Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización nanométrica de superficies lisas, ácido grabadas y anodizadas de titanio mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) para aplicación en implantología odontológica

Más información
Autores/as: Alejandro Costantino ; María Cecilia Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los dientes perdidos y sus reemplazos han significado un desafío durante toda la historia humana, con lo que la investigación llevó a desarrollar modelos con cambios continuos importantes no solo en los protocolos quirúrgicos y protésicos sino también en el mismo diseño de los dispositivos. El diseño de los implantes refiere su estructura tridimensional con todos los elementos y características que la componen: forma, configuración, macroestructura superficial y macroirregularidades. Se ha afirmado que la calidad del implante dental depende de las características químicas, físicas, mecánicas y topográficas de su superficie. Estas diferentes propiedades interactúan y determinan la actividad de las células que se encuentran próximas a la superficie del implante. El uso de superficies rugosas a un nivel nanométrico es de aparición reciente e involucra rangos dimensionales entre 1 y 100 nm, escala que juega un papel importante en la osteointegración: la superficie texturizada aumenta la energía superficial y con ello la mojabilidad a la sangre y la adhesión celular, y facilita el depósito de fibrina, factores de crecimiento y matriz proteica. Entendiendo que la Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) ofrece tecnología actual de alta sensibilidad para el análisis de nanoestructuras y para establecer rangos de eventuales aplicaciones clínicas en odontología implantológica, se propone aplicarla sobre diferentes tratamientos de superficie en titanio para caracterizarlos nanométricamente y con ello poder elaborar un modelo teórico para ulteriores investigaciones de aplicación clínica sustentadas en las bases biológicas establecidas por la bibliografía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización óptica de películas delgadas mediante interferometría holográfica

Más información
Autores/as: Diego Mario Nicolás Balducci ; Nicolás Budini ; Myrian Cristina Tebaldi ; Silvia Noemí Tinte ; Evelina Andrea García ; Raúl Urteaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El objetivo es medir espesores de películas delgadas del orden de fracciones de la longitud de onda del láser utilizado, y lograr la reconstrucción tridimensional de las superficies como una imagen del contraste de fase a través del desarrollo de algoritmos de procesamiento de los hologramas digitales. Para el desarrollo del trabajo experimental, en una primera etapa se utilizó una muestra que contiene una película de plata depositada sobre silicio cristalino, de espesor conocido. Se aplicó la técnica de microscopía holográfica digital a dicha muestra, para obtener imágenes del diagrama de fases. La segunda etapa consistió en determinar la distancia focal optima, con tolerancias del orden de la décima de milímetro, situando la cámara (plano imagen) a diferentes distancias de la muestra (plano objeto) y analizando diferentes operadores de medición de foco. En la tercera etapa se desarrolló la corrección de las principales aberraciones ópticas presentes en el diagrama de fases por métodos de procesamiento numérico. Una vez cumplidos los tres pasos anteriores se procedió a obtener hologramas de la muestra de referencia. Se obtuvieron mediciones del espesor del depósito de plata de aproximadamente 160 nanómetros, con una tolerancia de 10 nanómetros . Por último se tomaron hologramas de una muestra que contiene una película delgada de óxido de silicio sobre silicio cristalino. Las imágenes de fases procesadas arrojaron espesores del óxido de silicio de aproximadamente 90 nanómetros, con una tolerancia de 10 nanómetros, obteniéndose también gráficas de los perfiles de la superficie y gráficas tridimensionales de la topografía superficial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización paleoambiental y paleodiversidad malacológica en los depósitos marinos cuaternarios del norte patagónico (sur de Buenos Aires y norte de Río Negro)

Más información
Autores/as: Melisa Paola Charó ; Enrique Fucks ; Sandra Gordillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El sector litoral del norte patagónico, sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de la Provincia de Río Negro, presenta depósitos litorales vinculados a diferentes transgresiones marinas producidas durante el Cuaternario. Estos depósitos marinos han sido objeto de numerosos estudios geomorfológicos, estratigráficos y geocronológicos, pero son escasas las investigaciones realizadas a nivel paleontológico. El objetivo principal es estudiar la paleodiversidad de moluscos y la caracterización paleoambiental en los diferentes episodios transgresivos a partir de bivalvos y gasterópodos utilizándolos como “proxies” paleoambientales y paleoclimáticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización petrológica del plutón granítico de Chita, Departamento Iglesia, Pcia. de San Juan

