Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la cantidad y calidad de la luz en el desarrollo de los vegetales

Más información
Autores/as: Antonia María Guzzetti ; Cristobal M. Hicken

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1931 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Guzzetti, Antonia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la catepsina L en la población de células T regulatorias CD4+: rol del estroma

Más información
Autores/as: Gabriela Lorena Camicia ; Irene Nepomnaschy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las células T regulatorias CD4+CD25+Foxp3+ (Treg) son esenciales para el mantenimiento de la tolerancia inmunológica hacia lo propio y la homeostasis del sistema inmune. Utilizando ratones CTSLnkt/nkt, portadores de una mutación en el gen que codifica para la proteasa catepsina L (CTSL), demostramos que la falta de actividad de esta enzima está asociada con una severa disminución en el número de células Treg en el timo, aunque no altera la frecuencia de los timocitos CD25+Foxp3+ en la población CD4 simple positiva. Contrariamente, en los órganos linfoides periféricos la falta de actividad de CTSL correlaciona con un aumento en la proporción de células CD25+Foxp3+ dentro de la población CD4+ y con un incremento en el número de células Treg en los ganglios linfáticos (GL). Determinamos que en los GL de los ratones CTSLnkt/nkt las tasas de proliferación y apoptosis de las células CD4+ Treg y T convencionales (CD4+CD25-Foxp3-) están aumentadas. Estos aumentos afectarían el número de células Treg pero no determinarían el aumento en su frecuencia dentro de la población CD4+. La ausencia de actividad de CTSL en las células linfoides influencia la proliferación de las células T convencionales, mientras que la falta de actividad de CTSL en el entorno de los GL aumenta tanto la proliferación de las células T convencionales como la de las Treg. Ensayos in vitro sugieren que la inhibición de CTSL induce la expresión de Foxp3 en algunas células CD4+CD25-Foxp3-. Interesantemente, las células estromales derivadas de GL de ratones CTSLnkt/nkt producen más TGF-b1 que las de ratones normales. En conjunto estos resultados indican que la CTSL interviene en la regulación del número y la frecuencia de las células Treg en los órganos linfoides, y sugieren que dicha enzima jugaría un rol en la adquisición del fenotipo iTreg en la periferia. Demostramos además que las células estromales de los GL son capaces de aumentar la proliferación y la sobrevida in vitro de las células Treg. Estos resultados aportan nuevos conocimientos acerca de la biología de las células Treg y de los mecanismos que regulan el balance entre las células CD4+ Treg y T convencionales, pudiendo así contribuír al desarrollo de nuevas terapias inmunológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la colofonia en las propiedades de las resinas alquídicas

