Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de <antiinflamatorios esteroides> sobre la motilidad de la musculatura lisa del <aparato reproductor femenino>: Interrelaciones con la <síntesis de prostaglandinas>

Más información
Autores/as: Amalia Bonacossa ; Martha A. Fernández De Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1980 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En el presente trabajo se estudió el efecto de corticosterona (CC) (0,4 y 1µg/ml) y de hidrocortisona (HC) (20 y 40µg/ml) sobre la actividad contráctil espontánea del útero aislado de rata ovariectomizada (OV) de 20 días. Ambos anti-inflamatorios deprimieron significativamente la contractilidad uterina, respecto del control sin tratar. Dicho efecto no fue inmediato sino que se produjo a partir de los 30 minutos de agregada la droga. A dosis altas, ambos glucocorticoides afectaron la Frecuencia (F) y la Tensión Contráctil Isométrica (TCI). A dosis bajas, la CC afectó fundamentalmente la F, en tanto que la HC inhibió especialmente la TCI. Pudo observarse también que la CC resultó ser un inhibidor más potente que la HC, dado que dosis menores de CC tuvieron el mismo efecto depresor que dosis mayores de HC. La CC (1 µg/ml) inhibió significativamente la liberación de PG tipo E2 y tipo F2α, respecto del tejido control. Se comprobó que la cantidad de PGs liberados por el útero no-tratado es la necesaria para el desarrollo de tensión contráctil, en tanto que la obtenida en presencia de CC sólo es capaz de inducir una tensión contráctil mínima. La CC (1 µg/ml) disminuyó la liberación de PGs inhibiendo su síntesis, tal como se demostró al revertir la depresión de actividad contráctil con ácido γ-linolénico (AγL) (1 y 2 µg/ml) a nivel de F y de TCI, y con ácido araquidónico (AA) en las mismas dosis a nivel de F. El ácido linoleico (AL) fue ineficaz. De estos ácidos, sólo el AγL afectó per se la contractilidad uterina. La disminución de PG tipo E2 podría traer aparejado un aumento en la liberación de norepinefrina (NE) del terminal adrenérgico. En este caso, el decremento de actividad cortráctil pudo ser bloqueado con un antagonista β-adrenérgico post-sináptico como el Sotalol (1mM). Por otra parte, la producción disminuida de PG tipo E2 y tipo F2α, ambas hormonas locales de conocida acción estimulante en el útero, también podría explicar el decremento de actividad contráctil observado. La dependencia de la motilidad uterina espontánea con la síntesis de PGs pudo demostrarse con indometacina (Indo) (5 µg/ml) y ácido acetil salicílico (AAS) (40 µg/ml). Ambos anti-inflamatorios no-esteroideos inhibieron significativamente dicha actividad, a partir de los 20 min de agregada la droga, tanto a nivel de F como de TCI, y el grado de inhibición fue semejante con las dos drogas. Curvas dosis-respuesta de tipo acumulativo en presencia de Indo (5 µg/ml) de distintas PGs y sus metabolitos demostraron su acción estimulante. El tejido resultó ser más sensible a la acción estimulante de las PGE2 y PGF2α, que a la PGD2, PGI2, 6-ceto-PGF1α (metabolito de la PGI2); 15-ceto-PGF2α y 13,14-diOH-15-ceto-PGF2α (metabolitos de la PGF2α). La CC, glucocorticoide fisiológico de la rata, podría ser un regulador endógeno de la contractilidad uterina por su efecto a nivel de motilidad y síntesis de PGs.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de <hormonas sexuales> sobre la síntesis y liberación de <prostaglandinas> en el <útero de rata>

Más información
Autores/as: Ana María Franchi ; Martha F. Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Franchi, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de agentes vasoactivos en el proceso implantatorio embrionario: Alteraciones en la diabetes mellitus

Más información
Autores/as: Virginia Novaro ; Elida Teresa González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

