Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y epidemiología de xanthomonas arborícola pv. juglandis en nogal europeo (Juglans regia) en la Región Centro de la República Argentina

Más información
Autores/as: Silvana Andrea Seta ; Mirian del Pilar González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La producción de nueces en Argentina se desarrolló en zonas tradicionales como Catamarca, Mendoza y La Rioja, sumando actualmente nuevas plantaciones en Río Negro, San Juan, Salta, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe, como alternativa de diversificación productiva. Siendo el sur de la provincia de Santa Fe una zona con alta humedad relativa, el Tizón Bacteriano o Bacteriosis del nogal es una enfermedad de gran impacto. Su agente causal es Xanthomonas arboricola pv juglandis. Prácticamente todos los órganos aéreos de la planta pueden ser afectados por la bacteriosis, y su control, de carácter preventivo, consiste en la aplicación de bactericidas. Todas las variedades comerciales son susceptibles, pero aquellas de brotación tardía pueden evitar la enfermedad en climas mediterráneos. El estudio epidemiológico es una herramienta para la prevención de la enfermedad, sin el uso abusivo de productos químicos. En nuestro país no se ha desarrollado aún ningún modelo para el manejo de la misma, realizándose aplicaciones sin considerar el patosistema específico Xanthomonas-Juglans. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad, el desarrollo de la misma en el tiempo, su relación con las condiciones climáticas y la variabilidad de las cepas existentes permitirían el establecimiento de pautas generales para su manejo efectivo. El objetivo general de este estudio fue caracterizar el comportamiento de X. arboricola pv. juglandis en nogal (Juglans regia) en la región centro de la República Argentina, y desarrollar un modelo epidemiológico para su manejo. Como objetivos específicos se fijaron: 1. Corroborar la identidad de X. arboricola pv. juglandis en nogal europeo. 2. Determinar variabilidad molecular de aislamientos de X. arboricola.pv. juglandis procedentes de diferentes localidades de la región húmeda de Argentina. 3. Evaluar la severidad de la bacteriosis a través del tiempo en las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis. 4. Relacionar la severidad de la bacteriosis con los factores climáticos para desarrollar un modelo epidemiológico que tenga en cuenta las condiciones ambientales de la zona en estudio. 5. Analizar las estrategias de hibernación y dispersión del patógeno en yemas productivas y granos de polen. Para lograr estos objetivos se trabajó en el Campo Experimental José Villarino perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Zavalla, Santa Fe) sobre una colección de nogales compuesta por las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis (6 a 11 plantas por variedad) y en el Laboratorio de la misma institución. Las plantas presentaban síntomas de manchas necróticas en hojas y en frutos, con diferentes niveles de severidad. Teniendo como diagnóstico presuntivo la presencia de X. arboricola pv juglandis y con el fin de corroborar dicho diagnóstico se recogieron trozos de hojas y se sembraron en cajas de Petri conteniendo medio BS (Brilliant Cresyl Blue Starch). También se recolectó material foliar en las localidades de Inriville, Corral de Bustos y Oliveros. Los aislamientos se realizaron en medio BS y se repicaron a medio agar tripteina de soja, a partir de ellos se realizó la extracción del ADN y fueron genotipificados aplicando dos reacciones de PCRs diferentes utilizando los cebadores que hibridan con elementos repetitivos presentes en algunos genomas bacterianos (REP-PCR y ERIC-PCR). Durante las campañas 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 se tomaron datos de severidad en hojas (área foliar afectada /área total evaluada X 100) a partir del mes de noviembre (inicio de expansión foliar) y hasta febrero (caída de hojas). Las mediciones se realizaron semanalmente en cada ejemplar promediándose los datos para cada variedad. Con los datos se construyeron curvas de progreso de la enfermedad para cada variedad, con valores para cada año y comparando las 3 campañas. Utilizando las mediciones climáticas obtenidas durante el experimento y considerando la severidad de las variedades, se desarrolló un modelo predictivo. Durante los períodos otoño -invernales de 2010, 2011 y 2012 se extrajeron 60 yemas de cada variedad, y en cada año de experimento. Se sembraron en medio BS, registrándose a las 72 hs, la incidencia como número de yemas que desarrollaron colonias/ total de yemas sembradas x 100. Durante el primer año de evaluación se recolectó polen de 50 amentos de cada variedad, mediante bolsas de papel colocadas sobre los mismos, sujetas a las plantas. El mismo se llevó al Laboratorio y se suspendió en 2 ml de agua destilada estéril. Dicha suspensión se sembró por medio de un hansa en cajas de Petri conteniendo medio BS. A las 72 hs se realizó la observación, y el conteo de las colonias desarrolladas. Los trozos de hojas desarrollaron colonias de color amarillento, de consistencia mucosa. El análisis de PCR mostró que los aislamientos de cada localidad fueron similares entre si y diferentes a los de las otras localidades. En cuanto a severidad, se presentaron diferencias entre años, entre variedades e interacción año x variedad. La variedad de menor severidad en los 3 años fue Franquette (19,51%), las restantes variaron año a año. La campaña que presentó menores valores promedio fue 2011/12 (17.43%) y la más severa 2012/13 (79.58%). Mediante el procedimiento Proc Logistic del SAS se seleccionó el modelo con mejor ajuste (Ec1=– 2,189+1,024*DPr>9+0,609*DMojro+1,7147*sus) que incluye, además de dos variables meteorológicas, una variable discreta binaria que considera el efecto del comportamiento varietal (sus=1 y sus=0). Los resultados de incidencia en yemas tuvieron valores entre 76% y 96%, sin diferencias significativas entre variedades ni entre años. El alto nivel de infección en yemas permite mantener el inóculo de la enfermedad para el próximo ciclo. Las colonias desarrolladas a partir de granos de polen mostraron 100% de incidencia de la infección.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de compuestos orgánicos volátiles presentes en especies vegetales de las familias apiaceae, asteraceae, lamiaceae y verbenaceae por microextracción en fase sólida del espacio de cabeza y su relación con la aceptabilidad sensor

