Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos compuestos sulfenilcarbonílicos covalentes y su potencial uso como ligandos en la química de coordinación: Síntesis, estudios espectroscópicos, conformacionales y estructurales

Más información
Autores/as: Sonia Torrico Vallejos ; Carlos Omar Della Védova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina clínica  

El presente trabajo de tesis doctoral contempla tres objetivos generales. El primero de ellos es sintetizar y estudiar las propiedades vibracionales, conformacionales y estructurales de compuestos derivados del cloruro de metoxicarbonilsulfenilo, CH3OC(O)SCl. Entre las especies que serán objeto de estudio, se encuentran compuestos pseudohalogenados, disulfuros, esteres sulfénicos e imídicos. El segundo objetivo general es derivatizar mediante reacciones de adición con alcoholes, tioles y aminas algunos de los compuestos anteriores. Muchos de estos compuestos obtenidos son especies noveles para los cuales se estudiarán las propiedades físicas y químicas. En especial, se analizarán su capacidad para actuar como ligantes en la química de coordinación, apuntando hacia la formación de complejos metálicos que puede reconocerse como el tercer objetivo general que engloba este trabajo. Por lo expuesto en el párrafo anterior el trabajo fue dividido en dos partes, la primera parte está referida a la síntesis y estudios vibroconformacionales y estructurales de compuestos derivados del CH3OC(O)SCl, mientras que la segunda parte está dedicada a la síntesis y caracterización de ligandos y su estudio hacia la formación de complejos de metales de transición. Cabe mencionar que la mayor parte de las especies estudiadas en este trabajo son nuevas al presente. Es así que además de estudiar las condiciones óptimas de reacción para sus síntesis, se realizó un amplio trabajo experimental tendiente a la caracterización fisicoquímica y espectroscópica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos conceptos en la constitución subjetiva temprana: impacto en los diagnósticos Psiquiátricos y Psicoanalíticos

Más información
Autores/as: Irene Kremer ; Ricardo Rodulfo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Este trabajo surge de la observación de que los criterios actuales de salud y enfermedad mental se vinculan prioritariamente con la patología mental grave y ya consolidada y desconocen el desarrollo, la presencia y el funcionamiento de capacidades psíquicas vinculadas a la salud. Su objetivo fue detectar indicadores positivos de Salud Mental más allá de los distintos síntomas y/o trastornos que evidencie una persona. Se utilizó una metodología cualitativa mediante la cualo se privilegió el análisis en hondura y en detalle pudiendo de este modo obtener evidencias empíricas de lo que se deseaba investigar. De este modo, partiendo de categorías teóricas preliminares fue posible aproximarse a instancias empíricas de las que fueron emergiendo conceptos, categorías y dimensiones en forma inductiva a lo largo de todo el proceso de investigación. Dichas dimensiones demostraron estar intrínsecamente relacionadas con capacidades mentales que tienen la potencialidad de ser desarrolladas en el curso de la vida. Se especifican las siguientes: Jugar y sus transformaciones en crear, aprender, trabajar. el sentido del humor. Regular las propias emociones y o estados. Integrar lo erótico y lo tierno. Tener experiencia de intimidad. Se concluye que la incorporación de la Evaluación Positiva de la Salud mental significa un avance en las disciplinas Psicoanalíticas y Psiquiátricas por: Limitar el impacto de la enfermedad y de los trastornos evitando la estigmatización. contribuir al desarrollo y cuidado de capacidades ligadas a la Salud en cada etapa vital. Promover la prevención y el cuidado en situaciones de vulnerabilidad. Considerar siempre la matriz intersubjetiva en los asuntos humanos. Tolerar la presencia de síntomas que orientan a la Salud sin forzar categorías patológicas. Estas consideraciones son aplicables a amplios campos del trabajo médico y psicológico y con ellas se pasa de una visión reduccionista a otra de carácter integradora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos criterios para modificar la capacidad de amorfización de aleaciones metálicas