En el presente trabajo abordamos la implantación embrionaria en ratas controles y diabéticas desde el punto de vista del fenómeno vasoactivo que conlleva. Las prostaglandinas son necesarias para permitir la implantación de los embriones en el lumen, ya sea incrementando el flujo sanguíneo y la vasodilatación del útero durante la decidualización endometrial, como regulando Ia actividad contráctil del tejido miometrial. El óxido nítrico ha sido reconocido como agente vasodilatador y miorrelajante, y parte de su efecto es mediado a través de la regulación de la síntesis de prostaglandinas en diversos procesos fisiológicos. Se ha determinado variaciones en la síntesis uterina de prostaglandinas y de óxido nítrico en la preñez temprana en la rata, y se ha establecido una relación causal entre ambos mecanismos fisiológicos durante la implantación embrionaria. En el útero dichos agentes vasoactivos aumentan durante los días peri-implantatorios de la preñez, como resultado de la combinación de la acción de los esteroides ováricos y de agentes locales derivados del embrión o de la madre. Las isoformas Cab-dependiente y Cap-independiente de la enzima sintetizadora de óxido nítrico son las responsables del incremento en la actividad enzimática en el día de la implantación. La inhibición de la síntesis intraluminal de óxido nítrico reduce el número de embriones implantados en un 50%, probablemente alterando la adecuada irrigación sanguínea al sitio de implantación. También se determinó que la producción uterina de prostaglandina E y qu depende tanto de la producción de óxido nítrico como de señales embrionarias tempranas. Nuestros resultados indican además, que la acción vasoactiva del óxido nítrico y de las prostaglandinas puede modularse de manera tal de compensar alteraciones metabólicas en la rata diabética de tipo no-insulino-dependiente, y permitir que el proceso implantatorio ocurra eficientemente en esta patología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de algunas variables en el método de tintura por termofijación de los colorantes reactivos

Más información
Autores/as: Jorge J. J. Berger ; Alberto J. Zanetta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Berger, Jorge J. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de algunas variables en la síntesis benceno por electrólisis del ácido dihidro (O) ftálico delta 3-5 trans

Más información
Autores/as: Aldo Griot ; Eduardo Pasquinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En un trabajo reciente publicado en Anales de la Asociación Química Argentina, E. Pasquinelli (17) anuncia qua ha realizado una nueva electrólisis de Kolbe, obteniendo benzol a partir del ácido dihidro-(o)ftálico Δ(3-5) trans, es decir que dicho ácido sufre una descarboxilación al realizarse su electrólisis en solución acuosa y con electrodos de platino. La reacción sería la siguiente: [ver Tesis] Quedaba en pie el estudio de los rendimientos en benzol al realizarse la electrólisis bajo diversas condiciones. Tal ha sido el objeto de este trabajo, cuyos resultados someto a vuestra consideración.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de algunos agentes químicos en la proteólisis pépsica

Más información
Autores/as: Mauricio Canónica ; Eduardo L. Holmberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1912 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Canónica, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de bacterias lácticas sobre la secreción de adipoquinas en diferentes estados de malnutrición