Más información
Autores/as: Ana María Vázquez ; Juan Carlos María Oberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se optimizaron técnicas basadas en microextracción en fase sólida del espacio de cabeza (HS-SPME) en cuanto a tipo de fibra, temperatura de extracción, y tiempos de equilibrado del espacio de cabeza (HS) y de exposición de la fibra en el HS. Con las técnicas optimizadas se caracterizaron las fracciones volátiles de especies y variedades de Tagetes (Asteraceae), Lantana (Verbenaceae), Clinopodium (Lamiaceae), Origanum (Lamiaceae) y Coriandrum sativum (Apiaceae), las cuales se compararon con la composición de los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación. Además, se realizó una descripción sistemática de los componentes volátiles de las partes aéreas por separado de cada una de las plantas estudiadas. Los datos químicos se combinaron con herramientas estadísticas, lo que permitió la clasificación y agrupamiento de las muestras en función de sus perfiles quimiométricos. Por lo tanto, la HS-SPME resultó sistema analítico sencillo, rápido, selectivo, sensible y libre de solventes no sólo para la caracterización de compuestos volátiles, sino que, adicionalmente, en el caso de orégano, la integración de los datos obtenidos con datos sensoriales y herramientas estadísticas, proporcionó una idea sobre cómo los compuestos volátiles presentes contribuyeron a su aroma y sabor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de genotipos de orégano cultivados en las principales zonas de producción de Argentina

Más información
Autores/as: Lorena Elizabeth Torres ; Marta Susana Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de la variabilidad genética en poblaciones nativas de maíz (Zea mays L.) de la provincia de Buenos Aires en base a descriptores morfológicos y agronómicos

Más información
Autores/as: Raquel Alicia Defacio ; Marcelo Ferrer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El maíz (Zea mays L.), cereal de gran importancia a nivel mundial, es originario de México y presenta amplia variabilidad a lo largo del continente americano. Para utilizar la variabilidad en programas de mejoramiento, las poblaciones locales deben ser caracterizadas y evaluadas. Se evaluaron 145 poblaciones locales de maíz, originarias de la Provincia de Buenos Aires conservadas en el Banco de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino mediante descriptores morfológicos, fenológicos y agronómicos. Las poblaciones fueron agrupadas en cuatro ensayos de acuerdo a la similitud racial, duración del ciclo y arquitectura de planta. Se utilizaron cuatro testigos comunes y los ensayos fueron conducidos en dos ambientes con dos repeticiones cada uno. Mediante Análisis de la Variancia (ANOVA) Individual, se determinó la existencia de variabilidad entre los genotipos. A partir del ANOVA combinado por ensayo se calcularon los componentes de variancia y se observó elevado valor del componente genético para la mayoría de las variables analizadas. Rendimiento, diámetro y número de hileras de la mazorca presentaron altos valores de heredabilidad en todos los ensayos, lo que determinaría la posibilidad de seleccionar poblaciones para estos caracteres. Se analizaron todas las poblaciones evaluadas en los distintos ensayos en forma conjunta y se agruparon en base a la semejanza existente entre ellas, utilizando distintas técnicas de Análisis Multivariado. Para las variables cuantitativas se aplicó el Análisis de Componentes Principales sobre las medias ajustadas y para las variables cualitativas se utilizó el Análisis de Coordenadas Principales. Ambos análisis agruparon a las poblaciones en forma diferente y complementaria por lo que se recurrió al Análisis de Procrustes Generalizado para agruparlas con ambos tipos de variables. Se obtuvieron cinco grupos de poblaciones con características diferenciales. El agrupamiento obtenido con las distancias genéticas no muestra correlación con las distancias geográficas por lo que no puede atribuirse la variabilidad encontrada entre las poblaciones a sus localidades de origen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación del potencial de desarrollo del sector de laboratorios de análisis industriales habilitados en la provincia de Buenos Aires en el marco de la Ley Provincial 11.643 – Resolución 41/14

Más información
Autores/as: Manuel Jorge Hadad ; Luis Héctor Perego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la tesis se realizó una caracterización y análisis del sector de Laboratorios de Análisis Industriales habilitados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y expresión del gen de la vitelogenina en el vector de la enfermedad de Chagas Triatoma infestans (Hemiptera:Reduviidae)

Más información
Autores/as: María José Blariza ; Beatriz García ; Nestor Soria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Con el propósito de analizar en Triatoma infestans un gen involucrado en el proceso de ovogénesis como el que codifica para vitelogenina (Vg), fosfolipoglicoproteína precursora de vitelina (Vt), se inició el estudio con la identificación de dos genes Vg (Vg1 y Vg2). Se determinaron los patrones de expresión de ambos genes a nivel de transcripción (qPCR) y proteico (Western Blot) en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas durante la fase previtelogénica (período sin alimentar) y vitelogénica (después de la ingesta de sangre). Además, la expresión a nivel de ARNm se analizó en diferentes tejidos de hembras y machos adultos y en cuerpo graso de ninfas de quinto estadio. No se detectó ARNm de Vg en ninfas ni en machos adultos. Ambos genes se expresaron a nivel transcripcional y proteíco en cuerpo graso y ovarios de las hembras adultas y se observó un efecto significativo de la alimentación en los niveles de dicha expresión en el cuerpo graso. Además, mediante ensayos de inmunofluorescencia, se detectó una fuerte señal para Vt en los folículos terminales de hembras vitelogénicas. El silenciamiento de los genes Vg mediante ARN de interferencia (ARNi) disminuyó su expresión en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas, observándose ausencia de oviposición.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y fotoestabilidad de compuestos fluorescentes y pardos generados en reacciones enzimáticas y no enzimáticas: Implicancias en la conservación de materiales orgánicos

Más información
Autores/as: Silvia Beatriz Matiacevich ; María del Pilar Buera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las reacciones de pardeamiento no enzimático (reacción de Maillard) y enzimático (polimerización de polifenoles oxidados) generan productos fluorescentes y pigmentos pardos que contribuyen a las características físico-químicas de materiales orgánicos (biomoléculas, alimentos, fármacos). El objetivo de esta tesis fue analizar las características cromáticas y de fluorescencia y la fotoestabilidad de los compuestos generados por la reacción de Maillard y de pigmentos polifenólicos, para dilucidar mecanismos de deterioro y control. Se estudiaron sistemas modelo susceptibles de desarrollar productos pardos: pigmentos de Maillard (aminoácidos ó proteínas con azúcares) y polifenólicos (extraídos de té) y semillas sometidas a envejecimiento acelerado. Los distintos tipos de pigmentos pardos tienen similares características cromáticas y fluorescentes. La observación más notable es la elevada fotoestabilidad de compuestos fluorescentes y pigmentos generados en la reacción de Maillard comparada con los polifenólicos. La irradiación en presencia del sensibilizante rosa de bengala produjo degradación tanto del colorante como de los pigmentos y permitió establecer diferencias en el mecanismo de fotodegradación de ambos tipos de pigmentos. El agregado de MgCl2 afectó la cinética de desarrollo de pigmentos de Maillard pero no tuvo efecto sobre sus características espectroscópicas ni sobre su fotoestabilidad. El conocimiento del efecto de la luz y de la interacción de los pigmentos con distintos agentes es relevante para controlar y predecir la estabilidad de diferentes materiales orgánicos y ofrecer alternativas para modular la cinética de su generación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y fotoquímica de sustancias húmicas de diferentes orígenes

