones neuronales durante el desarrollo. En este estudio se utilizaron diversas técnicas en la preparación de las membranas sinápticas (ciclos de lavado y congelación-descongelación) como estrategia para determinar variaciones entre estadios del desarrollo en los complejos receptores que no hubieran sido detectables utilizando una única metodología. Los resultados obtenidos mostraron un período de sobre-expresión transitoria de los sitios receptores GABAérgicos correspondiente al nacimiento y período postnatal inmediato, coincidiendo con la etapa de mayor plasticidad sináptica a lo largo del desarrollo. Esta sobre-expresión se debió fundamentalmente a un incremento en la densidad máxima de sitios receptores. En la preparación de membranas sinápticas sometidas a congelación-descongelación se observaron dos poblaciones de sitios receptores, de alta y baja afinidad por GABA. Los mismos fueron detectados en todos los estadios del desarrollo estudiados con excepción de los más tempranos, en los cuales la fracción de receptores sensible a la congelación no se hallaría aun presente en el terminal sináptico. Por otro lado, en las membranas sinápticas no congeladas solamente fue detectable la población de baja afinidad. Al evaluar a lo largo de la ontogenia la modulación de la unión de [³H]GABA a sus sitios receptores por barbitúricos y neuroesteroides, se observó que dichos moduladores producían una estimulación alostérica de los sitios receptores GABAérgicos de baja afinidad en todos los estadios del desarrollo ensayados, indicando que los sitios modulatorios están acoplados a los sitios receptores GABAérgicos desde etapas prenatales tempranas. El perfil de acción fue diferente para cada modulador siendo en ambos casos edad-dependiente. Se observó una heterogeneidad de sitios modulatorios, tanto para barbitúricos en estadios prenatal y de recién nacidos, como para neuroesteroides en animales adultos. La mayor sensibilidad a los moduladores se manifestó en los estadios tempranos del desarrollo -prenatal para barbitúricos y recién nacidos para neuroesteroides-, coincidiendo con etapas en las cuales el receptor presenta gran variabilidad en sus respuestas funcionales. La heterogeneidad de sitios modulatorios para neuroesteroides, junto al hallazgo de una nueva relación estructura-actividad para estas sustancias, no coincidente con la previamente conocida en mamíferos, indican una compleja interacción de estos esteroides con el receptor GABAA en aves y sugieren un probable rol regulatorio de los mismos en etapas ontogenéticas tempranas. Por otro lado, los sitios receptores GABAérgicos de alta afinidad fueron insensibles a la acción de los moduladores empleados, y no presentaron además variaciones ontogenéticas significativas. Estos resultados permiten postular que, si bien dichos sitios pueden representar una subpoblación real de receptores revelada por la congelación, la misma careceria de una funcionalidad biológica explicable. La aplicación de diversas metodologías en la observación del perfil de aparición de los sitios receptores GABAérgicos, así como en el estudio de la modulación de dichos sitios, demostró que en todos los casos los estadios tempranos del desarrollo presentaban las mayores variaciones entre distintas preparaciones de membranas sinápticas. Estas diferencias en sensibilidad a la metodología entre estadios reflejarian una modificación en la estructura molecular del complejo receptor GABAA a lo largo de la ontogenia. Al analizar la acción estimulatoria conjunta de barbitúricos y neuroesteroides se manifestaron notorias diferencias en todos los estadios del desarrollo estudiados entre las dos preparaciones de membranas sinápticas empleadas. Se observó que en membranas sinápticas no congeladas ambos moduladores actuaban a través de un sitio de reconocimiento común, mientras que en membranas congeladas presentaban efectos aditivos y eran diferencialmente desplazados por un antagonista GABAérgico, indicando una diferenciación de sus sitios de acción. La fracción proteica extraída durante la congelación de membranas fire concentrada y aplicada a las mismas, produciendo una significativa disminución en la aditividad de efectos observada para ambos moduladores. Este resultado, conjuntamente con los anteriores permite postular la existencia de factores endógenos asociados al complejo receptor, removidos durante la congelación-descongelación de las membranas sinápticas. Los mismos serían mediadores de un efecto común de barbitúricos y neuroesteroides in vivo, estando por lo tanto relacionados con la modulación del receptor GABAA a lo largo de la ontogenia. Los resultados obtenidos demuestran por lo tanto significativas variaciones ontogenéticas en el complejo receptor GABAA, tanto en sus sitios de reconocimiento de GABA como de ligandos modulatorios. Estas variaciones son relevantes para comprender las modificaciones en las respuestas funcionales del complejo receptor a lo largo del desarrollo. En forma similar, la existencia de factores endógenos asociados al receptor es de importancia en la determinación de sus mecanismos naturales de modulación en la sinapsis. El presente estudio provee entonces los fundamentos bioquímicos que pueden utilizarse para comprender la función de estos receptores durante el desarrollo del Sistema Nervioso Central.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogeny and Phylogeny of Brain Barrier Mechanisms

Más información

ISBNs: 9782889198108 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Otras ciencias sociales - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontologia relazionale: ricerche sulla filosofia classica tedesca

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontología y política: Análisis y observaciones de la filosofía de Cornelius Castoriadis

Más información
Autores/as: Emiliano Aldegani ; José María Gil ; Alberto Moretti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser.