Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización tectónica y metalogénica de los depósitos estanníferos argentinos

Más información
Autores/as: Marcelo Gastón Idoyaga ; Eduardo A. Rosello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se propone la caracterización geológico - tectónica y metalogénica de los depósitos de estaño conocidos en la República Argentina. Se analizaron los controles específicos individuales de los depósitos, su potencialidad geológico - económico, los ambientes geológico - tectónicos donde se presentan, la distribución espacial de las regiones estanníferas, y su correlación con la distribución temporal y la vinculación entre los procesos metalogénicos y geotectónicos actuantes. Mina Pirquitas, en la provincia de Jujuy, representa el principal distrito, destacándose por su mineralización hidrotermal polimetálica en un depósito stockwork diseminado cuyo potencial se estima en cientos de millones de toneladas de mena con O,2-0,4 % Sn; 50-180 g/t Ag; 0,7-0,8 % Zn; 0,1-0,4 % Pb; asociado a un sistema de vetas con 1,5 millones de toneladas con 1,25 % Sn; 440 g/t Ag; y Zn, As, Ga, Cd, In y otros. Movimientos tectónicos intraminerales influyeron notablemente en las condiciones de localización, estructuras y composición de los cuerpos minerales. Asimismo, la estructura y litología de la roca de caja ejercieron un control en la distribución espacial de la fracturación y en la mineralización. Se distinguen dos provincias estanníferas con diferente caracteristicas, una en la Puna Jujeña que forma parte del Cinturón Estannífero Boliviano (CEB), y otra que se propone denominarla Provincia Estannífera de las Sierras Pampeanas Noroccidentales (PESPN) en las provincias de Catamarca y La Rioja. El CEB, representa el 99 % de los recursos conocidos del país; Se encuadra dentro del tipo orogénico subvolcánico con el tipo volcánico subordinado, con predominio de la mineralización de edad miocénica, de sulfuros polimetálicos en varios estadios de depositación, en vetas, stockwork y diseminada. Por otro lado, la PESPN se encuadra dentro del tipo oroge'nico epizonal con el tipo orogénjco batolitico subordinado, de edad Devónico-Carbónico, con estaño en vetas de cuarzo, fajas de greisen, vetas - stockwork de magnetita - fluorita, o en greisen masivo, regionalmente asociados a depósitos de W, Pb-Zn y U, generalmente distribuidos en secuencias de zonación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización térmica en un edificio construido según los estándares recomendados para la región centro bonaerense: estimación de las perdidas y ganancias de calor mediante el desarrollo de modelos específicos que contemplan análisis inverso y directo