Más información
Autores/as: Mario Emanuel Fabersani Marrades ; María Paola Gauffin Cano ; Silvia Nelina Gonzalez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Estrategias dietéticas, en particular el uso de probióticos como agentes terapéuticos que manipulen la microbiota intestinal y/o modulen la funcionalidad del tejido adiposo, serían adecuadas para la prevención y/o tratamiento de diferentes condiciones de mal nutrición. Bajo este contexto nos planteamos el siguiente objetivo: Evaluar la influencia de bacterias lácticas (BL) sobre la secreción de adipoquinas en modelos experimentales de mal nutrición y estudiar su implicancia en la respuesta inmune y la microbiota intestinal (MI).Realizamos una selección de cepas de BL adipo moduladoras mediante ensayos in vitro, en macrófagos (RAW264.7), adipocitos (cultivo primario) o co-cultivo de ambos tipos celulares. Los estudios in vitro nos permitieron concluir que, la capacidad adipo moduladora de las BL estudiadas fue cepa dependiente.De acuerdo al perfil de producción de TNF-α, IL-6, MCP-1, IL-10, leptina y a la expresión de su receptor (Ob-Rb) se seleccionaron, Lactobacillus fermentum CRL1446, Lactobacillus casei CRL431 y Lactococcus lactis CRL1434 como las BL con mayor probabilidad de ejercer efectos beneficiosos en condiciones de malnutrición. De este modo fue posible desarrollar un método de selección in vitro de BL adipo moduladoras potencialmente probióticas.En dos modelos experimentales de malnutrición, restricción calórica (RC) y sobre peso, se evaluó la capacidad de las las cepas seleccionadas, para modular beneficiosamente la MI y la respuesta inmune. En el modelo RC se demostró que: CRL1446 favorece la disminución del peso corporal, el tamaño de adipocitos, leptina y, colesterol plasmático. Los estudios ex vivo post-estímulo con LPS demostraron una menor producción de leptina por adipocitos, menor nivel de MCP-1 y aumentos de IL-10 por macrófagos. Detectamos un efecto bifidogénico sobre la MI. CRL1434 induce un descenso del peso corporal y de leptina además de aumentos en TNF-α, IL-17 e IL-10. Los estudios ex vivo demostraron una menor secreción de leptina en adipocitos, y aumentos en niveles de IL-10 yTNF-α en macrófagos. No hay cambios significativos en la MI. CRL431 induce incremento del peso corporal y del tejido adiposo, leptina,glucosa, TNF-α e IL-17. En los estudios ex vivo observamos incremento de leptina por adipocitos y aumentos de IL-10, TNF-α e IL-6 por macrófagos. Se observa un aumento del género lactobacilos. En el modelo de sobrepeso se demostró que: CRL1446 induce un descenso del peso corporal, del tejido adiposo y del tamaño de adipocitos. Se observa disminución en plasma de glucosa, colesterol, triglicéridos, leptina, TNF-α e IL-6 y aumentos de IL-10. Los estudios ex vivo en adipocitos demostraron menor secreción de leptina, y en macrófagos menor concentración de MCP-1, TNF-α e IL-6 y mayores niveles de IL-10. Se observa un aumento de lactobacilos y una disminución del índice Firmicutes/bacteroidetes F/B. CRL1434 induce un descenso del peso corporal, del tejido adiposo y del tamaño de adipocitos. Se observa disminución en glucosa, colesterol, triglicéridos y leptina además de aumentos de IL-10 y disminución de TNF-α e IL-6. Los estudios ex viv ono demostraron cambios en la producción de leptina, y en macrófagos se observa menor concentración de MCP-1 y mayores niveles de IL-10. Se observa disminución del índice (F/B). CRL431 no modifica el peso corporal ni el tejido adiposo. Se observa disminución ligera de glucosa y colesterol plasmático. Demostramos incrementos de leptina, IL-6 e IL-10. En los estudios ex vivo observamos incremento de leptina por adipocitos y aumentos de IL-10, TNF-α e IL-6 por macrófagos. Se observa disminución del índiceF/B. Estos resultados sugieren que CRL1446 y CRL1434 podrían ser potenciales probióticos para el tratamiento de la obesidad y sobrepeso mientras que la administración oral de CRL431 resultaría beneficiosa en las alteraciones producidas por la desnutrición.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de cuatro alternativas de crianza en roble sobre el color, la composición polifenológica y las características organolépticas de vinos Malbec y Cabernet Sauvignon

Más información
Autores/as: Aníbal Catania ; Hugo Galiotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Los costos de las barricas, por el tipo de cambio en la Argentina, son inaccesibles para muchas bodegas. Debido a esto, muchas de ellas utilizan sistemas alternativos de crianza, no conociendo claramente las consecuencias y los fenómenos que ocurren con el uso de estos sistemas. El objetivo del trabajo fue evaluar la composición polifenólica, el color y los caracteres sensoriales de vinos tratados con distintos sistemas de crianza en madera. Para ello se utilizaron métodos espectofotométricos rápidos y fácilmente realizables en bodega. Los tra tamientos a los cuales se sometió el vino fueron: barrica de roble americano de primer uso, barrica de más de cinco años de uso reacondicionada, vasija de acero inoxidable con “dominó" de roble en dosis comúnmente usadas en el medio, vasija de acero inoxidable con “dominó" de roble en dosis equivalentes a la superficie de contacto de la barrica y vino sin madera tomado como testigo. El ensayo se realizó con vinos cosecha 2007 de las variedades Malbec y Cabernet Sauvignon y el tiempo de crianza fue de 10 meses. Los resultados mostraron que en ninguna de las variedades los tratamientos con barricas obtuvieron mayor nivel de polimerización que el resto de los tratamientos ni tampoco los sistemas con agregado de fragmentos de roble superaron en polimerización al vino sin madera. Por otro lado, sólo en la variedad Cabernet Sauvignon la barrica nueva superó en intensidad de color al vino sin madera. En cambio, los tratamientos con roble favorecieron la copigmentación y los copigmentos inhibieron la polimerización, haciendo más lenta la formación de uniones tanino- antocianos pero también protegiendo el color y evitando oxidaciones, esta situación podría explicar los resultados contradictorios entre distintos autores. En el aspecto sensorial los vinos en barricas no obtuvieron mayor intensidad de color ni menor astringencia que los vinos con agregado de roble y tampoco estos últimos lograron diferencias con el vino testigo. Por otro lado en ambas variedades, la barrica nueva y el tratamiento con alta dosis de dominó de roble tuvieron la mayor intensidad aromática con descriptores como vainilla y chocolate aunque la alternativa de crianza con “dominó" estuvo muy ligada al descriptor “tabla". La barrica reacondicionada mostró el mayor nivel del descriptor betún y en el tratamiento testigo se detectaron aromas de reducción. El tratamiento con dominó de roble en dosis comerciales se encontró más ligado a los aromas frutados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de diabetes gestacional en el peso y complicaciones del recién nacido en un centro especializado en reproducción