Más información
Autores/as: Marcela Martin ; Daniel Mártire ; Claudio Borsarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los objetivos de este trabajo de tesis son: - Extraer ácidos húmicos de compost y sedimentos marinos para una posterior caracterización. - Caracterizar mediante técnicas resueltas en el tiempo las especies químicas generadas por fotolisis de sustancias húmicas. - Estudiar la reactividad de las sustancias húmicas con radicales inorgánicos oxidantes. - Plantear los mecanismos de reacción involucrados en los dos objetivos anteriores. - Estudiar el rol de las sustancias húmicas en el crecimiento de algas bentónicas aisladas del medio ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía (Salvia hispanica L.): Aplicación en tecnología de alimentos

Más información
Autores/as: Marianela Ivana Capitani ; Mabel Cristina Tomás ; Susana M. Nolasco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

Teniendo en cuenta las tendencias actuales de los consumidores en cuanto a la ingesta de alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados (ω-9, ω-6 y ω-3), fibra dietética y antioxidantes con propiedades benéficas para la salud, para prevenir y/o controlar el padecimiento de enfermedades crónicas (diferentes tipos de cáncer, enfermedades coronarias, colesterol, diabetes, obesidad, constipación, apendicitis, entre otras), la chía (Salvia hispanica L.) es un cultivo con importantes propiedades nutritivas, cuyos componentes podrían contribuir en el desarrollo de alimentos funcionales. En este sentido, la semilla de chía y sus productos derivados (aceite, harinas y mucílago) presentan altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácido linolénico w-3 (aproximadamente 60%), antioxidantes (ácidos clorogénico y cafeico, miricetina, quercetina, kaempferol y flavonoles), vitaminas y minerales (riboflavina, niacina, tiamina, calcio, fósforo, potasio, cinc y cobre) y fibra dietética (alrededor de 50% de fibra dietética insoluble y 5% de fibra dietética soluble). En función de las consideraciones realizadas, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar el estudio de la obtención y caracterización de la harina de chía (residuo de la extracción del aceite a partir de la semilla -prensado en frío y extracción sólido-líquido-), de las fracciones ricas en fibra y en proteínas y del mucílago, así como la aplicación de dichos subproductos en la elaboración de alimentos funcionales, con propiedades benéficas para la salud del consumidor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y modelado de superficies de Au(111) y Au(100) recubiertas con tioles de interés biológico

Más información
Autores/as: Flavia Emilia Lobo Maza ; Carolina Vericat ; Pilar Carro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de Tesis tuvo por objetivo estudiar monocapas autoensambladas (SAMs) de tioles sobre sustratos planos de oro: Au(111) y Au(100). Se abordaron SAMs de glutatión (GSH), el tiol más importante que se encuentra en la célula y de 6-mercaptopurina (6MP), un fármaco empleado en ciertas enfermedades autoinmunes. Así como también SAMs de hexanotiol (HT), un alcanotiol modelo sobre el Au(100), con el propósito de conocer más sobre esta superficie que ha sido poco estudiada. Se emplearon diversas técnicas fisicoquímicas de superficie complementadas con cálculos teóricos. De este modo, se busca avanzar en la comprensión de la compleja interfaz S-Au en estos sistemas en términos de su estructura y de su composición química. Los resultados de estos estudios tienen relevancia para el caso de nanopartículas de oro protegidas con tioles, ya que estas nanoestructuras están formadas fundamentalmente por planos {111} y, en menor medida, planos {100}.