Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la actividad acuosa sobre la producción de citrinina y deoxinivalenol en Trigo

Más información
Autores/as: Ricardo M. Comerio ; Graciela Vaamonde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudió la influencia de la actividad de agua (aw) sobre la producción de dos micotoxinas importantes en relación a la contaminación potencial del trigo: el deoxinivalenol producido por Gibberella zeae (Schweinitz) Petch (anamorfo: Fusarium graminearum Schwabe), tipico hongo de campo, y la citrinina producida por el hongo xerófilo Penicillium citrinum Thom, mejor adaptado a las condiciones del almacenamiento. Ensayos preliminares realizados a fin de establecer el tratamiento más efectivo para reducir la micota de los cariopses de trigo con la menor alteración posible de sus caracteristicas naturales, determinaron que la desinfección del sustrato se realizara a una dosis de 6 kGy (600 krad). Este tratamiento arrojó el menor recuento fúngico manteniendo una elevada viabilidad de los granos. El trigo desinfectado y acondicionado a diferentes niveles de aw (0,985; 0,945; 0,925 y 0,900), se inoculó con una cepa de Gibberella zeae (Schweinitz) Petch BAFC 210 productora de deoxinivalenol e incubó a 30°C por períodos de aproximadamente dos meses. La influencia de la aw se estudió a través de parámetros cinéticos obtenidos a partir de las curvas de acumulación de la toxina a los diferentes niveles de aw. La mayor acumulación de deoxinivalenol (1000 μg/kg) se detectó a aw 0,980. Respecto de las aw menores (0,945 y 0,925) el máximo nivel de deoxinivalenol detectado fue 80 μg/kg. No fue detectado deoxinivalenol a aw 0,900. Se estudió la influencia de la aw sobre el crecimiento de Penicillium citrinum Thom en trigo. El trigo acondicionado a distintos niveles de aw fue inoculado con la cepa de P. citrimlm Thom BAFC 729 productora de citrinina e incubado a 30°C. El desarrollo de P. citrinum Thom en trigo fue examinado durante 17 días en el caso de las actividades acuosas mayores (0,885; 0,825; 0,810 y 0,800), y durante diez meses en el caso de las actividades acuosas menores (0,775; 0,760). El crecimiento fungico fue medido semicuantitativamente a través de la observación microscópica de los granos. P. citrimlm Thom fue capaz de desarrollarse a aw 0,775 inclusive. La influencia de la awsobre la producción de citrinina en trigo se estudió en el rango de aw 0,800 - 0,885. El trigo acondicionado a distintos niveles de awe inoculado con la cepa BAFC 729 fue incubado a 30°C durante dos meses aproximadamente. A partir de las curvas de acumulación de citrinina se obtuvieron parámetros cinéticos. A medida que decreció la aw, la citrinina fue detectada más tardíamente y los máximos de acumulación decrecieron notablemente (20,2 mg/kg a aw 0,885; 606 μg/kg a aw 0,825 y 57 μg/kg a aw 0,810). No fue detectada citrinina en el sustrato de aw 0,800. Se presenta un método para la determinación de citrinina en trigo con adecuados atributos de desempeño analítico (recuperación 79%; RSDr variable entre 5,1% y 18,1%, según el nivel de contaminación en el rango 10 μg/kg - 200 μg/kg; límite de detección 10 μg/kg).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la actividad acuosa y el tiempo de almacenamiento sobre la producción de aflatoxinas en maíz, sorgo y girasol

Más información
Autores/as: Mónica Montani ; Graciela Vaamonde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Montani, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la actividad antrópica en la geohidrología de la cuenca del río Samborombón