Más información
Autores/as: María Luján Costa ; José Esteban Costa Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Fundamento: La diabetes gestacional (DMG) afecta a gran cantidad de mujeres y recién nacidos (RN). Un adecuado control metabólico reduce los riesgos. Hipótesis: La DMG influye en el peso y complicaciones del RN. La intervención adecuada en el embarazo hasta los objetivos puede moderar la morbi mortalidad del RN de madre con DMG. Objetivo: Analizar la influencia de la DMG sobre el peso y complicaciones del RN de embarazadas en las que se diagnosticó DMG y se intervino (según guías de la SAD), durante los años 2008-2011, a través de un estudio realizado en un centro especializado en reproducción. Material y Métodos: Estudio analítico, observacional, retrospectivo de cohorte de 360 embarazadas y sus hijos, que asistieron a un centro especializado en reproducción. Se comparó peso y complicaciones de RN de mujeres con y sin DMG y la influencia del aumento de peso durante el embarazo y tipo de tratamiento. Resultados: Existió diferencia entre peso de RN de madres con y sin DMG (3076.37+/-544.95gr vs 3218.21+/-477.9gr, IC 95% -276.8755 a 6.8045, p=0.04).El 54% de los RN de madres con DMG tuvo peso normal. La OR para RN macrosomicos(RNM), bajo peso (RNBP) y peso insuficiente(RNPI) de madres con y sin DMG fue de 1.4, 4.6 y 1.7. En mujeres con DMG con aumento de peso insuficiente, nacieron: 4 RNBP, 8 RNPI, 16 RNPN y 2 RNM, con aumento normal: 1 RNBP, 6 RNPI, 8 RNPN y 0 RNM y con alta ganancia: 3 RNBP,3 RNPI, 9 RNPN y 1 RNM. No hubo diferencia del peso de RN de mujeres con DMG tratadas con dieta y dieta+insulina (3072.59+/-496.64 vs 3190 +/- 727.17, p=0.5, IC 95% -504.01 a 267.19). El 36% de RN de madres con DMG mostraron complicaciones, sin diferencia con RN de madres sin DMG. La OR al comparar complicaciones entre grupos fue 0.6. No se halló diferencia entre el número de mujeres con DMG que presentaron hijos con alguna complicación tratadas con dieta o dieta+insulina. Conclusiones: Presentar DMG no fue un factor determinante en el peso ni complicaciones de los RN ya que se intervino terapéuticamente. El aumento de peso del embarazo no resultó en cambios sustanciales en el peso de los RN. La intervención adecuada hasta el logro de objetivos mostró alta eficacia para reducir los riesgos propios de la DMG.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de diferentes intensidades de pastoreo, estrés hídrico y contenido de nutrientes sobre los microorganismos del suelo en Patagonia sur