Más información
Autores/as: Hugo Augusto Haas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo tuvo por fin estudiar sistemáticamente la influencia que ejerce la colofonia sobre las propiedades generales de las resinas alquídicas, en especial se investigó cual era la máxima cantidad de la misma que podría agregarse sin alterar las propiedades que hagan a las resinas, susceptibles de ser usadas en esmalte sintético para exterior. En la primera parte se hace un tratamiento teórico en el que se detallan los fundamentos de la formación de peliculas protectoras en primer termino, y luego la estructura, tipo y formulación de las resinas mencionadas. Se cuidó de incluir en la misma solamente lo esencial, tratando fundamentalmente de lograr una "puesta en materia“ del lector. A su vez se hace mención a la colofonia en sí, dandose detalles de su obtención, estructura y posible influencia en las resinas álquid, teniendo en cuenta su constitución química y propiedades. La parte experimental va precedida de una descripción de los métodos de fabricación más comunes, y se incluye un esquema y fotografía del equipo de laboratorio utilizado. Así mismo se hace mención de los instrumentos que se han usado durante las experiencias. Se encaró la preparación de resinas alquídicas medianas, por considerarselas las más representativas, desde que son el término medio entre las cortas y largas, y además las más usuales e indicadas para formular esmaltes para exterior. La serie de resinas se comenzó incluyendo una resina existente en el mercado, el Beckosol 1334, que no contiene colofonia y que se consideró además como testigo un todas las obseraciones realizadas. Las preparaciones fueron hechas variando la cantidad de colofonia de modo de lograr resinas con 2,5; 5; 7,5; l0; 17; y 28 por ciento de la misma en los sólidos de las resinas. En todos los casos se procuró mantener el largo en aceite entre los límites del testigo. Los incrementos en el contenido de colofonia se hicieron a expensas del de anhidrido ftálico, excepción hecha del último miembro de la serie en donde hubo que disminuir necesariamente el largo para no apartarse del tipo fundamental de resina en estudio. Se procuró en todos los casos lograr resinas que poseyeran viscosidades que se encuentren dentro de un mismo orden con el mismo contenidos en sólidos, de modo de obtener al aplicarlas a posteriori, con un mismo aplicador, iguales espesores de películas secas, a fin,de hacer que los ensayos saen siempre comparativos. se incluyen las fórmulas de cada preparación y los gráficos que corresponden al desarrollo de las mismas. Durante la preparación de las diferentes resinas se trepezó con diversas dificultades a medida que la proporción de colofonia era mayor. Todas fueron solucionadas y se mencionan a continuación de cada preparación definitiva. El aumento en la proporcion de colofonia se acompañó invariablemente con dificultad en lograr la viscosidad deseada en untiempo razonable. Esto llevó a lu necesidad de incluir sustancias polimerizantes. Durante el curso de las experienc1as se estudió asimismo la proporción óptima de polimerizantes. Con toda la serie de resinas preparadas y la testigo, se realizaron los ensayos siguientes: a) Resinas sin pigmentar: l) Se midió el tiempo de secado usando diferentes secantes metálicos. 2) Se midió 1a elasticidad. 3) Se midió la adhesión. 4) Se midió la dureza, incluyendose un gráfico comparativo. 5) Se estudió las resistencias de las películas al agua, solución jabonosa y solventes. b) Resinas pigmentadas: Con todas se elaboraron pinturas cuyas fórmulas se incluyen en colores blanco y verde con P.V.C. del orden de los esmaltes sintéticos y una blanca de alto P.V.C. Con ellas se repitieron todos los ensayos reaiizados en a, y se sumaron los siguientes: 6) Se observó la diferencia en brillo y color. 7) Se observó la resistencia al exterior. De los ensayos realizados se sacaron conclusiones que figuran comentadas y que se extractan a continuación: Influencia de la colofonia sobre la: 1) Procesabilidad: necesidad de polimerizantes. 2) Secado: normal hasta 10 %. Luego se retarda. 3) Resistencias al agua y jabón: levemente mejoradas hasta 5%. luego decrecen. 4) Elasticidad: disminuye al aumentar la cantidad de colofonia. 5) Adhesión: disminuye al aumentar la cantidad de colofonia. 6) Dureza: aumenta al aumentar la cantidad de colofonia. 7) Resistencia al exterior: disminuye al aumentar la cantidad de colofonia. No más de 2,5 % puede aconsejarse a fin de mantener buen comportamiento. 3) Amarilleamiento: aumenta con la colofonia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la composición de medio y condiciones operativas sobre el crecimiento celular de una cepa de Rhizobium japonicum

Más información
Autores/as: Carmen Raquel Lopreto ; Antonio P. Balatti ; Luis A. Mazza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En general los Rhizobium se incorporan a la especie vegetal a través de inoculantes. Existen diferente métodos de producción de inoculantes para leguminosas. Uno de los de mayor aplicación en escala industrial consiste en el desarrollo de la cepa de Rhizobium en un medio líquido y la posterior impregnación de un soporte con la suspensión bacteriana obtenida. En la preparación de un inoculante debe tenerse fundamentalmente en cuenta, entre otros aspectos, la disponibilidad de un medio de cultivo correctamente balanceado para la cepa a desarrollar y el establecimiento de condiciones de operación que permitan obtener caldos con alta concentración celular para ser utilizados en la impregnación de soportes. Como en todo proceso fermentativo, el éxito del mismo depende fundamentalmente de la interacción entre el microorganismo y el medio por lo tanto no es posible establecer o dar un medio tipo para el desarrollo de este género es necesario proceder a una cuidadosa elección de los distintos componentes para cada cepa particular, teniendo en cuenta además la influencia de otras variables como cantidad y calidad del inóculo propiedades fisicoquímicas del medio capacidad respiratoria y condiciones operativas. De acuerdo con las consideraciones anteriores y como una contribución a la industria de los inoculantes en nuetro país se ha encarado el presente trabajo con el objeto de estudiar uno de los aspectos que hacen a la preparación de los mismos. El tema está relacionado con la obtención de caldos con alta concentración celular, y se refiere a la influencia de la composición del medio y condiciones de operación sobre la velocidad de crecimiento de una cepa de Rhizobium japonioum. Este trabajo comprende el estudio del crecimiento celular en la etapa de arlenmeyers agitados y fermentadores con agitación mecánica, en el que se consideran variables de medio y operación. Además, estos estudios se completan con experiencias de crecimiento de plantas de soja inoculadas y cultivadas artificialmente, realizadas con el objeto de establecer si las variables estudiadas modifican la capacidad simbiótica, efectividad, invasividad y capacidad de fijación de nitrógeno de la cepa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la concentración de CO2 en la regulación del estrés oxidativo generado por ciprofloxacina