Más información
Autores/as: Natalia Muñoz ; Luis Pablo Thomas ; Beatriz Maria Marino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Debido a los altos costos de producción y consumo de la energía, la caracterización apropiada del comportamiento térmico de los espacios habitables es una de las tareas más importantes para alentar el ahorro de energía mejorando la eficiencia de la gestión energética de los mismos. De aquí surge la importancia de la adaptación de los edificios al clima local, del empleo de materiales de construcción apropiados y del incentivo al uso de estrategias de ventilación natural para disminuir el consumo de energía sin afectar la calidad de vida de los ocupantes. El análisis de las mediciones de las variables térmicas efectuadas in situ durante un tiempo prolongado, de imágenes termográficas, de resultados de modelos físicos y matemáticos, y del conocimiento del microclima local y sus variaciones en diferentes escalas temporales, permite conocer con detalle los mecanismos físicos que actúan en forma combinada en la transferencia de calor y dinamizan los flujos de aire en edificios pre-existentes. Así se obtiene información fundamental para optimizar su funcionamiento higrotérmico integral, reducir apreciablemente el consumo energético global y aprovechar tanto los materiales disponibles como los recursos naturales de la radiacion solar y la ventilación combinados con otras técnicas pasivas de enfriamiento y/o calentamiento.La investigación realizada en el marco de esta tesis doctoral pretende, a través del análisis del intercambio de calor con el ambiente externo, proporcionar los fundamentos técnicos y metodológicos que permitan encontrar soluciones concretas y viables para reducir el consumo de energía en edificios en la zona geográfica en la que se encuentra Tandil. Esta ciudad constituye un adecuado caso de estudio por su ubicación, diversidad de tipos constructivos y cantidad de población cuyos usos y costumbres pueden contribuir a un ahorro sustancial de energía. El caso tomado como prototipo es el edificio de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires situado en la zona sub-urbana de la ciudad, cuya construcción es representativa de los estándares regionales recomendados por las normas IRAM. La descripción de su comportamiento térmico mediante el desarrollo de modelos físicos y matemáticos asociados con el análisis inverso y el habitual análisis directo así como la representatividad de los componentes constructivos de su envolvente edilicia permitirán contribuir al desarrollo del conocimiento y las estrategias que profundicen el mejoramiento del diseño, la construcción y la gestión de las construcciones en Tandil y zona de influencia. De esta manera, se espera contribuir a la reducción radical del consumo de energía destinado a climatización, la concientización sobre la falta de adecuación de los edificios en general a las características climáticas locales, y la creación de ambientes sanos y productivos, propendiendo al uso de diseños armoniosos desde lo estético pero que también contemplen la sustentabilidad energética.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y análisis de fracturas naturales: Área Puesto Touquet

Más información
Autores/as: Carla Díaz Torra ; Juan Rafael Franzese ; René Manceda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo se propone generar un modelo geomecánico de fracturas naturales en el bloque Puesto Touquet, para optimizar los proyectos de desarrollo y exploración donde las fracturas juegan un papel importante. Para ello se realizó un análisis tectónico-estructural apoyado en trabajos publicados e interpretación de la sísmica 3D, descripción de coronas con el método FRAC de la Universidad de Texas en Austin, imágenes de pozos, geofísica, geomecánica basados en el análisis de perfiles sónicos dipolares y el modelado integral en el módulo de fracturas de Petrel©. Los resultados finales se reflejan en una visualización tridimensional de la densidad, distribución y propiedades de las fracturas de un modelo estático y que posteriormente podría ser usado para generar un modelo dinámico. El área de estudio se encuentra ubicada en el sector centro-oeste de la Dorsal de Huincul, provincia de Neuquén, a unos 7 km de la ciudad de Cutral-Co y a 60 km al oeste de la ciudad de Neuquén. Abarca una superficie aproximada de 350 km2, comprendiendo las concesiones de explotación de Puesto Touquet y El Porvenir.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y análisis de los productores del Chaco ganadero de la provincia de Santiago del Estero

Más información
Autores/as: Pablo Daniel Tomsic ; Mirna Alcira Mosciaro ; Carlos Iorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Agroeconomía, orientación en Sistemas de Producción, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en abril de 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y análisis del desplazamiento no miscible en medios porosos

Más información
Autores/as: Marcos Alexis Montoro ; Franco Matías Francisca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y análisis evolutivo en subsuelo de los sistemas petroleros representados por las unidades cretácicas comprendidas entre los 46° y 47° latitud Sur y 67° y 69° longitud Oeste, Flanco Sur de la Cuenca Golfo San Jorge, República Argentina

Más información
Autores/as: Luis Pedro Stinco ; Sergio A. Marenssi ; Mario F. Schiuma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