Más información
Autores/as: Santiago Toledo ; Pablo Luis Peri ; Sonia Beatriz Fontenla ; Silvia Vargas Gil ; Mario Carlos Nazareno Saparrat ; Jorge Angelini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los pastizales naturales de Patagonia Sur Argentina (Santa Cruz), son un recurso natural importante para la producción ganadera ovina. La interacción entre el pastoreo y las variaciones climáticas (principalmente la precipitación producto del cambio climático) incide sobre la productividad del ecosistema, la composición de especies y el suelo. Son escasos los antecedentes en los ecosistemas de Santa Cruz sobre los microorganismos del suelo. El objetivo general de la presente tesis fue estudiar la influencia de los diferentes usos históricos ganaderos y condiciones ambientales en ecosistemas áridos y semiáridos de Patagonia Sur sobre grupos de microorganismos asociados al suelo y a las plantas; y analizar experimentalmente aspectos particulares de los aporte de nutrientes, condiciones de sequía y frecuencias de defoliación sobre las comunidades de microorganismos del suelo. Se abordo el impacto de las cargas ganaderas contrastantes de largo plazo (moderada vs alta) en distintas áreas ecológicas de Patagonia Sur, abarcando un gradiente ambiental de precipitación, y de diferentes comunidades vegetales y características edáficas sobre los parámetros microbiológicos del suelo. Para cumplimentar con los objetivos, se abordó experimentalmente los impactos que generarían el cambio climático (sequías) y los aportes de nutrientes minerales en pastizales de la Estepa Magallánica Seca sobre las comunidades de microorganismos del suelo. Por último, se evaluó la respuesta de los hongos micorrícicos arbusculares a diferentes frecuencias de defoliación en raíces de Ritydosperma virescens. Los principales resultados muestran que los sitios con mayores precipitaciones y cobertura vegetal determinaron un aumento en los parámetros microbiológicos del suelo (carbono de la biomasa microbiana, respiración biológica del suelo y hongos totales de suelo), esto también fue confirmado en el tratamiento de riego del ensayo experimental de manipulación de la precipitación. En el caso particular del área ecológica matorral de mata negra se demostró el efecto positivo del micrositio canopeo del arbusto Mulguraea tridens (mayor materia orgánica y nutrientes) en comparación a los suelos del interparche que incrementaron los valores de los parámetros biológicos. En este sentido, también en el ensayo de fertilización en pastizales de la estepa magallánica seca se generó un efecto positivo sobre el carbono de la biomasa microbiana que dependió de los nutrientes aportados al suelo y un efecto negativo en la respiración biológica del suelo. Además, los datos de esta tesis mostraron que la colonización de hongos micorrícicos arbusculares fue intrínseca de las especies de plantas vegetales (herbáceas-subarbustos y arbustos)de cada área ecológica, determinándose que Poa dusenii, R. virescens, Festuca gracillima, Nardophillum bryoides, M. tridens fueron hospedadoras de hongos micorrícicos arbusculares, excepto Carex argentina. Las altas cargas ganaderas ovinas afectaron negativamente los parámetros microbiológicos del suelo, asociados a una disminución de la cobertura vegetal y a la pérdida de carbono del suelo. El efecto de la carga ganadera sobre la colonización de hongos micorrícicos arbusculares, dependió de la preferencia y selectividad del consumo que ejercen las ovejas sobre las especies de plantas, donde la simbiosis en las raíces de P. dusenii y R. virescens fueron negativamente afectada por las altas cargas ganaderas. Las interacciones entre las cargas ganaderas y las áreas ecológicas determinaron respuestas diferenciales sobre los microorganismos del suelo y los hongos micorrícicos arbusculares, principalmente dadas por las características de las condiciones climáticas, de vegetación y características del suelo de cada sitio. Experimentalmente se demostró que una frecuencia de defoliación con intervalos de 21 días disminuyó la colonización de hongos micorrícicos arbusculares, comparado con las plantas sometidas a una baja frecuencia de defoliación (intervalos entre cortes mayores a 50 días). Esto evidenció la importancia del tiempo de descanso y/o de recuperación, hecho que permitiría que la planta recupere tejido fotosintético y así mantener la colonización de los hongos hongos micorrícicos arbusculares en sus raíces. Esta tesis complementa la falta de información sobre estudios de microbiología del suelo en los ecosistemas Australes de la Patagonia, permitiendo conocer, analizar y caracterizar a estos ambientes desde una perspectiva de la biología del suelo. La información obtenida toma relevancia dado que las comunidades de microorganismos participan en muchos procesos y funciones del ecosistema, que a la vez repercuten en la productividad de los pastizales, y en consecuencia en la producción ganadera. Asimismo, estos parámetros biológicos del suelo podrían ser utilizados como una herramienta de bio-monitores en estos ambientes bajo sistemas de pastoreo o frente al cambio climático, ya que son sensibles a cambios físicos o químicos de suelo.