Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización reológica y reométrica de soluciones macromoleculares eléctricamente cargadas: aplicación a gelatinas comerciales

Más información
Autores/as: María Laura Olivares ; Julio Alcides Deiber ; Noemí Elizabet Zaritzki ; María Cristina Añón ; Amelia Catalina Rubiolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se estudian aspectos relevantes de las soluciones de gelatina desde el punto de vista reológico y fisicoquímico en los regímenes de concentración ultra-diluido, diluido y concentrado. Del análisis teórico - experimental se concluye que el comportamiento microestructural estas soluciones depende de la concentración macromolecular, de la temperatura y de la composición electrolítica del solvente. En el régimen diluido se produce agregación de moléculas de gelatina. Este fenómeno se estudia mediante la medición de la viscosidad específica de soluciones maduradas a distintas temperaturas y se interpreta a través de la teoría de Smoluchowski. Se observa que a medida que el tiempo de maduración aumenta, los agregados que se producen son más polidispersos y a su vez estos son más desordenados a menores temperaturas y ocluyen mayor cantidad de solvente en su interior. Mediante la evaluación reométrica de soluciones ultra-diluidas se observa que el sistema no experimenta agregación sino que las moléculas de gelatina realizan un plegado intramolecular. Asimismo, se analiza el estado de carga de las moléculas de gelatina a diferentes pH observándose que estas son polianfolitos débilmente cargados y que adoptan conformaciones globulares compactas en la zona del punto isoeléctrico y estructuras más expandidas en zonas alejadas de este valor. Los ensayos reométricos realizados en el régimen concentrado, muestran que la variación del estado de carga con el pH y la fuerza iónica del medio condicionan la formación y estabilización de redes debido a la modificación de las interacciones electrostáticas intermoleculares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización sanitaria y socioproductiva de la producción porcina del sector de la Agricultura Familiar de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Guido Mariano Principi ; Sara Inés Williams ; Alejandra Edith Larsen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La AF desarrolla distintas actividades productivas para generar ingresos, la producción porcina es una de las actividades más importantes. En Argentina el 98 % de los establecimientos poseen menos de 100 madres. Estos sistemas familiares se encuentran mayoritariamente en las zonas periurbanas, perirurales, o rurales En su mayoría corresponden a producciones cuyo producto final es principalmente el lechón de comercialización informal. Los potenciales problemas de este sector son tanto sanitarios, relacionados con la presencia de enfermedades zoonóticas y/o productivas, como socioeconómicos relacionados principalmente a la comercialización y a la falta de acceso a créditos entre otros, y deficiencias de infraestructura y de manejo que ponen en riesgo su sustentabilidad. El análisis del trabajo se basó en los datos obtenidos a partir de visitas de toma de muestras y encuesta socioproductiva, de productores familiares porcinos de diferentes partidos de la provincia de Buenos. Todos realizados en el marco del proyecto de extensión universitaria: “Fortalecimiento de la Producción Porcina Familiar Sustentable” de la Facultad Ciencias Veterinarias de la UNLP. junto con instituciones y organizaciones locales durante el periodo 2011-2015 El objetivo del trabajo fue caracterizar la situación sanitaria y socioproductiva en establecimientos dedicados a la producción porcina familiar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes

Más información
Autores/as: Ofelia Rita de las Mercedes Tofalo ; Carlos A. Gentili

