Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de la incerteza del cambio climático en la gestión del drenaje urbano

Más información
Autores/as: Maria Eugenia Garat ; Adolfo Villanueva ; Gerardo Riccardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incerteza que este genera. Este trabajo constituye un análisis exploratorio de algunas de las diversas formas posibles, en drenaje urbano, de manejar un futuro con incerteza desconocida (deep uncertainty). Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: proyecto para un clima estacionario, o sea ignorar el impacto futuro (E1), proyecto basado en los máximos incrementos previstos al final del horizonte de planeamiento (E2), proyecto con adaptación por etapas (E3), y alternativa mixta, E1 con incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo (E4). Se trabajó con tres horizontes temporales, 2043, 2073 y 2103. Se simuló el funcionamiento hidráulico de las redes en tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático, lo que genera un amplio rango de posibles escenarios futuros, en función de las combinaciones entre impactos previstos en el proyecto e impactos realmente acontecidos en el futuro. Fueron cuantificados los costos de implementación de cada estrategia y los daños directos atribuibles a pérdidas por inundación. A partir de eso se estimaron los resultados económicos de cada estrategia y se realizó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de adoptar cada una de ellas. La estrategia E2 tiene mayores costos de construcción, pero genera la máxima reducción de daños, lo que hace que su ecuación económica sea muy favorable, especialmente a largo plazo. La implementación de E3 genera beneficios en todos los horizontes temporales, de menor magnitud que los de E2; por otro lado, E3 tiene el menor costo de implementación y permitiría diferir decisiones de inversión al futuro, cuando es posible que el panorama de impactos sea más claro. La estrategia E4 presenta beneficios del mismo orden de magnitud que E3, pero implica mayores costos de implementación. Es altamente dependiente de los dispositivos de control adoptados y de su distribución espacial, por lo que otras configuraciones que las adoptadas en este trabajo podrían generar resultados diferentes. El proceso de toma de decisiones para la selección de estrategias involucra una serie de aspectos que van más allá del análisis económico. Los criterios de selección dependerán también de la aversión al riesgo del tomador de decisiones, de la disposición a invertir en protección climática y perder la oportunidad de utilizar los fondos para otros fines, y de la factibilidad de desarrollar programas de renovación periódica de las redes, por ejemplo. Un aspecto interesante del trabajo es que los resultados también son, al menos parcialmente, aplicables a las incertezas generales relacionadas a la lluvia, que van más allá de las originadas por el cambio climático, y ya se encuentran en condiciones de afectar los proyectos. Por ejemplo la utilización de series de lluvias muy cortas y poco representativas, o la variabilidad climática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de la psicología social al proceso de elicitación de requerimientos de software

Más información
Autores/as: Claudio Alejandro Torre ; Natalia Valeria Andriano ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo general de la tesis fue desarrollar una herramienta de diagnóstico destinada al proceso de elicitación de requerimientos que identifique el riesgo proveniente del área sociológica y psicosocial de la Organización, y su impacto sobre el proyecto de software. Asimismo, se buscó evaluar aspectos de personalidad individual, estilos cognitivos y conducta grupal de los stakeholders que pudieren impactar sobre la implementación de proyectos de software. Adicionalmente se intentó incrementar conocimiento sobre factores psicosociales como el estrés disfuncional, los conflictos y medir su influencia en las primeras etapas de los proyectos de software. Por último, mediante encuestas y entrevistas, se corroboró la utilidad de incorporar instrumentos de la psicología social al proceso de elicitación de requerimientos, como una herramienta más de análisis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de las redes sociales en los centros de contacto. Del teléfono a la omnicanalidad

Más información
Autores/as: Arnaldo David Viera ; Rodrigo Borgia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El presente trabajo se propone describir como las organizaciones que tienen centro de contacto, comúnmente llamados call center incorporan las redes sociales: Facebook, Twitter, Linkedln etc. en su operatoria con clientes y/o usuarios finales. El trabajo final concluirá en una investigación de modalidad tesis - estudio de caso múltiple y procurara entender y descubrir de que manera sucede.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de las TIC como política educativa en un instituto de formación docente del conurbano bonaerense, 2015 y 2018

Más información
Autores/as: Mariano Diego Chalupa ; Inés Dussel ; Alejandra Birgin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Dussel, Inés

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de las TIC en el curso de "Especialista en Ortopedia y Traumatología"

Más información
Autores/as: Alberto Manuel Luis Vaccarelli ; Ariel Di Stefano ; Andrea Gaviglio ; Karina Espíndola ; Susana López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Educación  