Más información
Autores/as: Nélida Mingolo ; Hugo Sirkin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se demostrará en el presente trabajo que se puede modificar la capacidad de amorfización de una aleación por el agregado de partículas perturbadoras de la cristalización. Para incorporar las partículas a la aleación se selecciona un elemento con una fuerte afinidad con una fuerte afinidad con una de las componentes de la aleación de partida. De esta manera se generan asociaciones que constituyen las partículas perturbadoras. En nuestros experimentos se utilizó Mg2Sn y Mg2Pb como partículas perturbadoras con parámetros de red muy distintos a los de la fase Mg7Zn3. También se seleccionó el Mg2Sn para perturbar la fase β-Sn en la aleación Sn-Zn. En la parte experimental de este trabajo se describirán las técnicas de fabricación y caracterización de las fases amorfas y de las partículas perturbadoras. Se desarrollará una sistemática que permitirá determinar cuales son los mecanismos en juego y su importancia relativa (concentración y tamaño de partículas, velocidad de enfriamiento, corrimiento en la composición, temperatura de partida, etc.). Por medio de un modelo cinético se mostrará que las partículas perturbadoras modifican la velocidad de nucleación y que el efecto en la velocidad de crecimiento no es significativo. El modelo predice que el efecto será más importante cuanto mayor sea la fracción en volúmen de las mismas. Experimentalmente se mostró la existencia de una cantidad óptima en volúmen de dichas partículas. El efecto de las partículas perturbadoras es agregar un término de superficie a la energía de Gibbs del núcleo cristalino. Dicho término es proporcional a la fracción en volúmen de partículas, inversamente proporcional al radio de las partículas y creciente con la energía de superficie entre la fase de las partículas perturbadoras y la fase cristalina de la aleación que se pretende amorfizar. Para que el término de energía de superficie sea favorable es necesario seleccionar las partículas perturbadoras de modo que su estructura cristalina y parámetro de red sean muy distintos a los de la fase cristalina que se quiere obstaculizar. El agregado de partículas mejora la amorfización en forma apreciable cuando son agregadas a aleaciones que son buenas formadoras de vidrio según se desprende del modelo cinético presentado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos desarrollos de la teoría cuántica de orbitales cristalinos y aplicaciones