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Dos han sido los objetivos principales de este estudio, uno de carácter netamente estratigráfico y otro sedimentológico, vinculado con procesos diagenéticos en carbonatos continentales. En el primer caso y mediante el analisis detallado de depósitos sedimentarios desde el punto de vista facial, se pretende brindar un panorama másclaro de la estcatigrafía del Cretácico superior y del Terciario, fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos, sin olvidar depósitos equivalentes de Corrientes y del Uruguay. En el esquema estratigráfico al que se arriba, se han tratado de respetar los nombres formacionales antiguamente propuestos y se pretende relacionar estas Formaciones con los megaambientes sedimentarios a través de los procesos asociados. Ha sido posible constatar que las rocas elásticas de la Formación Puerto Yeruá, compuestas fundamentalmente por depósitos psefíticos y psamítioos, con estratificación horizontal y entrecruzada fueron, sin duda, originadas por corrientes unidireccionales tractivas, de energía variable de alta a moderada, desde lechos planos y megaóndulas a fase de óndulas. Las corrientes fueron erosivas en una primera etapa, labrando los bancos pelicos inferiores e incorporando parte de este material. La pelitas que coronan algunas de las secuencias fueron depositadas por corrientes de baja energía y a partir de procesos de suspensión. Las estructuras mecánicas, la geometría de los cuerpos (de tipo predominantemente lenticular) y, la variabilidad granulométrica, indican que estos sedimentos fueron depositados por ríos de moderada a baja sinuosidad, con migración de barras de canal. El tamaño de grano de los depósitos que raramente alcanza el tamaño grava mediana, puede atribuirse a la falta de disponibilidad de elementos mayores; así se forman barras de material fino, las que suelen desarrollarse en ríos con gran descarga estacional y carga sedimentaria, pero con escasa pendiente. Estas epiclastitas sufrieron varios procesos de calcretización, desarrollándose perfiles típicos, en los cuales el carbonato comienza a aparecer como parches aislados, para luego formar cubiertas contínuas alrededor de los clastos de la roca hospedadora, determinando fábrica-K; son comunes los nódulos, el carbonato masivo, pisolítico o laminar y así las rocas pasan de areniscas y conglomerados a verdaderas calizas. Esto es característico del ambiente diagenético vadoso, donde se produce una rápida variación entre condiciones de cementación, fracturación no tectónica y sedimentación interna, especialmente en la parte cercana a la superficie. Estos microprocesos son los responsables de la distribución vertical mencionada. Las sedimentitas de la Formación Arroyo Avalos, apoyan discordantemente sobre las anteriores o sobre basaltos y areniscas de la Formación Curuzú Cuatiá. Materiales de diverso origen, desde rocas basálticas y areniscas hasta suelos, fueron afectados por procesos de calcretización, lo que originó perfiles compuestos, donde son comunes las estructuras y texturas diagonaticas, tales como laminación, nódulos, pellets, pisolitas, grumos, cristalarias, brechamiento "in situ", etcétera. Petrográficamente las rocas carbonáticas se clasifican como "wackestone" limo-arenosas y, en forma subordinada, "mudstone" limo-arenosas. Entre las clásticas predominan los depósitos de loess, constituídos por limolitas con areniscas y arcilitas subordinadas; sin estratificación o con estratificación grosera horizontal o subhorizontal. Son comunes los restos vegetales, los niveles edáficos y piroclasticos; en ocasiones pueden observarse delgados depósitos de conglomerados intraformacionales. No obstante, en la zona de Curuzú-Cuatiá predominan los fragmentos de rocas basálticas, que alcanzan tamaño de bloques. Aqui el carbonato se ha introducido en regolitos basálticos y aún en el basalto mismo, produciendo brechamiento "in situ". Sin embargo, estas sedimentitas presentan características estructurales y texturales semejantes, ya que son parte de un mismo proceso y afloran, aunque esporádicamente, en el cruce de la ruta 123 con el rio Corriente hasta el sur de Concepción del Uruguay en Entre Rios. La descripción detallada de las estructuras sedimentarias, la observación petrográfica minuciosa y la presencia de ciertas arcillas como palygorskita y sepiolita, propias de la diagénesis vadosa en la formación de calcretes, permitieron reinterpretar que las sedimentitas de la zona de Mercedes corresponden también a la Formación Arroyo Avalos y que no presentan rasgos que permitan asimilarlas a las rocas carbonáticas que afloran en el Parque Nacional "El Palmar" (Entre Rios), las que a su vez forman parte de la Formación Puerto Yeruá.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización simbiótica y molecular de rizobios noduladores de alfalfa aislados de suelos ácidos de Argentina