La caracterización y análisis evolutivo en subsuelo de los sistemas petroleros representados por las unidades cretácicas comprendidas entre los 46° y 47° latitud Sur y 67° y 69° longitud Oeste, Flanco Sur de la Cuenca Golfo San Jorge se realizó a partir de contar con 4.900 km2 de sísmica 3D, 88 pozos con registros eléctricos, reportes sedimentológicos, petrográficos, diagenéticos, mineralógicos, petrofísicos, geoquímicos, de microscopía electrónica de barrido, datos de producción e informes de terminación. Este volumen de información se completó con viajes de campo para observar las características de las unidades equivalentes en superficie y, de esta manera, realizar una analogía con la información de subsuelo. Este trabajo permitió conocer las características geológicas del área de estudio focalizando la atención en los elementos y procesos del sistema petrolero presente en el Flanco Sur de la Cuenca Golfo San Jorge, cuenca responsable del 49% de la producción de petróleo y del 12% de gas en el país. Así es que se realizó la descripción en detalle del basamento representado por el Gupo Bahía Laura, de las Formaciones Pozo Anticlinal Aguada Bandera y Pozo Cerro Guadal (rocas generadoras y potenciales reservorios no convencionales), de la Formación Pozo D-129 y Formación Matasiete (principal roca generadora y reservorio no convencional), de la Formación Mina del Carmen y Formación Castillo (rocas reservorio), de la Formación Bajo Barreal, Miembro Inferior; Formación Cañadón Seco, Miembros Caleta Olivia, Pozo O-12 y Cañadón Seco-1; Formación Bajo Barreal, Miembro Superior y Formación Meseta Espinosa (principales rocas reservorio de la cuenca) y de la sucesión terciaria que completan la secuencia. Además se describieron los distintos estilos estructurales, las características depositacionales y paleoambientales de cada unidad. Consecuentemente, se describieron la generación, migración, entrampamiento, preservación y paleobiodegradación de los hidrocarburos, con especial énfasis en caracterizar los reservorios desde la óptica petrofísica, incluyendo a los potenciales reservorios no convencionales de tipo shale y tight. Asimismo, se analizaron las distintas reservas y declinaciones por yacimiento. Finalmente, se presentó un modelo tectonoestratigráfico para explicar la evolución del sistema petrolero en conjunto con la Cuenca Golfo San Jorge.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y aplicaciones de recubrimientos sintetizados sobre la aleación Nitinol

Más información
Autores/as: Melisa Saugo ; Silvana Beatriz Saidman ; Daniel Omar Flamini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

En este trabajo de Tesis se estudió la electrosíntesis de distintos recubrimientos utilizando Nitinol (NiTi) como sustrato. Se electroformaron películas de polipirrol (PPy) a partir de diferentes soluciones electrolíticas. La superficie de la aleación se modificó también mediante la técnica de anodizado. Para caracterizar los distintos recubrimientos, se utilizaron técnicas electroquímicas y de superficie, con el objetivo principal de determinar las propiedades anticorrosivas. Se emplearon soluciones electrolíticas que contenían diferentes inhibidores de la corrosión, tales como molibdato, nitrato y citrato para realizar la electrosíntesis de PPy. Se determinó que la presencia de iones molibdato en la matriz polimérica confiere al sustrato una mayor resistencia a la corrosión. El polímero formado potenciostaticamente en una solución de pH 12 que contiene nitrato y molibdato es el más eficaz en términos de adhesión y protección contra la corrosión. La electrosíntesis de PPy también pudo realizarse a partir de soluciones de sulfosuccinato. El polímero fue formado potenciostaticamente en soluciones de pH 1 y 7. Las películas obtenidas fueron muy adherentes y presentaron una conductividad eléctrica aceptable. Si bien ambos recubrimientos mejoraron la protección del sustrato, las películas formadas en la solución de menor pH ofrecieron los mejores resultados. También se realizó la electrosíntesis de películas de PPy sobre NiTi a partir de soluciones de salicilato de sodio (NaSa) de diferentes concentraciones. El empleo de una alta concentración de NaSa condujo a la formación de microtubos rectangulares huecos de PPy, con buenas propiedades anticorrosivas. Se estudió la inmovilización de especies de plata y de cobre en el polímero con morfología microtubular. En el caso de la plata, el depósito se realizó en condiciones de circuito abierto y la cantidad de especies incorporadas dependió del grado de oxidación del polímero. Los depósitos de cobre se obtuvieron potenciostaticamente. Finalmente, se evaluó la actividad antibacterial de los recubrimientos ante las bacterias Gram positivas Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Ambas cepas resultaron sensibles a los recubrimientos modificados con plata mientras que no se obtuvieron resultados positivos para los recubrimientos modificados con cobre. Se inmovilizaron también especies de galio, zinc y cobalto en los microtubos de PPy electrosintetizados sobre NiTi. En este caso, la actividad antibacteriana de los recubrimientos se evaluó frente a Escherichia coli. Los mejores resultados se obtuvieron con las películas que contenían galio. Estas películas también otorgaron una buena protección anticorrosiva al sustrato. Por otra parte, y con el fin de mejorar la resistencia a la corrosión del NiTi, se realizó un proceso de anodizado tanto bajo control potenciostático como galvanostático en soluciones ácidas y alcalinas de molibdato. El proceso de anodizado redujo considerablemente el contenido de Ni y aumentó el de Ti en el óxido superficial. Este enriquecimiento de titanio en la superficie está asociado con el incremento de la resistencia a la corrosión. El óxido formado presentó una superficie lisa, sin grietas o poros. Se obtuvieron resultados similares al anodizar el NiTi en presencia de bis(2- etilhexil) sulfosuccinato de sodio. En este caso, el óxido formado consistió en TiO2, no detectándose Ni en su superficie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y aplicaciones de un nuevo grupo de oligonucleótidos inmunoestimulantes en humanos