Más información
Autores/as: Héctor Fernando Reale ; Jorge Medrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este trabajo de Tesis comprende el desarrollo de herramientas de cálculo cuántico y su aplicación al estudio de sistemas periódicos en una, dos y tres dimensiones de periodicidad (polímeros, mallas y cristales propiamente dichos, respectivamente). Para ello partimos de la Teoria Cuántica de Orbitales Cristalinos (TCOC) que, empleando métodos de resolución comunes en fisica molecular y elementos propios de la fisica del estado sólido; hace uso explicito de la simetría traslacional del sistema, permitiendo obtener su estructura de bandas. Como se trata de una teoria monoelectrónica es posible hallar los valores medios de operadores expresados como sumas de operadores de un electrón: además permite el estudio de las propiedades relacionadas con las superficies de potencial como ser la estructura geométrica óptima y frecuencias de vibración normales de los núcleos; todas magnitudes directamente comparables con las que se obtienen experimentalmente. Empleamos la función de onda periódica semi-empírica MNDO (Modified Neglect of Differential Overlap) implementada en el programa MCSCL (Molecular Orbital Solid) (QCPE N°495). A dicho programa le incorporamos una serie de modificaciones y mejoras como ser: la integración numérica en el espacio recíproco mediante el método de Gauss-Legendre, la diagonalización de matrices hermíticas vía rutinas del IMSL (International Mathematical and Statistical Libraries), la opción de elegir el tamaño de la muestra cristalina en el espacio directo, la optimización de la geometria mediante el método BFGS (Broyden-Fletcher-Goldfarb-Shanno). Además generalizamos y extendemos teóricamente a las condiciones periódicas e implementamos en el programa la muy novedosa función de onda semi-empírica AM1 (Austin Model One); que originariamente fuera desarrollada para el tratamiento de sistemas moleculares. Mediante la programación e implementación de programas de qraficación para plotter de pluma, dibujamos las bandas de energías, densidades de estados de energías y contornos de las densidades electrónicas e intensidades de los Orbitales Cristalinos para la celda elemental del sistema periódico. Así mismo logramos unificar teóricamente la teoria de 1a unión Química (en moléculas y sólidos), mediante el desarrollo de lo que llamamos Análisis Poblacional Estadístico Generalizado (GSPA), el que particionando la carga electrónica contenida en la celda unidad del sistema, permite la definición natural de magnitudes biatómicas y monoatómicas, cuyos resultados cuánticos completamente novedosos coinciden con las nociones clasicas intuitivas de grados de ligadura y valencias. Damos nuevas definiciones de cargas asociadas a los átomos en el contexto cristalino. Todos los sistsmas aquí tratados incluyen el estudio de su estructura electrónica con la conformación geométrica óptima, pues en cada caso procedemos a la optimización completa de su disposición nuclear. En alguno de los casos estudiados realizamos paralelamente al cálculo cristalino (con uso explicito de la periodicidad), un tratamiento alternativo con Orbitales Moleculares mediante "clusters". Investigamos también la adsorción de carbono y de oxíoenc sobre grafito dando el detalle electrónico del fenómeno, como formaciones de uniones adsorbato-adsorbente, que representan un importante aporte como paso previo al estudio de los procesos de catálisis heterogénea. La TCOC a nivel semi-empírico puesta a prueba en diversos casos de interés físico, quimico y biolócíco con distintos grados de complejidad, demuestra ser una herramienta adecuada para el tratamiento de sistemas con condiciones de periodicidad. Los resultados MNDO y AM1 tienen el mismo grado de confiabilidad que en el caso molecular a igual nivel de aproximación; por lo que sus extensiones a las condiciones periódicas son enteramente válidas: por otra parte demuestran ser lo más sofisticado dentro de los métodos semi-empíricos, dando resultados en ciertos casos de calidad igual o superior a cálculos ab-initio y con un costo computacional muchas veces menor. La novedosa runción de onda AM1 no sólo logra, en general, correcir los detectos propios de la carametrización MNDO,sino también logra mejorar sus resultados aún en situaciones en las que dicho método es cuantitativamente satisfactorio. Adicionalmente estudiamos propiedades ópticas no lineales de macromoléculas y de dístintos modelos poliméricos (oligómeros), mediante la adaptación e imolementación del método del Campo Finito en los cálculos MNDO y AM1. La inclusión del estudio de los efectos del dopaje y de la sustitución con especies donoras y aceptoras electrónicas, permite arribar a novedosas e interesantes conclusiones sobre el comportamiento de las hiperpolarizabilidades eléctricas. Los resultados obtenidos comparados con los datos experimentales existentes son muy promisorios, y alientan a continuar las investigaciones de sistemas más complejos y de gran interés tecnológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos desarrollos en la <simulación numérica de la capa límite atmosférica> con modelos estacionarios bidimensionales

Más información
Autores/as: José Luis Aiello ; Gustavo Víctor Necco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se desarrolla un modelo numérico de simulación,estacionario y bidimensional de la capa limite atmosférica con el objeto de encontrar soluciones de las variables medias dinámicas y termodinámicas (U ,V ,W , P , O y q ) en la región de resolución, bajo distintas condiciones de contorno en la superficie terrestre y en el tope de la misma. El sistema de ecuaciones diferenciales no lineales en derivadas parciales que se resuelve comprende las ecuaciones de movimiento de Navier Stokes con la particularidad de la retención de los términos advectivos en la ecuación de la componente vertical de la velocidad (es decir, no se hace la suposición hidrostática), la ecuación de energía termodinámica (sin procesos radiativos), la ecuación de conservación de humedad(sin cambios de fase del vapor de agua) y la ecuación de conservación de la masa. Se ensaya una clausura de primer orden haciendo uso de la teoría de la Longitud de mezcla de Prandtl, acoplando la parte dinámica y termodinámica del sistema. Se emplea un método iterativo mediante el uso de un esquema implícito en diferencias finitas propuesto por Estoque y Bhumralkar. Bajo distintas condiciones de estabilidad atmosférica se obtienen resultados para las distribuciones de u ,v ,w ,p, o y q en tres simulaciones correspondientes a un salto de rugosidad en superficie (para el que se discute el efecto de la incorporación de los términos advectivos en la ecuación de la componente mide la velocidad), una fuente de calor en superficie (con una fuente de humedad asociada) y una ciudad. Dado que la bibliografía de los tratamientos y estudios de la capa limite atmosférica, que comprende una serie de libros de texto y de publicaciones cientificas, abarca un amplio espectro de enfoques, en la primera parte se incluye una monografía que ,muestra un panorama de los mismos y se hace hincapié en aquellos en que se encuentra fundamentado este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos diseños organizacionales en el subsistema de agronegocios de la palta orgánica en la Región La Libertad- Perú: estudio de caso múltiple