Más información
Autores/as: Ana María Sato ; Eduardo Jorge Llambias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El plutón granítico de Chita (12km x 4km) constituye una intrusión póstuma dentro de la secuencia del batolito de Colangüil. Se originó como consecuencia de la cristalización de una cámara maqmática esencialmente cerrada, emplazada en niveles poco profundos de alrededor de 1,3km, hacia los 247 ± 4 Ma (fase magmática San Rafael). Los parámetros físico-químicos (temperatura, densidad, viscosidad, etc.) indican que luego de su emplazamiento, la cristalización se produjo en forma convectiva termicamente y turbulenta hasta muy cerca del 60% de cristalización, cuando habria cesado todo movimiento de magma. Este comportamiento reológico explica la homogeneidad composicional (mineralógica y química) y estructural encontrada a través de sus km² de afloramiento y 1200m de exposición vertical. El magma, inicialmente subsaturado en agua (0,65% en peso), alcanzó su saturación (3,6% en peso) hacia los estadios finales de la cristalización, dando lugar a una etapa de cristalización transicional (coexistencia magma-fase acuosa supercrítica) e hidrotermal, originando mineralizaciones de greisen. El fluido supercrítico separado ascendió intersticialmente, alterando la fase previamente cristalizada y acumulandose en los sectores apicales. Allí el aumento de la presión de vapor superó la presión litostática imperante, y produjo un aumento de volumen en el plutón, con el consiguiente domamiento del techo. Químicamente, el magma que originó el plutón granítico de Chita representa el extremo diferenciado de una asociación calcoalcalina. La presencia del F fue importante para acentuar el carácter peraluminoso en la última etapa de la cristalización y para concentrar metales tales como Mo, W, Sn y U en la fase volátil. La cristalización de la muscovita en esta etapa produjo enriquecimiento en Rb y Nb y empobrecimiento en Sr. Si bien el plutón de Chita forma parte de un arco magmático establecido en el Neopaleozóico, los contenidos de los elementos mayoritarios y trazas lo asemejan con los granitos anorogénicos no peralcalinos (riolitas topácicas) y lo discriminan como granito de intraplaca. Este comportamiento reflejaría la tectónica local anterior de fuerte compresión debida a la fase orogénica San Rafael (Pérmico inferior), que produjo engrosamiento y rigidificación de corteza, seguida de extensión cortical que permitió el emplazamiento del complejo plutónico de Colangüil.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Irene Carrasquero ; Nora Alicia Rubinstein ; Alberto Arrospide

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El distrito minero Paramillos de Uspallata, área de estudio del presente trabajo de tesis doctoral, está ubicado en el Departamento “Las Heras”, provincia de Mendoza, (Argentina), 45 Kilómetros al noroeste de la ciudad de Mendoza formando parte de la provincia geológica de Precordillera. El área de estudio se caracteriza por la presencia de dos episodios magmáticos, uno mesozoico (Tr-J) que dio lugar a coladas y filones basandesíticos que forman parte del Grupo Uspallata y corresponden a la serie alcalina. Estas rocas presentan un metamorfismo de facies subesquistos verdes que puede vincularse al fenómeno de soterramiento que tiene lugar durante la formación del rift. El otro episodio, de edad cenozoica, está representado por la Formación Cerro Redondo que comprende intrusivos y rocas piroclásticas de composición dacítico-andesítica pertenecientes a la serie calco-alcalina. La zona de estudio está ubicada entre los 28-33°S, en la cual se produjo la horizontalización de la placa subducida aproximadamente a los 20 Ma. Este cambio en el ángulo de subducción tuvo como consecuencia un importante engrosamiento cortical, seguido de la migración del arco hacia el este dando lugar al magmatismo mioceno representado en el área de estudio por la Formación Cerro Redondo que fue datada en 16,9 ±0,3 Ma (LA-ICP-MS). Coincidiendo con este fenómeno de horizontalización, se produjo un cambio en la firma química del magmatismo de calco-alcalino a adakítico. La caracterización petrológica de la Formación Cerro Redondo, indica la presencia de señal adakítica que es muy clara en el pórfiro Paramillos Sur, apenas insinuada en Paramillos Centro y ausente en el pórfiro Paramillos Norte. En el área se encuentran depósitos diseminados (Paramillos Norte, Paramillos Centro, Paramillos Sur y Cerro Canario), un depósito epitermal (Oro del Sur) y uno de vetas polimetálicas de Pb-Ag-Zn (Paramillos de Uspallata). El estudio petro-mineralógico llevado a cabo en los depósitos diseminados muestra que sus paragénesis y diseños de alteración son característicos de los sistemas de tipo pórfiro. Las asociaciones de alteración presentes sugieren un nivel de exposición profundo para Paramillos Norte y Paramillos Centro y somero para Cerro Canario. El nivel de erosión de los pórfiros Paramillos Norte y Centro permite sugerir una menor perspectiva económica para estos dos depósitos. La presencia de la firma adakítica en el magmatismo genéticamente asociado a la mineralización apoya una relación genética entre este tipo de magmatismo y los sistemas de tipo pórfiro. El yacimiento Oro del Sur tiene características metalogenéticas que permiten clasificarlo como un epitermal de alta sulfuración genéticamente asociado al pórfiro de Cerro Canario en tanto que los estudios isotópicos sumados al control estructural sugieren que el Grupo Minero Paramillos de Uspallata, estaría genéticamente relacionado a la extensión mesozoica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización por resonancia magnética nuclear de nuevos compuestos farmaceúticos sólidos