Vaccarelli, A. (2021). Incorporación de las TIC en el curso de “Especialista en Ortopedia y Traumatología”. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva

Más información
Autores/as: Federico Esteban Mutti ; Martín Irurueta ; Andrés Baldo ; Marcelo Daniel Ghezzi ; Stefano Nava ; Alejandro Palacios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La calidad de la carne se define en función de su composición, teniendo en cuenta los elementos nutritivos que cubren las distintas necesidades nutricionales, y de los factores de palatabilidad tales como aspecto, olor, firmeza, jugosidad, terneza y sabor. La probable implicancia de las grasas en los desórdenes cardiovasculares ha contribuido a la disminución de su consumo y las técnicas agrícolas modernas, han sido causa de esta pérdida de calidad nutricional siendo el sistema de producción uno de los principales factores que pueden modificar estos parámetros. Además, se ha observado que existe un efecto de la raza utilizada sobre algunos de los parámetros de calidad. Es posible modificar a través de la dieta la composición de los ácidos grasos de la grasa intramuscular, en un sentido favorable para la salud, utilizando por ejemplo fuentes lipídicas complementarias. El objetivo general de la tesis fue determinar el efecto de la inclusión de lino procesado en la dieta de terminación de novillos de diferente tipo genético, recriados con alimentación pastoril, y su efecto sobre la calidad de la carne y la performance productiva de los animales. Se alimentaron novillos de distintos tipos genéticos hasta su terminación exclusivamente con pasto o a corral con una dieta diferenciada por la inclusión de semillas de lino extruido comparada con una dieta típica de engorde a corral. Los resultados permitieron concluir que la inclusión de lino extruido mejoró la relación ω6/ω3, de interés sobre la salud humana. Se observó el efecto del tipo genético de las cruzas Wagyu que evidenciaron mayor veteado y mayores niveles de AGMI, además tuvieron más extracto etéreo en engorde a corral. La inclusión de lino en la dieta no tuvo efectos indeseables sobre la performance productiva ni su calidad sensorial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporaciòn de semillas de lino (Linum usitatissimum) en la alimentación del cerdo y valoración de la calidad nutracèutica de salames caseros

Más información
Autores/as: Sebastián José Marini ; Nestor Juan Latimori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
Tesis de maestría para obtener el grado de Magíster en Inocuidad y Calidad de los Alimentos presentada en la Facultad de Agronomìa y Veterinaria, Universidad Nacional de Rìo Cuarto en 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de tecnología en la producción de soja: paquete tecnológico, autonomía tecnológica y comercio internacional (1996-2010)

Más información
Autores/as: Romina Gabriela Amaya Guerrero ; Carlos Alberto Bianco ; Javier Leonel Rodríguez ; Germán Alejandro Herrera Bartís ; Sergio Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

Amaya Guerrero, R. G. (2016). Incorporación de tecnología en la producción de soja: paquete tecnológico, autonomía tecnológica y comercio internacional (1996-2010) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de TICs en la formación de los Oficiales del Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina: el caso de la enseñanza mediante Simulador de Navegación

Más información
Autores/as: Paula Tortarolo ; Alejandro Artopoulos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
El presente estudio se propone analizar y describir las características de las estrategias de la enseñanza en la formación de los Oficiales del Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina a partir de la inclusión del Simulador de Navegación como estrategia didáctica TIC. Asimismo, se proyectarán análisis sobre las ventajas y desventajas de sus diversas propuestas metodológico-pedagógicas y sobre el proceso del diseño técnico-pedagógico del simulador, estado actual e historia. El estudio de su utilidad será un interrogante importante que motivará el desarrollo del presente proyecto. Para ello, se reflexionará sobre los métodos y tecnologías utilizadas, las relaciones de interacción vertical estudiante-docente y las relaciones de interacción horizontal estudiante-estudiante. La teoría social del aprendizaje y la teoría de la simulación orientan el presente estudio. La perspectiva constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y la de la actividad conjunta o interactividad están ligados a la perspectiva fenomenológica por la que se ha optado. La adopción de este enfoque posibilita llevar adelante un esfuerzo interpretativo sobre el significado social que las personas asignan al mundo que los rodea. Esta perspectiva permitirá comprender las características y el significado del uso de instrumentos en la enseñanza en relación a los conocimientos adquiridos, en particular las implicancias del desarrollo tecnológico desde el punto de vista de la didáctica en la Educación Superior Técnica Profesional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de variables subjetivas en el desarrollo de un procedimiento para optimizar el confort visual en relación con la luz natural en aulas de edificios destinados a uso educacional