Más información
Autores/as: María Florencia Del Papa ; Antonio Lagares ; Orlando Mario Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Objetivo general: - Caracterización funcional y molecular de la simbiosis rizobio-alfalfa en condiciones de acidez. Objetivos específicos: - Relevamiento y caracterización de la población de rizobios noduladores de alfalfa presente en los suelos ácidos como herramienta para la selección de nuevas cepas inoculantes. Establecimiento de una colección de rizobios naturalizados en los suelos ácidos locales. - Evaluación de la biodiversidad existente y de la relación entre simbiosis y la ácido tolerancia de las cepas. - Caracterización simbiótica de cepas representativas de la colección. - Identificación de nuevos marcadores genéticos de ácido tolerancia. Análisis de su importancia para la simbiosis en acidez.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización simbiótica y molecular de rizobios noduladores de Desmodium incanum aislados de centro y norte de Argentina

Más información
Autores/as: María Antonieta Toniutti ; María Florencia Del Papa ; María Julia Estrella ; Fabricio Darío Cassán ; Laureano Frizzo ; José Francisco Pensiero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
En los pastizales nativos del centro y norte de Argentina las leguminosas son la fuente principal de nitrógeno en la dieta animal. Entre las especies que conforman el paisaje natural se encuentra Desmodium incanum, planta de alto valor forrajero, adaptada a ambientes edafoclimáticos variados. Su importancia nutricional se debe principalmente al contenido de nitrógeno al establecer relaciones simbióticas con rizobios del suelo. El objetivo de esta tesis fue caracterizar a nivel funcional y molecular los rizobios noduladores de Desmodium incanum en ecosistemas de Argentina y evaluar sus propiedades simbióticas como recurso en la selección de cepas como posibles inoculantes. Establecimos una colección de rizobios noduladores de D. incanum recuperados de ocho poblaciones de plantas localizadas en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Formosa, Chaco, Tucumán, Santa Fe y Corrientes. Fueron recolectadas 143 cepas nativas y se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La asociación simbiótica con esta especie se evaluó en ensayos en cámaras de crecimiento para plantas en hidroponía, e invernadero con suelo no estéril. Los aislamientos de la colección presentaron una gran heterogeneidad fenotípica, diversidad genética y amplia variación en términos de efectividad simbiótica. Hemos seleccionado la cepa B. yuanmingense P10 130 como potencial candidato por su tolerancia a altas temperaturas, pH extremos y rendimiento simbiótico para avanzar en la selección de cepas más eficientes y con potencial interés agronómico, y utilizarla como bioinoculante en D. incanum.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización socio-productiva de los horticultores comerciales del sur del Dpto. Gral. Obligado y norte del Dpto. San Javier en la provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Alberto Fabián Corti ; Gabriel Angel Lacelli ; María Carolina Feito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Debido a su adaptabilidad, la horticultura puede realizarse en todo el país, siendo su principal importancia el aporte social a la alimentación, al producto bruto agrícola y a la generación del empleo, potenciando las economías regionales. En el área de estudio de esta investigación, existen pocos trabajos dedicados al sector, sus necesidades y perspectivas. Se planteó conocer las características de los productores hortícolas a partir de su visualización, construcción de una tipología y estudio de la percepción y racionalidad de los productores sobre sus necesidades, proyecciones y lógicas familiares y productivas, que sirva para proponer estrategias diferenciadas y efectivas de intervención para mejorar su calidad de vida. Se utilizó la combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas con la finalidad de comprender mejor el problema aprovechando el potencial de cada método. Se dividió en tres partes: la realización de un censo con datos sociales, productivos y comerciales, la elaboración de una tipología utilizando estadística multivariada, y un trabajo cualitativo, efectuando entrevistas semiestructuradas a productores por tipología construida, con preguntas formuladas en torno a categorías y ejes conceptuales. En la zona existen 87 productores comerciales, divididos en 5 tipos: los primeros tres, “intensivos”, producen muchas especies hortícolas, se diferencian entre sí por la escala productiva, la composición de la mano de obra, la familia, la tecnificación, la planificación y la toma de decisiones. Los últimos dos tipos, llamados “batateros”, producen principalmente batata, en una zona determinada y con una escala superior a los primeros, y se dividen tomando criterios de escala, de integración productiva y familiar en la unidad de producción. El trabajo permitió conocer el sector y sus actores proporcionando elementos para futuras intervenciones, tanto políticas como institucionales, en temas como mano de obra, asesoramiento, maquinarias apropiadas, tecnologías de producción ajustadas, políticas crediticias y comerciales acordes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización socioproductiva de los sistemas ganaderos ovinos de las sierras de Córdoba