Más información
Autores/as: Fernanda Elias ; Juan Fló Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El objetivo de la presente tesis fue obtener oligonucleótidos sin motivos CpG con actividad inmunoestimulante y caracterizar su aplicación en humanos. Luego del análisis minucioso in vitro de cientos de oligonucleótidos, llegamos a identificar un nuevo grupo de moléculas inmunoestimulantes sin motivos CpG en humanos que responden al motivo Py N (T/A) (T) (T) (T/G), donde Py es una C o T y N es una A, T, C o G. El oligonucleótido ODN 504 (ODN 504), prototipo de los oligonucleótidos de la serie PyNTTTTGT, demostró ser efectivo, en primera instancia, como adyuvante junto a antígenos o vacunas comerciales. Sin embargo, luego de los resultados obtenidos en nuestro modelo experimental de sepsis/shock séptico en ratas y en sangre periférica de individuos politraumatizados, podemos además citar una actividad inmunomoduladora del ODN 504. En la actualidad, teniendo en cuenta las diferentes y/o múltiples actividades estudiadas y desarrolladas en nuestro laboratorio, algunas de ellas descriptas en detalle en esta tesis, nosotros suponemos que los ODN’s PyNTTTTGT simulan a una sub-familia de moléculas endógenas de ADN, es decir son moléculas DAMP’s (patrones moleculares asociados al daño) las cuales se liberan durante una infección o daño y son reconocidas por el sistema inmune, el cual permanentemente está monitoreando el estado integral del mismo y acciona los mecanismos apropiados que posibilitan la restauración de la homeostasis. En la presente tesis se exponen los resultados que llevaron al descubrimiento y reporte de algunas de las actividades de los oligonucleótidos PyNTTTTGT, que cuestionan la idea que los oligonucleótidos inmunoestimulantes en el sistema inmune de los vertebrados provienen exclusivamente de las moléculas PAMP’s (patrones moleculares asociados a los patógenos), o sus análogos artificiales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y desarrollo de promotores quimera que permitan la replicación viral específica en el entorno tumoral