Más información
Autores/as: Lizzeth Cristel Miranda Díaz ; Hernán Palau ; Sebastián Ignacio Senesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Dados los cambios que se producen en los sistemas agroalimentarios en respuesta a una demanda creciente por productos de calidad diferenciada, se ha generado el desarrollo de la producción orgánica creando oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones. El subsistema de agronegocios de los productos orgánicos en la región La Libertad y a nivel nacional se encuentra en el marco de un escenario positivo dadas las oportunidades que ofrece el mercado de exportación. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar los nuevos diseños organizacionales de abastecimiento de palta orgánica en la región de La Libertad a fin de identificar la estructura de gestión que adoptaron, cómo coordinan aspectos ligados a la transacción y abastecimiento de mercadería, y comprender cuáles son los alcances y limitaciones de los mismos. La metodología utilizada para atender la pregunta de investigación fue la epistemología fenomenológica a través del estudio de caso múltiple; sustentada teóricamente en la Nueva Economía Institucional aplicada a los negocios agroalimentarios y la Teoría de la Organización. Se entrevistó a los dirigentes de las organizaciones y a 38 socios activos de PROPALTO Y COCEPROVASC. Los resultados indican que los productores pasaron de operar con una estructura de gobernanza de mercado en un medio con altos niveles de incertidumbre e información asimétrica a una estructura de gobernanza de formas híbridas reduciendo los costos de transacción. Para ello, adoptaron un diseño organizacional en términos transaccionales que involucra a las organizaciones bajo estudio como un nexo de contratos entre el productor y la empresa agroexportadora. Además, se identificó la aplicación de incentivos y controles como parte de estrategias colectivas para asegurar buen funcionamiento de las organizaciones. Por otro lado, las organizaciones cuentan con varios mecanismos de coordinación interna que integran los procesos organizacionales y una estructura organizacional adecuada al contexto en el que se desarrollan sin embargo requerirán una innovación organizacional para afrontar las necesidades futuras de cada una.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos enfoques en el diagnóstico, prevención y tratamiento de la mastitis bovina a través del uso de moléculas con acción antimicrobiana

Más información
Autores/as: Luciano Chaneton ; Leonardo E. Bussmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo de esta tesis fue caracterizar el papel de lactoferrina (LF) y otros factores solubles endógenos, en la defensa de la glándula mamaria contra la infección. También, se buscó analizar la potencial aplicación de estos elementos para el diagnóstico y la predicción de la mastitis bovina y para la generación de ganado resistente a esta enfermedad. Para abordar estos objetivos se realizaron estudios bioquímicos, microbiológicos y epidemiológicos que se presentan en 4 apartados de resultados. En el primer apartado de resultados se propuso estudiar la relación entre el incremento de los niveles de LF asociados a la infección intramamaria y el agente causal involucrado. Los resultados obtenidos muestran que la concentración de LF aumenta con la infección clínica o subclínica y que la infección con Streptococcus uberis está asociada a mayores niveles de LF en leche. Además se demostró que Strep. uberis es capaz de inducir la síntesis de LF in vitro y que este microorganismos es resistente a LF, lo que estaría indicando una asociación entre la respuesta mediada por LF a la infección y la sensibilidad a LF de los patógenos. En el segundo apartado de resultados se profundizaron los hallazgos del primero realizando un estudio de cohorte de 80 vacas durante una lactancia completa. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la respuesta de LF es mayor en los primeros días de lactancia; que los cuartos mamarios positivos para infecciones presentan también concentraciones de LF aumentadas antes y después de la infección y que cuartos con mayores concentraciones de LF durante el periparto presentan mayor riesgo de infectarse durante la lactancia. En el tercer apartado de resultados se analizó la actividad antimicrobiana de β- lactoglobulina (β-LG) sobre bacterias causantes de mastitis. Se demostró que β-LG inhibe el crecimiento in vitro de Staphylococcus aureus y Strep. uberis pero no el de Escherichia coli en forma dosis dependiente. Este espectro de inhibición parece complementario al de LF. Además, se hallaron diferencias de actividad específica entre dos variantes alélicas de β-LG: β- LG A y β-LG. Por último se demostró que LF y β-LG pueden actuar en conjunto para inhibir el crecimiento de Strep. uberis y Staph. aureus. En el cuarto apartado de resultados se realizaron digestiones enzimáticas de LF y los péptidos obtenidos fueron caracterizados bioquímica y microbiológicamente. Uno de estos péptidos, identificado como la molécula lactoferricina (LFcin), presentó mayor actividad antimicrobiana que LF y una cinética de inhibición diferente. El péptido LFcin fue expresado en forma recombinante como proteína de fusión con β-LG en células CHO. Esta proteína quimérica demostró alta actividad antimicrobiana contra Staph. aureus y Strep. uberis pero no contra E. coli. En conjunto, los resultados presentados en este trabajo de tesis aportan información relevante sobre el papel de LF y β-LG en la infección intramamaria y sobre la potencial aplicación diagnóstica y terapéutica de estos elementos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos enfoques para la evaluación de la ocurrencia de eventos adversos hospitalarios y sus características