Más información
Autores/as: María del Rosario Ahumada ; Eduardo N. Frank ; Susana Teresa Aparicio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los sistemas agropecuarios extrapampeanos de Argentina presentan características socioeconómicas diferentes a los evidenciados en la zona núcleo de producción agrícola. Estas áreas comúnmente llamadas desfavorecidas por sus características agroecológicas sostienen producciones de tipo familiares orientadas fundamentalmente a sistemas extensivos de producción ganadera. El área de estudio se enmarca dentro de estas áreas desfavorecidas, ubicadas en el noroeste de la provincia de Córdoba. La información disponible por su fragmentación geográfica o bien por la invisibilidad de sus productores es escasa o imprecisa lo que induce problemas conexos en el diseño de políticas de desarrollo rural adecuadas a estos sistemas productivos. En ese sentido se inicia el estudio de sus componentes sociológicos y productivos. Esto permite reconocer la heterogeneidad presente e identificar los actores sociales intervinientes. La estructura agraria supone bajo un proceso histórico de territorialización una distribución de los medios de producción: tierra y trabajo. El factor tierra presenta una distribución asimétrica con tendencia a la concentración como sucede en el resto de la provincia y en relación al trabajo la mayoría de las explotaciones agropecuarias presentan trabajo de tipo familiar. Ambos componentes propiedad parcelaria y trabajo familiar típicos de las economías campesinas. La producción ovina es tradicional en la zona de estudio y su orientación es mixta para la producción de lana y cordero liviano que es vendido en su amplia mayoría de forma informal al mercado próximo. La lana que se produce en la zona es de tipo mediana a gruesa con excelente aptitud para la confección de alfombras Estos productores son considerados por el estado en tanto conforman los centros de acopio de lana en la medida que son sujetos beneficiarios de programas nacionales pero siempre intermediados por ONG que implican la acción de nuevos actores sociales al área de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización superficial de aleaciones para implantes mediante técnicas espectroscópicas y microscopía electrónica de barrido