Más información
Autores/as: Guido Esteban Borzi ; Eleonora Silvina Carol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las actividades antrópicas como obras viales, las rectificaciones de cauces y canalizaciones, la explotación intensiva y la contaminación de acuíferos en áreas urbanas y rurales pueden producir modificaciones en una cuenca hidrográfica, afectando al funcionamiento geohidrológico natural. En relación a estos cambios producidos por las actividades humanas, el presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo analizar la influencia de la actividad antrópica en la geohidrología de la cuenca del río Samborombón. Para esto se caracterizó geohidrológicamente a la cuenca del río, considerando el clima de la región, la geología, geomorfología y tipos de suelos así como la dinámica y química del agua superficial y subterránea. Realizada esta tarea, se identificaron sectores puntuales de la cuenca mediante sensoramiento remoto para el estudio en detalle de las diversas modificaciones antrópicas que afectan localmente a la geohidrología de la cuenca. Los resultados obtenidos fueron sintetizados en modelos conceptuales del funcionamiento geohidrológico. La cuenca posee un clima templado húmedo, donde la evapotranspiración supera a la precipitación en los meses de verano, siendo otoño e invierno los periodos de menor déficit hídrico, cuando se produce la recarga en los acuíferos a partir de las precipitaciones, y el excedente hídrico se traduce en inundaciones a nivel de cuenca. Dentro de la cuenca dos ambientes geomorfológicos contrastantes fueron reconocidos. Una llanura continental loéssica que abarca los sectores de cuenca alta y media y una planicie costera hacia el sector de cuenca baja. En la cuenca alta y media, dentro de la llanura continental, el acuífero freático alojado en sedimentos loéssicos y el semiconfinado subyacente contenido en las arenas fluviales son los utilizados por los pobladores para abastecimiento. El acuífero freático recarga de la infiltración directa de las precipitaciones, mientras que el semiconfinado lo hace indirectamente a partir del freático. El flujo subterráneo regional en el acuífero freático posee una dirección noroeste-sudeste descargando hacia la zona de la Bahía Samborombón. Asimismo este acuífero descarga localmente en ríos, arroyos o en áreas deprimidas. Por su parte, el acuífero semiconfinado tiene un flujo hacia sur-sureste, tendiente a descargar hacia la cuenca del río Salado. El agua en el acuífero freático es bicarbonatada-cálcica en las áreas de cabecera, dominando regionalmente las facies bicarbonatadas-sódicas, pasando a clorurada-sódica en las zonas de descarga. Por su parte, el acuífero semiconfinado posee agua de tipo bicarbonatada-sódica. En el ambiente de planicie costera, en la cuenca baja, el principal acuífero para abastecimiento lo constituyen las lentes de agua dulce alojada en cordones conchiles, las que presentan facies de tipo bicarbonata-sódica a cálcica y clorurada-sódica a magnesiana. El agua subterránea en la llanura costera y marisma adyacente a los cordones, se encuentra salinizada y sólo es utilizada para uso ganadero. El agua superficial presenta facies bicarbonatadas-sódicas en los sectores de cabecera a clorurada-sódica en el curso principal, aumentando su salinidad hacia la desembocadura en la Bahía Samborombón. La disolución y precipitación de carbonatos, así como el intercambio catiónico, son los principales procesos que condicionan la química del agua subterránea, en tanto que la disolución y precipitación de carbonatos y la evaporación son los que dominaron en el agua superficial. A nivel regional, se identificaron iones que presentan limitaciones para el consumo de agua según el Código Alimentario Argentino. Entre ellos, se destaca el nitrato y elementos traza como el fluoruro y arsénico, cuyo origen es natural derivado del loess. Los estudios realizados a escala regional no evidencian modificaciones geohidrológicas de importancia. Las actividades antrópicas realizadas en una cuenca principalmente rural no parecen afectar el funcionamiento geohidrológico, sin embargo, a escala de detalle se reconocieron sectores puntuales donde esta afectación adquiere gran importancia. Dentro de las principales conclusiones de la influencia antrópica a escala local en la geohidrología, se identifica la modificación de la geomorfología y la contaminación de acuíferos mediante actividades agropecuarias intensivas y pozos sépticos. La construcción de barrios cerrados y expansión de centros urbanos en la planicie de inundación y tributarios determinan cambios morfológicos importantes que modifican el escurrimiento superficial, poniendo a un gran número de habitantes en riesgo de inundación. Las obras viales soportadas por terraplenes restringen el ancho de la llanura de inundación, afectando al escurrimiento superficial. En contraposición, se observaron numerosos canales y rectificaciones que tienen como fin evacuar excedentes hídricos. Los suelos más fértiles de la cuenca y los acuíferos someros se ven afectados por las actividades mineras extractivas, comprometiendo particularmente en la planicie costera al sustrato del único bosque nativo del área. La agricultura y ganadería intensiva evidenciaron que son fuentes puntuales de contaminación de los acuíferos, en áreas donde el abastecimiento de agua de los pobladores depende de estos, alcanzando concentraciones de nitratos que superan las sugeridas por el Código Alimentario Argentino. El conocimiento geohidrológico de una cuenca hidrográfica es una herramienta de gran relevancia para realizar una adecuada planificación territorial. Entender el funcionamiento de estos sectores contribuye a la preservación del ambiente y al manejo y gestión de los recursos hídricos. Actualmente la cuenca evidencia un constante crecimiento poblacional lo que conduce a cambios en el uso de suelo que pueden deteriorar a los recursos hídricos de la cuenca si no se contempla una adecuada planificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la actividad de las enzimas nativas de la leche lipoproteína lipasa y plasmina en la lipólisis y la proteólisis de quesos duros de pasta cocida