Más información
Autores/as: Viviana Cano Aristizábal ; Paulina Laura Paez ; Laura Silvina Chiapello ; María Gabriela Paraje ; Fabiana Del Lujan Alovero ; Gabriel O. Gutkind

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la concentración del ión hidrógeno en el curtido con vegetales comunes y sintéticos

Más información
Autores/as: Roberto G. Sieburger

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1940 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Sieburger, Roberto G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la concentración inhibitoria mínima de penicilina y aminoglucósidos sobre la actividad sinérgica de sus combinaciones frente a estreptococos del grupo viridans

Más información
Autores/as: Laura Vigliarolo ; Horacio Ángel Lopardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El NCCLS delimitó puntos de corte para determinar la sensibilidad o resistencia de los EGV a penicilina por el método de dilución (NCCLS, 2002b). Es de gran importancia conocer el porcentaje de cepas resistentes o con sensibilidad intermedia en cada lugar geográfico para elaborar estrategias terapéuticas empíricas. El NCCLS propuso el uso de discos de gentamicina de alta carga para predecir resistencia a altos niveles de este antibiótico en los enterococos (NCCLS, 2002a). Sin embargo nada se estipuló para el caso de los EGV. Si fuera posible utilizar esta estrategia para el caso de los EGV, se dispondría de un método de screening sencillo y fácilmente accesible para determinar la falta de sensibilidad a gentamicina. No obstante, existen algunos indicios de que la presencia de enzimas inactivantes de gentamicina podrían producir aumentos no tan notables de las CIM como pueden apreciarse en enterococos (Potgieter y col., 1992). Es por eso que se propuso: - Estudiar la sensibilidad a penicilina y aminoglucósidos de un grupo de aislamientos clínicamente significativos de EGV. - Comprobar la efectividad del método de difusión, no recomendado por el NCCLS, para predecir la falta de sensibilidad a penicilina - Determinar la correlación entre las pruebas de sensibilidad por difusión con discos de distintas cargas de aminoglucósidos y las CIM obtenidas por dilución o Etest para esos antimicrobianos. - Determinar cómo las distintas concentraciones inhibitorias mínimas de penicilina y aminoglucósidos, afectan la actividad sinérgica (por curva de muerte) de sus combinaciones. - Investigar la relación entre la resistencia a los aminoglucósidos de las cepas de EGV en estudio y la presencia o ausencia de las enzimas modificadoras de aminoglucósidos por identificación de los genes responsables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la Cordillera de los Andes sobre las perturbaciones baroclínicas invernales

Más información
Autores/as: Claudia M. Campetella ; Carolina Vera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La cordillera de los Andes produce importantes modificaciones en la estructura y evolución de las ondas baroclínicas que afectan el sur de Sudamérica que hasta el momento no han sido totalmente explicados. En consecuencia, este trabajo de Tesis reproduce mediante simulaciones numéricas tal evolución de las ondas baroclínicas y se identifica cuáles son las características morfológicas de los Andes que las dominan. Para alcanzar este objetivo general se realizaron simulaciones con un modelo numérico tridimensional en ecuaciones primitivas, hidrostático y seco basado en el sistema anelástico Boussinesq, con geometría esférica y la altura (z) como coordenada vertical. A este modelo se le incluyó una representación realista de los Andes, que retuvo todas las características salientes de los mismos: altura, pendientes y cambio en la orientación. Las condiciones iniciales fueron determinadas de forma de simular las perturbaciones sinópticas que alcanzan latitudes subtropicales de Sudamérica durante el invierno y que crecen embebidas en la Corriente en Chorro subtropical. Las simulaciones muestran que al atravesar los Andes una perturbación ciclón durante el invierno: i) sufre un debilitamiento en niveles bajos mientras se desplaza sobre la orografía alrededor de los 40ºS, ii) luego comienza a reorganizarse a sotavento, en una latitud más al norte respecto de la inicial a barlovento, iii) en niveles altos, el tren de ondas sigue una trayectoria casi zonal mientras se desplaza desde el este, iv) Este diferente comportamiento entre los niveles bajos y altos, produce un desacople de 180° entre la fase de la perturbación en niveles altos y aquella en niveles bajos, debilitando en consecuencia los procesos que favorecen el desarrollo baroclínico, y vi) alrededor de 1000 km hacia el este de los Andes, la perturbación reestablece su estructura baroclínica y el ciclón en niveles bajos se intensifica. Los estudios de sensibilidad muestran que con Andes de altura reducida a la mitad de la observada, la perturbación tiene una velocidad de fase mayor, no se desplaza hacia el Norte y es menos intensa. Por lo tanto se concluye que la altura de los Andes es el factor determinante en la extensión de la vaguada hacia el NO y en la disminución de la velocidad de fase de las ondas. Asimismo, cuando se duplica la extensión lateral, las advecciones de temperatura exhiben una menor extensión meridional. Los resultados de las simulaciones tanto para el invierno como para el verano muestran que la interacción de las ondas baroclínicas y los Andes, producen la intensificación del flujo del norte en niveles bajos al este de los Andes hacia el sur de su posición climatológica sin necesidad de incluir fuentes de calor diabático ni procesos húmedos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la densidad de siembra en el porcentaje de granos descartados en progenitores hembras de maíz