Más información
Autores/as: Kyung Won Kang ; Jorge Trincavelli ; Pablo David Bilmes ; Carlos Luis Llorente ; Ricardo Walter Gregorutti ; Lucía Avalle ; Patricia Álvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El presente trabajo de tesis se enmarca en el estudio de biomateriales implantables de titanio y acero inoxidable con diferentes tratamientos superficiales con el propósito de desarrollar métodos y estrategias de caracterización superficial, analizando los parámetros que caracterizan cada tratamiento o conjunto de tratamientos a través de técnicas espectroscópicas y microscopía electrónica de barrido. Los resultados obtenidos fueron correlacionados con ensayos de microdureza, adhesión y/o polarización potenciodinámica cíclica. Vale destacar que la mejor combinación de técnicas para caracterizar un biomaterial implantable dependerá del tipo de material, del tratamiento superficial que tenga y de la función que cumplirá como implante. Contar con métodos confiables para caracterizar daños por corrosión y/o tribocorrosión en diversos tipos de componentes y especialmente en implantes ortopédicos, resulta imprescindible para mejorar la calidad y asegurar la integridad de los mismos. Por ello, resulta de gran utilidad disponer de una herramienta de caracterización confiable de pits de corrosión mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), ya que la corrosión por picado es un mecanismo de daño muy común y pernicioso en biomateriales y el SEM es una técnica hoy día muy versátil y accesible para el estudio de biomateriales. En este sentido, se evaluaron los errores en las mediciones topográficas en muestras de acero inoxidable 316LVM (Low Vacuum Melting) (ASTM F138 y F139/ISO 5832-1) con diferentes tratamientos superficiales, como el blastinizado (en inglés, blasting) y el pasivado químico, mediante el uso de pares estéreos de imágenes de microscopio electrónico; y los resultados fueron cotejados con mediciones electroquímicas. La caracterización de la topografía superficial es fundamental en los biomateriales ya que determina el desempeño de los implantes, sobre todo de los dentales. Una de las maneras ampliamente utilizadas para caracterizar la topografía es a partir de la rugosidad. La rugosidad de una superficie se describe apelando a distintos conjuntos de parámetros, entre los cuales se encuentran los funcionales y los de amplitud. La utilidad de cada parámetro es motivo de estudio en el abordaje de una nueva aplicación y la correcta elección de los parámetros más significativos depende de las características del tratamiento superficial utilizado y del objetivo del estudio realizado. De acuerdo con lo expresado, se estudiaron superficies de aceros inoxidables 316LVM (Low Vacuum Melting) (ASTM F138 y F139/ISO 5832-1) y de titanio c.p. ASTM Grado 4 sometidas a diversos tipos de tratamientos -dentro de los cuales se encuentran el mecanizado, blastinizado, anodizado por plasma químico y pasivado químico. Estos estudios se realizaron a partir del análisis de los parámetros de rugosidad obtenidos mediante la técnica de pares estéreos de imágenes de microscopía electrónica de barrido, en combinación con ensayos de microdureza, adhesión y polarización potenciodinámica cíclica. Finalmente, debido a que los implantes de titanio y sus aleaciones presentan diferentes capas superficiales de óxidos que pueden optimizar el desempeño de estos biomateriales, se desarrolló un método para determinar espesores de óxido de titanio en el intervalo de interés de los implantes dentales y ortopédicos a partir de espectros de rayos X obtenidos mediante la técnica de microanálisis con sonda de electrones. Para el estudio de las capas de óxido generadas mediante anodizado, la intensidad de la línea característica Kα del oxígeno fue relacionada con el espesor correspondiente. Debido a una alteración local del material causada por el haz de electrones, fue necesario efectuar una recalibración mediante la técnica de espectroscopía de retrodispersión de Rutherford.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización superficial de nanomateriales y sistemas de interés nanotecnológico

Más información
Autores/as: Gustavo Daniel Ruano Sandoval ; Roberto Román Koropecki ; David Comedi ; Jorge Feugeas ; Eduardo Lombardo ; Julio Ferrón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología  

En este trabajo se estudiaron, mediante técnicas de análisis de superficies dos sistemas de interés nanotecnológico: Peliculas ultradelgadas de Fluoruro de aluminio (AlF3) y Silicio nanoporoso. El AlF3 es un aislador, tecnológicamente útil como resina electrolitográfica, que permite la fabricación de películas de espesor nanométrico. Durante los procedimientos usuales de fabricación de dispositivos, el bombardeo iónico, que se utiliza para producir patrones, puede perjudicar la resina debido a la producción de electrones secundarios. Se adquirieron espectros energéticos de la emisión de electrones secundarios (SEE) por bombardeo iónico con distintos iones de entre 1 y 5keV de energía cinética tanto de un sustrato de cobre monocristalino, como de películas ultra delgadas de AlF3 producidas sobre él. Se propusieron mecanismos de SEE diferentes para cada uno de los casos; el mecanismo de aceleracion llamado Fermi Shuttle en caso del metal y la emisión electrónica por decaimiento de excitones en el aislador. El silicio nanoporoso es un material compuesto de nanohilos de Si y presenta fenómenos de confinamiento cuántico que lo convierten en una promesa en el campo de la optoelectronica. Se estudió en este caso la SEE inducida por bombardeo simultáneo de iones y electrones hallándose una disminución reversible la intensidad en dicha condición con respecto de la situación de irradiación exclusivamente electrónica. El bombardeo electrónico promueve la efusión del hidrógeno que pasiva los nanohilos. Se demostró que la cinética de desorción es análoga a la establecida por Staebler y Wronski para la degradación de silicio amorfo hidrogenado bajo iluminación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización taxonómica, susceptibilidad a insecticidas y resistencia a malatión en Sitophilus oryzae (L) (Coleóptera:Curculionidae): Plaga del grano almacenado de la República Argentina

Más información
Autores/as: Teodoro Stadler ; Eduardo Nicolás Zerba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Stadler, Teodoro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.