Más información
Autores/as: Santiago Luis Barragán ; Graciela Etchegoyen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Objetivo principal: Analizar la ocurrencia del Evento Adverso, las características de los pacientes que los padecen y de los procesos de atención a la Salud involucrados, en un Servicio de Clínica de un Hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, durante un año calendario. Objetivos secundarios: a) Identificar y cuantificar el suceso Evento Adverso en el Servicio de Clínica de un Hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires. b) Determinar las características generales de los pacientes en quienes ocurren los EAs en el Servicio de Clínica de un Hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires. c) Determinar las características de los procesos de atención involucrados en la ocurrencia de EAs en el Servicio de Clínica de un Hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires. d) Correlacionar la ocurrencia de múltiples EAs en una misma internación (un mismo paciente internado) con los factores involucrados en el fenómeno de repetición. e) Evaluar a la Historia clínica como mecanismo de recolección de datos para el estudio de los EAs.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos esquemas de conformación de pulsos láser ultracortos

Más información
Autores/as: C.M. González Inchauspe ; Oscar Eduardo Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Se presentan en este trabajo nuevos sistemas para la expansión y recompresión temporal de pulsos ultracortos y la modulación de la fase espectral de los mismos. De las distintas posibilidades que estos ofrecen, nos hemos abocado particularmente a sus aplicaciones en la técnica de amplificación de pulsos con barrido en frecuencia (CPA). Se proponen sistemas para cada una de las etapas de la técnica de CPA: expansión, amplificación y recompresión de pulsos laser ultracortos.Con estos sistemas se han logrado resolver algunos de los problemas más críticos que aparecen en el proceso de amplificación de pulsos y que se traduce en pulsos mal conformados, ensanchados temporalmente y con colas que impiden su aplicación en ciertos experimentos. Se ha hecho un análisis completo de los sistemas, estudiando sus efectos sobre el pulso. Estos efectos incluyen tanto la parte temporal y espectral como la espacial. Se estudian las posibles aberraciones que estos sistemas puedan introducir y se determinan los parámetros y condiciones de funcionamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuevos fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer

Más información
Autores/as: Pablo Daniel Vallecorsa ; Adriana Gabriela Casas ; Gabriela Mariana Di Venosa ; Silvia Elvira Hajos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La terapia fotodinámica (TFD) se basa en la utilización de ciertos compuestos químicos (fotosensibilizantes, FS) que tienen la capacidad de activarse y generar citotoxicidad al ser expuestos a la luz. Al ser irradiados con luz de longitud de onda adecuada, disparan un efecto tóxico en la célula, mediado por la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) a partir del oxígeno presente en los tejidos. El principal daño que ocasiona la TFD es la pérdida de función de biomoléculas por oxidación de las mismas, dañando además la microvasculatura tumoral y activando el sistema inmune. La ventaja que presenta por sobre otras terapias es su selectividad por acumulación del FS en el tejido tumoral, dada la vasculatura caótica y los mecanismos ineficientes de eliminación. A su vez, la irradiación dirigida únicamente sobre el tejido blanco, le aporta una seguridad mayor y define su aplicación, siendo ésta sobre tejidos expuestos y de fácil acceso por vía endoscópica; actuando así como como agente terapéutico (TFD) o en la fotodetección (FD), a partir de FS fluorescentes. Otra ventaja es que puede usarse combinada con otras modalidades terapéuticas. Los FS más utilizados son las porfirinas, ya que poseen las características buscadas en un FS ideal, tales como alta absortividad, elevada producción de 1O2, y buen rendimiento cuántico de fluorescencia, aunque poseen la desventaja de la prolongada fotosensibilización cutánea que provocan debido a su lenta depuración. La utilización de pro-FS permite la síntesis endógena de FS, como es el caso del ácido 5- aminolevulínico (ALA), que aprovecha las alteraciones en la vía metabólica del hemo, presentes en muchos tumores y afecciones proliferativas, para acumular FS porfirínicos principalmente la Protoporfirina IX. En la búsqueda de mejorar la TFD se plantea el diseño de nuevos FS o la modificación de pro-FS (principalmente derivados del ALA). Los FS derivados de porfirinas meso aril sustituidos son interesantes al ser fáciles de generar con buenos rendimientos, y sobre todo resultan atractivas por ser fácilmente sustituidas en el grupo fenilo para modificar la lipofilicidad de la molécula. La utilización de grupos cargados positivamente se reportó en varias ocasiones como promisorio para la interacción con las membranas biológicas. En relación a los pro-FS, con la introducción de grupos lipofílicos a la estructura molecular del ALA, se pretende mejorar sus propiedades físicas, a fin de lograr una mejor penetración a través de membranas biológicas, una mejor biodistribución y selectividad por el tumor. En esta tesis se llevaron a cabo diferentes estrategias para la mejora en la TFD, a partir de la síntesis de nuevos FS basados en porfirinas, y pro-FS basados en ALA. Se sintetizaron 5 nuevos FS meso tetrafenilporfírinicos con diferentes sustituyentes y configuraciones alrededor del macrociclo. Por otra parte, se sintetizaron diferentes derivados de ALA a partir de la conjugación del ALA con diferentes sustituyentes ésteres, aminoácidos y vehículos moleculares como los dendrímeros. A su vez, se intentó encontrar la aplicación óptima para cada uno de ellos, razón por la cual fueron evaluados en diferentes modelos in vitro y eventualmente in vivo, de acuerdo a sus características químicas. Para este propósito se emplearon varias líneas celulares, tales como la adherente de carcinoma mamario murino LM3, los queratinocitos normales Pam212 y los tumorales transfectados Pam212-Ras, las líneas no adherentes de linfoma cutáneo de células T Myla y Hut78, las endoteliales HMEC-1 y los macrófagos RAW 264.7, siendo estas dos últimas empleadas por ser componentes principales de las placas ateromatosas. Con el fin de poder trasladar los resultados obtenidos in vitro a in vivo se trabajó con el modelo de adenocarcinoma mamario murino LM3 y LM2. Este modelo de implantación subcutánea de un adenocarcinoma mamario es de fácil implementación por su bajo costo y por tratarse de un transplante alogénico. La porfirina TAPP fue el FS más promisorio de los evaluados, sirviendo de molde para ulteriores modificaciones en su esqueleto base. Por otro lado, los nuevos derivados ésteres han demostrado excelentes rendimientos en la síntesis de porfirinas y la TFD comparables con los del derivado comercial más exitoso a nivel clínico Hexil-ALA. La conjugación del ALA con aminoácidos ha demostrado interesantes propiedades in vivo para el tratamiento de patologías cutáneas. La utilización de pequeños dendrímeros conteniendo ALA en su estructura, han resultado exitosos en vehiculizar y dosificar la liberación del ALA, demostrando un particular potencial para la fotoangioplastia. Los resultados obtenidos en esta tesis sientan las bases racionales para la generación de nuevos compuestos, así como también para un reposicionamiento de la TFD en ciertas patologías, que hasta el momento no eran un blanco habitual. Estos estudios nos alientan a seguir enfocados en la mejora de la TFD, entendiéndola como un tratamiento realmente efectivo contra el cáncer, con gran potencial no sólo por sí mismo sino también como complemento a las terapias tradicionales, y a seguir extendiendo los usos de la TFD a otras patologías.