Más información
Autores/as: Mario Andrés Sorribas ; Lía Pafundi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Density trials on typical Hapludol soil were conducted over a 3 consecutive year period in the Southern region of Santa Fe province, in Venado Tuerto city. Four plant densities were used: 50,000, 70,000, 90,000, & 110,000 pl/ha-1 of maize female parents (Zea Mays), (L08, L53, & L14) from three main hybrids belonging to Syngenta Agro S.A. The objective was to identify whether there was a density which would allow to obtain a lower Percentage of discarded seeds after seed classification. Lowering this variable as much as possible is a desirable goal because the higher the percentage of discarded seeds, the lower the quantity of bags available for sale. The data obtained was analyzed with ANOVA and, in order to determine if there were significant differences among averages, the Minimum Significant Difference was used at 5%. When the data was analyzed, variability in line's responses was observed in Yield, Useful Shape and Size, and Percentage of Discarded Seeds regarding densities, but no specific density was identified to maximize the Yield and USS expressions, and to lower the Percentage of Discarded Seeds. Instead, an optimal match for each factor in each line was observed. This finding means that the Percentage of Discarded Seeds variable in the lines analyzed presented no significant differences, thus, none of the four seed densities analyzed allowed to determine differential discarded seed percentages, being the values between the range of 2.17% (118 kg ha-1) - 2.94%( 137 kg ha -1). It is worth stressing that the results were obtained from a trial conducted over a threeconsecutive-year period in the same premises and city. It is advisable to conduct additional trials in other locations of the country to determine if the results remain within the values obtained in Venado Tuerto region.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la edad en el perfil sérico de Marbofloxacina en llamas juveniles (Lama Glama) tras administraciones parenterales y su repercusión sobre la eficacia terapéutica