Más información
Autores/as: María Ayelén Vélez ; Erica Rut Hynes ; Noemí Elisabet Zaritzky ; Ana María Renata Pilosof ; Sergio Hugo Alarcón ; María Cristina Perotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo del trabajo de tesis fue identificar cambios tecnológicos que, introducidos en la elaboración tradicional de queso Reggianito, favorecieran la actividad de enzimas nativas de la leche, lipoproteína lipasa y plasmina, en vistas a incrementar la lipólisis y proteólisis y de esta manera acelerar la maduración de los quesos. Con el fin de incrementar la lipólisis, se ensayó un tratamiento mecánico de agitación y uno de homogeneización, que se aplicaron primero en modelos de quesos duros: minicuajadas y miniquesos. Además, se estudió el efecto del tratamiento térmico a la leche de elaboración. Se observó que los tratamientos más favorables para incrementar la lipólisis y la concentración de algunos compuestos volátiles derivados de la grasa fueron la ausencia de tratamiento térmico y la homogeneización. Respecto a la intensificación de la proteólisis, se evaluaron las variables: pH de drenado de suero, temperatura de cocción de la cuajada, e incorporación de una etapa de lavado de la cuajada, sobre la actividad de la enzima plasmina y su contribución a la proteólisis en pseudocuajadas modelo. El aumento del pH y el lavado de la cuajada afectaron positivamente la actividad de la enzima plasmina y aumentaron su acción en la proteólisis, lo que fue evidenciado en perfiles de péptidos solubles. No se detectó una influencia de la temperatura de cocción en la acción de la enzima. Finalmente, se diseñó una tecnología modificada teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los modelos, que se validó mediante una experiencia de elaboración a escala piloto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la actividad neuronal sobre el desarrollo y trofismo de las células granulares del cerebelo en cultivo