Más información
Autores/as: Yamila Garro Linck ; Gustavo Alberto Monti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta

Más información
Autores/as: Ariel Germán Pellegrini ; Marcos Germán Muriel ; Sergio Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Argentina es uno de los países con más existencias de caballos en el mundo, con un modelo de producción tradicionalmente pastoril. Los equinos son herbívoros no-rumiantes, de esta manera el conocimiento de la composición y calidad de los forrajes que pastorean, resultan primordiales para la valoración de su nutrición. En la producción y salud de los caballos, la nutrición juega un papel crítico. Por esta razón, nos propusimos evaluar los parámetros físicos de las heces frescas de equinos pastoreando a fin de relacionarlo con la calidad de los distintos forrajes que consumían. Para ello, utilizamos el instrumento comercial Nasco Digestion Analyzer donde al lavar las muestras de heces frescas, pasan por una estructura de 3 tamices de acero inoxidable que disminuyen el diámetro de poro desde el superior hacia el inferior separando así las partículas por tamaño (denominamos con letras cada estrato o tamiz): A: > 4,8 mm; B: 4,8-3,2 mm; C: 3,2-1,6 mm y D: < 1,6 mm siendo la proporción que escapó a los tres estratos durante el lavado. A fin de estudiar la relación Heces/Forrajes para los parámetros evaluados en cada caso, se trabajó con 31 yeguas adultas de raza Sangre Pura de Carrera (6– 12 años de edad) para 4 tratamientos o tipos de Dieta: 1. Dieta Pp (n:9) pastura consociada; 2. Dieta Ss (n:8) verdeos de soja; 3. Dieta Mn (n:7) verdeo de maíz y 4. Dieta Aa (n:7) verdeos de avena. Las muestras de forrajes fueron analizadas para materia seca (MSf), digestibilidad in vitro (DIG), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA). Nuestros resultados evidencian que las proporciones acumuladas por tamaño de partículas del material de heces frescas, son diferentes según el tipo de dieta. Partículas de tamaño mayor a 4,8 mm (A) y menor a 1,6 mm (D) son más relevantes en tal distinción. Los estratos B y C fueron siempre minoritarios para los forrajes evaluados. En nuestro estudio, hubo diferencias significativas (P<0,05) entre las dietas para tamaño de partículas mayor a 4,8 mm, siendo los valores para cada dieta: Pp: 47%, Ss: 27%, Mn: 13% y Aa: 2%. Los niveles de relación medidos a través del análisis de correlación de Pearson entre las variables de calidad del forraje (DIG, FDN y FDA) y el tamaño de partículas de las heces (Estratos A, B, C y D) fueron moderados. Posiblemente hagan falta un mayor número de evaluaciones de la interacción forraje/heces con este método para poder definir un modelo descriptivo al respecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización química de aceites de oliva vírgenes variedad Arbequina producidos en San Juan, Argentina