Más información
Autores/as: Diego Luis Viale ; Osvaldo Luis Podhajcer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Los tumores están compuestos de una masa heterogénea de células tumorales que incluyen células estromales asociadas que pueden convertirse en una barrera para la lograr una terapia exitosa contra la enfermedad. En los últimos años, los Adenovirus Replicativos Condicionales (CRAds) regulados por promotores recombinantes surgieron como una nueva modalidad de terapia para el cáncer. SPARC se encuentra expresada en forma muy elevada tanto en células tumorales como en endotelio y en los fibroblastos activados de tumores. A partir de estos datos, decidimos utilizar al promotor de SPARC para dirigir la replicación de los virus tanto en las células tumorales como en las células que forman parte del tumor. Logramos clonar un promotor que demostró mayor actividad en las células que expresan SPARC (F512) que se utilizó para dirigir la replicación de un CRAd (Ad-F512). Ad-F512 tiene efecto oncolítico en diferentes líneas celulares de melanoma y en ensayos in vivo se observó la eliminación de tumores SB2. Por el contrario, los tumores de melanoma A375N, Mel J y el tumor SB2/WI-38, que combina células de melanoma con fibroblastos, su efecto oncolítico es muy reducido. Para aumentar su eficacia adicionamos secuencias de ADN conteniendo elementos de respuesta a diferentes condiciones pato‐fisiológicas que caracterizan al tejido tumoral para aumentar la replicación. A partir de los resultados obtenidos, seleccionamos el promotor kBF512HRE conteniendo elementos de respuesta a hipoxia (HRE) y elementos de respuesta a NFkB (kB). Construimos el CRAd Ad-kBF512HRE que eliminó el tumor SB2/WI-38 en todos los ratones pero no se observa el mismo efecto sobre tumores Mel-Les y A375N. A partir de estos resultados se cambió la fibra adenoviral involucrada en el pegado al receptor celular y el virus resultante, Ad-5/3-kBF512HRE tiene efecto anti-tumoral sobre los tumores Mel-Les. Estos resultados indican que la adición de elementos de respuesta a condiciones que caracterizan al tejido tumoral y el cambio de la proteína involucrada en la unión al receptor celular aumentan el efecto terapéutico de un CRAd en las líneas celulares resistentes y, además, pueden sobrepasar la restricción en la replicación que implica la presencia de células estromales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y diferenciación de Germoplasma de Soja (Glycine max (L.) Merr.) mediante marcadores moleculares

Más información
Autores/as: Sandra M. Giancola ; Horacio Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La soja es una especie autopolinizante de escasa variabilidad genética. Esta variabilidad se ve aún más reducida en variedades cultivadas de soja (Glycine max (L.) Merr.) debido a que en los programas de mejoramiento, usualmente se utilizan los mismos ancestros. Debido a esta escasa variabilidad genética es que resulta difícil la identificación y diferenciación de nuevos cultivares. El objetivo de este trabajo fue testear la capacidad que tienen los diferentes marcadores moleculares tales como, RAPD (amplificación azarosa de ADN polimórfico), AFLP (Polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados) y Microsatélites o SSR (secuencias repetitivas simples), para caracterizar y diferenciar un conjunto de 100 variedades de soja registradas en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE), perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Fueron utilizadas 16 características morfológicas, fisiológicas y fenológicas para comparar la relación genética obtenida con los marcadores moleculares. Se analizaron 424 loci genómicos polimórficos entre marcadores moleculares y morfológicos mostrando un porcentaje global de polimorfismo del 25.7% confirmando la baja variabilidad genética relativa de la soja comparada con otros cultivos y explicada por la estrecha base genética con que se maneja el mejoramiento de esta planta La variabilidad evidenciada por cada uno de los sistemas de marcadores fue diferente. Las variedades fueron agrupadas por el sistema de “cluster analysis” y los resultados comparados con los datos genealógicos de las variedades registradas, concluyéndose que los microsatélites son los marcadores que mejor reflejan la evolución genómica de las variedades y mejor se correlacionan con la diferenciación morfológica. Los AFLP mostraron un alto rango de multiplex, pero bajo polimorfismo, en cambio los RAPD mostraron un valor intermedio de polimorfismo y bajo rango de multiplex. Se logró establecer una “huella digital genética” para cada variedad y realizar un estudio de variabilidad genética, estimando la distancia mínima a considerar para la obtención de la propiedad.