Más información
Autores/as: Laura Noemí Borodinsky ; Mónica Lidia Fiszman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo de tesis se presenta un estudio sobre los mecanismos por los cuales la actividad neuronal modularía el desarrollo y el trofismo del Sistema Nervioso Central. Se evaluó la influencia de concentraciones despolarizantes de KCI y de GABA sobre la proliferación de células granulares del cerebelo inmaduras y sobre la morfología y la supervivencia de neuronas diferenciadas in Vitro. Se disecaron cerebelos de ratas de 6 a 8 días de edad, y se obtuvieron suspensiones celulares que fueron sembradas en medio de cultivo libre de suero o bien en medio suplementado con un 10% de suero fetal bovino. Apartir de los estudios de incorporación de timidina ³H se observó que las células una vez sembradas poseen un pico proliferativo en las primeras 24 horas de cultivo, que desciende significativamente a las 48 horas y alcanza valores blanco luego de las 72 horas. El agregado de KCl 25 mM en el momento de la siembra conduce a un aumento de la síntesis de ADN del 34 ± 4% (n: 14), y este efecto es completamente bloqueado por MgCl2 10 mM y por nifedipina 10 μM (bloqueante de canales de Ca²+ tipo L). El GABA(0.1-100μM) también induce un incremento de la proliferación de las células granulares inmaduras (23 ± 1%, n: 10) y dicho efecto también es bloqueado por MgCl2 10 mM y por nifedipina 10 μM así como por bicuculina (antagonista de receptores GABAa) y picrotoxina (bloqueante del canal de Clˉ). La preincubación con un inhibidor de la quinasa -MEK1- de la proteína quinasa activada por mitógeno (MAPK), PD98059, bloquea en forma efectiva la proliferación celular inducida por KCl 25 mM y GABA. El efecto proliferativo del KCl parece ser debido a una directa activación de los canales de Ca²+ que se produce como consecuencia de la despolarización y no requiere de sustancias tróficas presentes en el suero o de glutamato que se podría liberar como consecuencia de Ia despolarización. Por el contrario, el mecanismo por el cual el GABA aumenta la proliferación es más complejo pues requiere de una membrana despolarizada y de la interacción de sustancias tróficas presentes en el suero. Al evaluar la influencia del GABA y de concentraciones despolarizantes de KCl sobre la neuritogénesis, se observó que ambos agentes producen un aumento de la complejidad de la red neurítica, cuantificada a través de la medición de la dimensión fractal de neuronas aisladas sembradas por 48 horas en cultivos de baja densidad. Este efecto es bloqueado por el agregado de nifedipina 10 μM. El tratamiento de los cultivos con KCl 25 mM promueve la supervivencia neuronal a los 7 días de la siembra, produciendo un incremento de la misma del 100 ± 20% (n: 6) cuando se la compara con la supervivencia celular en cultivos crecidos en KCl 5 mM (condiciones de reposo). Este aumento fue bloqueado por MgCl2 y nifedipina, pero no fue bloqueado por PD98059. Por el contrario, el tratamiento con GABA no afecta la supervivencia neuronal. Se concluye que altas concentraciones de KCl y el agregado de GABA inducen un aumento de la proliferación y de la complejidad neuronal debido al influjo de calcio a través de canales voltaje dependientes de tipo L y la consecuente activación de la cascada de la MAPK. El hecho de que el GABA no afecte la supervivencia neuronal parece estar relacionado con la pérdida de la capacidad del GABA para activar un influjo de calcio ya que el KCl sí aumenta la supervivencia. A diferencia de lo que sucede en el caso de la proliferación, el aumento de la supervivencia neuronal debido a concentraciones despolarizantes de KCl no parece ser mediado por la cascada de la MAPK.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la adición de bacterias probióticas sobre el perfil de proteólisis de quesos semiduros

Más información
Autores/as: Carina Viviana Bergamini ; Carlos Antonio Zalazar ; Noemí Zaritzky ; Susana Zorrilla ; Guillermo Hough ; Erica Hynes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

En el presente trabajo, se evaluó la performance del queso Pategrás para ser utilizado como un nuevo alimento probiótico, estudiando la viabilidad de diferentes bacterias probióticas en el queso y su contribución a la proteólisis durante la maduración. Se elaboraron quesos en 8 ensayos, utilizando diferentes fermentos probióticos en cada uno: siete cepas individuales (tres de Lactobacillus acidophilus, tres del grupo de Lactobacillus casei, y una de Bifidobacterium lactis), y un fermento mixto compuesto por tres probióticos. En cada ensayo se incluyeron testigos (quesos sin probióticos), y dos tipos de quesos experimentales con bacterias probióticas adicionadas mediante dos metodologías diferentes (liofilizadas y preincubadas en un sustrato). El queso Pategrás demostró ser un producto adecuado para su desarrollo como alimento probiótico, ya que todos los fermentos ensayados se mantuvieron en altos recuentos durante la maduración, independientemente de la forma de adición. Cada fermento demostró una influencia particular en la proteólisis, probablemente como consecuencia de los distintos equipos enzimáticos puestos en juego y su actividad en la matriz alimentaria. Las cepas de L. acidophilus fueron las de mayor influencia en la proteólisis de los quesos, seguidas de las cepas del grupo de L. casei, mientras que B. lactis no mostró ningún efecto. Una de las cepas de L. acidophilus (utilizada en forma individual y en el fermento mixto) exhibió mayor actividad peptidolítica cuando fue agregada a la leche de elaboración luego de una preincubación, sugiriendo una influencia del medio de crecimiento o del estado fisiológico celular sobre la actividad de sus peptidasas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares

Más información
Autores/as: Patricia María Damiani ; Teresa Varela de Villalba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

La escasa información bibliográfica en el ámbito odontológico, pediátrico y fonoaudiológico, nos llevaron a considerar este trabajo como un aporte importante desde lo preventivo y terapéutico, surgiendo las siguientes conclusiones generales. • La anquiloglosia responde a una etiología hereditaria y por lo tanto es fundamentalrealizar un correcto análisis clínico de la anomalía para así poder efectuar un tratamiento causal que permita la eliminación precoz de las mismas, ya que se acompaña de un pronóstico más favorable y de mayor estabilidad en los resultados. • El alto porcentaje de anquiloglosia y su influencia sobre la movilidad lingual, está directamente ligada a la longitud y tensión del frenillo subyacente, factor que debe ser diagnosticado tempranamente desde el nacimiento y hasta la edad adulta, porque influye en la evolución y maduración de todas las funciones oro faciales. • El tratamiento de la anquiloglosia parcial, surgirá después del diagnóstico médico u odontológico y de la valoración de las praxias odontoestomatognáticas, que el fonoaudiólogo realice; pudiendo ser el mismo, sólo fonoestomatognático o quirúrgico y fonoestomatognático. • Podemos considerar a la anquiloglosia como una de las causas de maloclusión, en esta población ya que estuvo presente en el 54,25%, siendo prevalentes el Grado 2 de movilidad lingual y el Tipo 2 de longitud de lengua libre. • La maloclusión de Clase II/1 y el biotipo Dólicofacial, fueron predominantes. • Las bases óseas de los maxilares, mostraron modificaciones en sentido transversal, siendo el maxilar superior en el 55,75% quien tuvo la mayor cantidad las basales disminuidas, mientras que las bases mandibulares estuvieron aumentadas en el 61% de los casos. • Las modificaciones en los arcos dentales, presentaron disminución de ambos en sentido transversal, aunque el micrognatismo fue mayor en los arcos dentales superiores en el 88,52% de los casos y en los inferiores en el 60,65%. • Además, las arcadas dentarias tuvieron modificación de su longitud, la cual estuvo aumentada en ambos, siendo aún mayor el aumento de los arcos inferiores con un 80,32%, dado que la lengua estaba baja y adelantada, en la mayoría de los casos. En los arcos superiores el aumento longitudinal fue del 68,65% . Por último y con respecto a la relación cráneo vertebral y a la ubicación de Hioides, en los pacientes con maloclusión y anquiloglosia se observó: desequilibrio en el ángulo cráneo vertebral y una posición angular del Hioides disminuida, al iniciar el tratamiento, que luego al concluir el mismo logró alcanzar la normalidad, en la mayoría de los caso. El resto de las medidas lineales que pertenecen al cefalograma hioideo, estuvieron dentro de la norma y sus desviaciones estándares al inicio, aunque al finalizar el tratamiento aumentó el porcentaje de pacientes con valores normales. • Debemos enfatizar la importancia de realizar un diagnóstico interdisciplinario y precoz, desde el nacimiento del individuo, que debe necesariamente tomar en cuenta y evaluar la movilidad lingual, ya que su limitación, puede producir desde la imposibilidad de realizar un correcto amamantamiento hasta la pérdida abrupta de peso del neonato, además de permitir la instalación de hábitos disfuncionales que conlleven, a la formación de una maloclusión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la calidad del hospedador y de la competencia por recursos energéticos durante la ontogenia sobre el estado fisiológico y el éxito reproductivo del parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera:Asilidae)