Más información
Autores/as: Vanina Cornejo ; Myriam Marcela Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una caracterización químicaorganoléptica de los aceites de oliva vírgenes del cv. Arbequina en función de diversos factores ambientales, culturales y tecnológicos. Este manuscrito consta de seis capítulos diferenciados por sus objetivos y metodologías particulares. En el primer capítulo se hace referencia a la situación de la Olivicultura a nivel mundial, como así también en Argentina y en nuestra provincia. El objetivo del segundo capítulo abordó aspectos generales del cultivo del olivo, enfantizándose en aquellos factores de mayor influencia sobre los aspectos cualitativos de los aceites de oliva, a saber: genotipo, área de cultivo y condiciones estacionales, maduración del fruto y factores tecnológicos (ej.: uso de coadyuvantes durante del proceso de molienda). En el tercer capítulo se mencionó los tres objetivos generales del trabajo: a) influencia de las condiciones ambientales de las diferentes localidades de cultivo de la provincia de San Juan (Argentina) sobre los principales parámetros físico-químicos reglamentados que determinan la calidad del aceite de oliva del cv. Arbequina; b) evaluación de composición físico-química del aceite de oliva del cv. Arbequina en función de la fecha de recolección y su procedencia geográfica en el gradiente latitudinal de cultivo a nivel nacional, y c) el estudio del impacto del uso de un coadyuvante tecnológico sobre el rendimiento industrial y algunos aspectos cualitativos durante el proceso de obtención del aceite de oliva del cv. Arbequina. En el cuarto capítulo se planteó los diferentes materiales y las metodologías de estudio en función de los objetivos anteriormente mencionados. En el quinto capítulo se expusieron los resultados y discusiones de cada uno de los objetivos reseñados. En relación al primer objetivo específico, se observó que la mayor parte de los parámetros químicos evaluados en los aceites de oliva vírgenes de la var. Arbequina cultivada en la provincia de San Juan fueron influenciados por el año de cultivo y la zona de cultivo. Asimismo, la caracterización llevada a cabo durante cinco campañas de producción permitió establecer, que todos los parámetros evaluados (valores medios) se encuentran dentro de los límites fijados por el Consejo Oleícola Internacional para aceites de oliva extra vírgenes. Con respecto al segundo objetivo específico, el año de cultivo fue la principal fuente de variación para la mayoría de los parámetros analizados en los aceites de oliva vírgenes de la var. Arbequina cultivada en nuestra provincia. En relación al contenido del ácido graso oleico se observó un comportamiento diferencial de ‘Arbequina’ a lo largo del gradiente latitudinal de cultivo analizado, registrándose una tendencia hacia un aumento de dicho ácido graso a lo largo del mismo (PO-CAT = ARA-LR < CE-CBA = POC-SJ < LV-MZA; exceptuando CAP-CAT). En términos generales, también es importante remarcar que los aceites producidos en estas localidades resultaron con contenidos de oleico inferiores a aquellos registrados en sus análogos españoles. Respecto al último objetivo específico, se observó que la adición de microtalco natural al 1.5 % (p/p), teniendo en cuenta las condiciones operativas ensayadas y la materia prima empleada, podría resultar una dosis óptima para el sector industrial. Finalmente, en el sexto capítulo se detallaron las conclusiones generales observadas del presente estudio, remarcándose las fortalezas y debilidades del sector olivícola en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización química del aceite de oliva virgen extra de 18 variedades presentes en el banco de germoplasma de Junín

Más información
Autores/as: Adriana Pamela Banco ; Viviana Patricia Jofré ; Verónica Eugenia Ruiz ; Gustavo Gabriel Ribero ; Eduardo Rafael Trentacoste ; Norberto Gariglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
In Argentina, only a few varieties of olive are cultivated. European immigrants, who imitated their local traditions, introduced those varieties. In our country, some varieties has low industrial yield or bad conservation of their olive oils. Increasing cultivars diversity could improve the Argentinian olive oil quality. Mendoza has an Olive Germplasm Bank with 74 varieties. The aim of this work was to evaluate fruit and oil characteristic in olive varieties included in Mendoza´s Olive Germplasm Collection to identify those with high quality virgin olive oil for local environmental conditions. Eighteen varieties from the collection, selected previously by their high oil content and low percentage of humidity, were evaluated during two growing seasons (2013-2014 and 2014-2015). A sample of 20 kg per plant were harvested (three replications for variety). The maturity index, pulp / stone ratio, average weight, water content and oil content were determined on a sample of 2 kg of olives fruit. The oil was extracted from fruit samples of 15 kg using a continuous two-phase and cold system. Oil industrial yield, free acidity, oxidative stability, total phenolic compounds content, extinction rates and phenolic profile were determined in each oil sample. The 18 olive varieties showed quantitative and qualitative differences in all evaluated characteristics in fruit and virgin oil. Based on the results obtained in this work, five varieties were selected (‘Nebbio’, ‘Villalonga’, ‘Piangente’, ‘Canino’ and ‘Nevadillo Blanco’) due to high industrial yield, prolonged oxidative stability and high phenolic content.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización química y nutricional de Hericium rajchenbergii y Phlebopus bruchii, hongos comestibles nativos de las Sierras de Córdoba

Más información
Autores/as: María Eugenia Rodríguez ; Florencia Verónica Grasso ; Gerardo Lucio Robledo ; María Alejandra Pérez Agostini ; Martín Gustavo Theumer ; Verónica Andrea Alosno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021