Más información
Autores/as: María Soledad Aguilar Sola ; José Julio de Lucas Burneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La llama (Lama glama) es una especie perteneciente al grupo de los camélidos sudamericanos (CSA). Estos animales desempeñan un rol importante para las poblaciones alto-andinas, les proporcionan alimento (carne), vestimenta (lana y cuero) y son utilizadas como trasporte de carga, aprovechando al mismo tiempo su materia fecal como fertilizante y combustible. En general la producción de llamas no posee el nivel tecnológico de otras producciones animales. Al ser una actividad de subsistencia, no cuenta con tecnología/conocimientos suficientes para hacer frente a los procesos morbosos que afectan a las crías, lo que produce grandes pérdidas de las mismas por mortalidad temprana. Las enfermedades infecciosas más frecuentes son las enterotoxemias, las diarreas neonatales y los procesos respiratorios agudos. La mortalidad en animales jóvenes es muy importante y ha sido considerada en varios estudios como causa de disminución importante de la población. De hecho, en el período pre-destete (6 meses de edad) ha sido determinada en un 2,1% en Estados Unidos, entre 2,7 y 3,3 % en el Reino Unido y del 12 % en la zona del altiplano. La administración de antibióticos de amplio espectro resolvería, en gran medida, los problemas anteriormente mencionados en este tipo de explotaciones ganaderas, por lo que cabe la posibilidad de hacer una interpretación errónea del beneficio social que suponen las fluoroquinolonas y caer en un uso abusivo de las mismas. Las fluoroquinolonas poseen un espectro bactericida que incluye a bacterias Gram positivas (Gram+) y Gram negativas (Gram-), Clamidias y Micoplasmas. Dentro de este grupo, la marbofloxacina es un antimicrobiano de uso exclusivo veterinario, cuyas características farmacocinéticas lo ubican como un fármaco con buena biodisponibilidad, una amplia distribución tisular y un prolongado tiempo de permanencia en el organismo, por lo que se ha indicado su uso para un elevado número de especies. Para minimizar la emergencia de resistencias derivada de la presión terapéutica, debe reservarse siempre la utilización de marbofloxacina como terapia de segunda elección, tal y como se recomienda en las normativas de uso racional y uso prudente de antibióticos en medicina veterinaria. El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento farmacocinético de marbofloxacina, tras la administración de dosis únicas de 5 mg/kg de peso corporal vía intravenosa (IV) en tekes en periodo de crecimiento, a los 3, 10, 24, 50 y 80 días de edad; y vía subcutánea (SC) en tekes a los 35 días de edad; así como determinar las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (MIC) frente a cepas de microorganismos aislados de afecciones cutáneas y digestivas presentes en animales adultos, para calcular los índices de eficacia farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD). El estudio se desarrolló sobre 6 animales, nacidos en el campo experimental de la UCC. Los tekes recibieron la administración de una formulación comercial de marbofloxacina (Marbocyl® 10%, solución inyectable). Las muestras fueron analizadas mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Los resultados obtenidos se sometieron a análisis mediante el programa informático PCnonlin ajustándose a un modelo bicompartimental de primer orden con ponderación (1/y2). Para facilitar la posterior comparación de los datos farmacocinéticos obtenidos tras la administración SC también se ajustaron a un modelo no compartimental. El análisis farmacocinético de la administración intravenosa a las edades de 3, 10, 24, 50 y 80 días no mostró diferencias significativas (p < 0,05) para la C0 (3,00 ± 0,55; 3,07 ± 0,84; 2,75 ± 1,02; 4,06 ± 1,18; 3,80 ± 1,32 μg/ml respectivamente), ni para el Vdss (3,08 ± 0,64; 3,41 ± 3,68 ± 1,03 2,95 ± 0,52; 2,83 ± 0,35 L/kg respectivamente). Estos valores muestran una amplia distribución. Los parámetros que definen la eliminación t1/2λ (17,84 ± 3,69; 15, 90 ± 3,03; 12,46 ± 2,62; 8,46 ± 3,86; 7,86 ± 3,95 h), Cl (0,14 ± 0,03; 0,18 ± 0,03; 0, 28 ± 0,09; 0,32 ± 0,12; 0,40 ± 0,22 L/kg⋅h) y MRT (17,06 ± 2,92; 15,60 ± 2,16; 11,42 ± 2,15; 8,14 ± 3,68; 7,33 ± 2,59 h), si presentan diferencias significativas entre las diferentes edades, siendo los 24 días el momento que marca un cambio en el comportamiento de estos parámetros. Estos valores indican una alta semivida y un lento aclaramiento plasmático aunque con un incremento constante a medida que el teke crece, situación que se debe a la maduración de los procesos de eliminación y al cambio de la alimentación que modifica el pH urinario, ocasionando una reducción en la reabsorción tubular pasiva y favoreciendo así la eliminación de la molécula. La administración SC no mostró toxicidad tisular apreciable en el punto de inyección. Se registró una Cmáx, de 1,73 ± 0,37 μg/ml y un Tmáx de 0,92 ± 0,34 h lo que muestra una rápida absorción. El Vdss fue 9,14 ± 1,18 L/kg; la t1/2λ 6,41 ± 1,58 h, el Cl 0,32 ± 0,07 L/kg⋅h y el MRT 7,14 ± 0,42 h, observándose, por tanto, una amplia distribución y una larga permanencia en el organismo. Para el estudio de las MIC y el cálculo de los índices de eficacia se utilizaron bacterias procedentes de llamas enfermas, en concreto, cepas de E. Coli y S. aureus, obteniendo unos valores de MIC90 de 0,03 y 0,25 μg/ml, respectivamente. La integración de los índices PK/PD obtenidos, AUC/MIC90 oscila para S. aureus entre 148 ± 35 para animales de 3 días y 65 ± 24 para los de 80 días; para E. Coli entre 1229 ± 291 (3 días) y 499 ± 203 (80 días). El índice Cmáx/MIC90 oscila entre 12 ± 2 (3 días) y 15 ± 5 (80 días) para S. aureus y entre 100 ± 18 (3 días) y 127 ± 44 (80 días) para E. Coli, demostrando que, la dosis empleada de 5 mg/kg, es una buena alternativa para el control de infecciones en las que se ven implicadas estas bacterias, especialmente en los animales más jóvenes.