Más información
Autores/as: María Eugenia Barrantes ; Marcela K. Castelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Mallophora ruficauda es un ectoparasitoide solitario de larvas de coleópteros Scarabaeidae, con una alta preferencia por Cyclocephala signaticollis. La hembra ovipone fuera del hospedador y la larva busca, encuentra y parasita al hospedador actuando como el equivalente ecológico de la hembra adulta de los parasitoides tradicionales. En un contexto de forrajeo, las larvas pueden reconocer y orientarse a C. signaticollis frente a otras especies potenciales, y poseen la capacidad de discriminar a los hospedadores parasitados, sin embargo en la naturaleza el superparasitismo es frecuente. Al tener una única oportunidad de parasitismo, el fitness del parasitoide dependerá completamente de este evento, por lo que el costo de elegir un hospedador de baja calidad (pequeño, parasitado o estresado) es alto. Se desconoce si las larvas pueden evaluar parámetros del hospedador indicadores de su condición corporal, así como la influencia que tiene la toma de decisiones de las larvas sobre la condición o desempeño del adulto que emerge. En esta Tesis se estudió la influencia de la calidad del hospedador seleccionado y de la competencia intraespecífica de las larvas sobre el éxito reproductivo del parasitoide adulto. Se encontró que la probabilidad de ganar la competencia en larvas que están superparasitando a un hospedador son independientes del orden de llegada en que las larvas atacaron al hospedador y del tiempo transcurrido entre el aferramiento de la primera larva y la siguiente, lo que explica en parte la ocurrencia natural del superparasitismo. Al evaluar la orientación de las larvas en parches de hospedadores sanos o parasitados que diferían en tamaño y número se observó que la distribución de larvas entre hospedadores no presentó un patrón definido, a pesar que las larvas detectaron a sus coespecíficos en el parche, sugiriendo que elegir un hospedador de alta calidad en recursos energéticos carecería de importancia en interacciones prolongadas en el tiempo. Por otro lado, se encontró que las larvas pueden discriminar y seleccionar a los hospedadores en función del grado de estrés, utilizando una clave de naturaleza química, y que eligen parasitar al menos perturbado o de mejor calidad. Finalmente, el peso del hospedador y el superparasitismo serían factores importantes que tienen influencia sobre la condición corporal de los parasitoides adultos de la nueva generación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la cantidad y calidad de la luz en el desarrollo de los vegetales

Más información
Autores/as: Antonia María Guzzetti ; Cristobal M. Hicken

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1931 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Guzzetti, Antonia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la catepsina L en la población de células T regulatorias CD4+: rol del estroma

Más información
Autores/as: Gabriela Lorena Camicia ; Irene Nepomnaschy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las células T regulatorias CD4+CD25+Foxp3+ (Treg) son esenciales para el mantenimiento de la tolerancia inmunológica hacia lo propio y la homeostasis del sistema inmune. Utilizando ratones CTSLnkt/nkt, portadores de una mutación en el gen que codifica para la proteasa catepsina L (CTSL), demostramos que la falta de actividad de esta enzima está asociada con una severa disminución en el número de células Treg en el timo, aunque no altera la frecuencia de los timocitos CD25+Foxp3+ en la población CD4 simple positiva. Contrariamente, en los órganos linfoides periféricos la falta de actividad de CTSL correlaciona con un aumento en la proporción de células CD25+Foxp3+ dentro de la población CD4+ y con un incremento en el número de células Treg en los ganglios linfáticos (GL). Determinamos que en los GL de los ratones CTSLnkt/nkt las tasas de proliferación y apoptosis de las células CD4+ Treg y T convencionales (CD4+CD25-Foxp3-) están aumentadas. Estos aumentos afectarían el número de células Treg pero no determinarían el aumento en su frecuencia dentro de la población CD4+. La ausencia de actividad de CTSL en las células linfoides influencia la proliferación de las células T convencionales, mientras que la falta de actividad de CTSL en el entorno de los GL aumenta tanto la proliferación de las células T convencionales como la de las Treg. Ensayos in vitro sugieren que la inhibición de CTSL induce la expresión de Foxp3 en algunas células CD4+CD25-Foxp3-. Interesantemente, las células estromales derivadas de GL de ratones CTSLnkt/nkt producen más TGF-b1 que las de ratones normales. En conjunto estos resultados indican que la CTSL interviene en la regulación del número y la frecuencia de las células Treg en los órganos linfoides, y sugieren que dicha enzima jugaría un rol en la adquisición del fenotipo iTreg en la periferia. Demostramos además que las células estromales de los GL son capaces de aumentar la proliferación y la sobrevida in vitro de las células Treg. Estos resultados aportan nuevos conocimientos acerca de la biología de las células Treg y de los mecanismos que regulan el balance entre las células CD4+ Treg y T convencionales, pudiendo así contribuír al desarrollo de nuevas terapias inmunológicas.