Más información
Autores/as: Gabriela Andrea Casabianca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El uso racional y sustentable de la energía es un tema fundamental en el mundo en que vivimos y el medio construido presenta una importante posibilidad de contribuir a mejorar las condiciones de uso de esos recursos. El aprovechamiento de luz natural es uno de ellos: la naturaleza lo ofrece sin costo alguno, el ser humano lo utiliza permanentemente para su propia regulación fisiológica y, desde el punto de vista de la calidad de la luz que provee, resulta óptima teniendo en cuenta que el sistema visual de los seres humanos responde evolutivamente a entornos con luz natural: la iluminación artificial es un recurso “nuevo” (poco más de 100 años desde el descubrimiento de la lámpara eléctrica) en la historia de la humanidad. El poder contar con luz independientemente de las condiciones exteriores permitió desarrollar nuevas ideas y proyectos en el campo de la arquitectura: aislarse del exterior pareció en su momento un logro importante, que sólo requería de energía. Hoy se reconoce el alto precio que se debe pagar por esto: uso excesivo de energía proveniente de fuentes no renovables, necesidad de producir energía de otras fuentes no siempre limpias (energía térmica o nuclear) y emisiones de gases efecto invernadero que alteran el equilibrio natural a nivel planetario. Hasta hoy, en muchos casos, para calcular la superficie de una abertura, el profesional de la arquitectura utiliza dos criterios: uno estético, en relación con la imagen arquitectónica que busca para su obra, y el otro, meramente 'formal', de cumplir con una indicación normativa que señala que la superficie de iluminación (natural) es una cierta proporción o porcentaje matemático respecto a la superficie total de un espacio. Esto está cambiando poco a poco, apareciendo y tomando fuerza nuevos criterios vinculados a la calidad de la iluminación interior y al bienestar de los ocupantes de los espacios. En el marco de esta propuesta, esta tesis presenta el desarrollo de un procedimiento para optimizar el aprovechamiento de la luz natural en edificios educacionales, juntando la instancia de exposición de un diseño de metodología de investigación con la inquietud profesional de buscar nuevas alternativas en las herramientas para apoyar el diseño arquitectónico, incorporando temas relacionados con la sustentabilidad y el uso racional de la energía. El trabajo de tesis comprende 6 capítulos y dos Anexos. El capítulo 1 se desarrolla la introducción general al tema y se presenta la problemática a investigar, la justificación del tema, los objetivos y el marco teórico, tomando en cuenta cuatro áreas temáticas: la iluminación natural en arquitectura, los factores humanos en relación con la iluminación, el confort visual y la iluminación natural en edificios, y finalmente la relación entre iluminación natural, confort visual y el diseño de edificios educacionales. El capítulo 2 expone los antecedentes, empezando por el Estado de la cuestión para luego describir brevemente los resultados de investigaciones sobre confort visual y factores humanos, desde el punto de vista fisio-psicológico, el confort visual y la calidad de iluminación y los antecedentes sobre iluminación natural en aulas de edificios educacionales. A partir del capítulo 3 se introducen las variables vinculadas a la iluminación natural y al confort visual en arquitectura, partiendo de la revisión teórico-bibliográfica sobre el tema. Se describen las variables relacionadas con la calidad de la iluminación natural y el confort visual, y más específicamente, las variables vinculadas con el confort visual en espacios destinados a educación. También se analizan los aspectos de la envolvente arquitectónica que tienen influencia en el confort visual, finalizando con un resumen de los aspectos involucrados. En el capítulo 4 se analiza la identificación de variables subjetivas de confort visual a partir de algunos casos de estudio, elaborada a partir de una serie de encuestas realizadas a los ocupantes de las aulas de edificios educacionales. En el capítulo 5 se desarrolla y describe el método propuesto para optimizar condiciones de confort visual con luz natural en aulas de edificios educacionales, exponiendo en primer lugar el análisis de la influencia de las variables involucradas en el dimensionado de la superficie de aberturas para optimizar condiciones de iluminación natural para luego describir el procedimiento de pre-dimensionado de superficies de aberturas para optimizar iluminación natural. El capítulo 6 describe el desarrollo metodológico del trabajo de tesis, comprendiendo la elaboración de hipótesis, la recopilación de los datos, comentarios sobre la muestra considerada en los casos de estudio, el plan de análisis y tratamiento de los datos, la estructura de las matrices de datos y los centramientos para direccionar el análisis. Finalmente se presenta la conclusión final y se adjuntan en los Anexos el desarrollo completo de la encuesta utilizada en los casos de estudio y un glosario sobre términos vinculados al tema desarrollado.