Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la estructura de la vegetación y del alimento sobre el uso del espacio por las aves granívoras del desierto del Monte Central

Más información
Autores/as: Agustín Zarco ; Víctor R. Cueto ; Javier N. Lopez de Casenave

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Dependiendo de las diferentes restricciones dietarias y de los recursos que utilizan las aves para sus actividades sus comportamientos pueden verse afectados de diferente manera ante cambios en la abundancia del alimento o en la estructura del hábitat. En este trabajo se analizó cómo estos dos factores modifican en el desierto del Monte central el uso del espacio por parte de tres aves granívoras: Zonotrichia capensis, un granívoro generalista, Saltatricula multicolor, un graminívoro, y Poospiza torquata, graminívoro en la temporada no reproductiva. Durante la etapa reproductiva, a escala de hábitat, se encontró que S. multicolor ante la disminución de la abundancia de alimento y de la cobertura arbórea aumentó la superficie defendida, mientras que Z. capensis no modificó su territorio. A escala de microhábitat, la selección de perchas para cantar no difirió para ninguna de las especies en ambientes con diferente estructura de la vegetación. Durante la temporada no reproductiva se observó que los patrones de movimiento de individuos juveniles y la dispersión natal difiere entre las aves granívoras: mientras S. multicolor posee dispersión natal retrasada, Z. capensis y P. torquata abandonan la zona de cría al finalizar el período de dependencia alimenticia. La abundancia de alimento afectó también la estructura de las bandadas invernales, ya que una disminución del alimento provocó un decrecimiento en el tamaño de las bandadas y en la proporción de aves granívoras que las forman. Las evidencias sugieren que en la porción central del desierto del Monte el efecto que ejercen el alimento y la estructura del hábitat en el uso del espacio por las aves granívoras es especie-específico y depende de las características de éstas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la estructura de solidificación en la resistencia a la corrosión de aleaciones Al-Cu para el adecuado manejo de soluciones conteniendo NaCL y biodiesel

Más información
Autores/as: Alejandra Silvina Roman ; Alicia Esther Ares ; Claudia Marcela Mendez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

El aluminio puro se caracteriza por presentar buena resistencia a la corrosión debido a que, cuando se encuentra expuesto al aire o medios acuosos, forma espontáneamente películas de óxido protector. Sin embargo, es demasiado blando para ser utilizado como material de alta resistencia en grandes estructuras. Por ello se han desarrollado aleaciones base aluminio para mejorar sus propiedades específicas. El cobre se utiliza comúnmente como un elemento de aleación porque su presencia en pequeñas cantidades aumenta notablemente la dureza del material resultante. Actualmente, las aleaciones Al-Cu se consideran de gran importancia tecnológica, encontrando numerosas aplicaciones en la industria automotriz, como componente de medios de transporte debido al ahorro de combustible que conlleva la disminución de peso con prestaciones de seguridad similares. Las propiedades mecánicas de muchas aleaciones comerciales de aluminio se desarrollan como resultado de microestructuras heterogéneas, resultado de la cuidadosa adición de aleantes y tratamientos térmicos. Desde el punto de vista de la corrosión localizada, la característica predominante de las microestructuras de las aleaciones es la distribución de partículas de fase secundarias, conocidas como intermetálicos. Así, la estructura formada inmediatamente después de la solidificación determinará las propiedades del producto final. En la producción industrial resulta muy importante aumentar la cantidad de productos de calidad, y esto puede lograrse a través de la comprensión de los procesos de formación de las macroestructuras y microestructuras de solidificación, y de cómo pueden controlarse seleccionando la composición de la aleación y los parámetros del proceso. En esta tesis se estudió la influencia de la variación de la estructura en la resistencia a la corrosión de las aleaciones Al-Cu en soluciones de NaCl, así como también en un medio de interés para la industria, esto es, biodiesel de aceite de soja. Para ello se caracterizó la estructura solidificada de aleaciones Al-Cu con las siguientes composiciones: Al-1%Cu, Al-4,5% Cu, Al-15% Cu y Al-33,2% Cu, determinando la transición de estructura columnar a equiaxial (TCE) por medio del análisis macroestructural y microestructural. Se obtuvieron probetas de cada una de las estructuras de las aleaciones y se emplearon diferentes técnicas electroquímicas para evaluar la resistencia a la corrosión de las mismas en los medios mencionados. Se encontró que la morfología de la microestructura de las aleaciones puede describirse como polífásica, coexistiendo la fase α, rica en aluminio, y la fase θ, correspondiente a la partícula intermetálica Al2Cu. Las mismas se distribuyen de diferente manera, de acuerdo al diagrama de fases, en función a la composición de las aleaciones. Se concluyó que la disminución de la fracción de fase α, a expensas de la región interdendrítica se manifiesta en la disminución de del espaciamiento dendrítico secundario al aumentar el contenido de cobre. El incremento del contenido de cobre, asociado al aumento de la presencia del intermetálico Al2Cu, resultó en una mayor susceptibilidad a la corrosión en las aleaciones estudiadas, en todos los medios. Se concluyó que la morfología microestructural que disminuya las áreas de contacto entre la fase α y el intermetálico Al2Cu, favorecerá la resistencia a la corrosión de las aleaciones Al-Cu, en NaCl. Los valores de las velocidades de corrosión instantáneas obtenidos indicaron una buena resistencia a la corrosión de las aleaciones Al-Cu en biodiesel de soja.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes

Más información
Autores/as: Analía Benavídez ; Luis Osvaldo Rivera ; Ada Lilian Echevarria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La pérdida y la fragmentación del hábitat representan la principal amenaza para los psitácidos en el Neotrópico. Una de las regiones más afectadas en Argentina, son las Yungas, en particular la Selva Pedemontana (SP) donde más del 90% de su cobertura original ha sido transformada. En la SP de Jujuy habitan siete especies de loros que dependen de los bosques para su alimentación y reproducción, sin embargo algunas especies pueden alimentarse en áreas cultivadas generando un conflicto con el hombre. Aspectos básicos de la ecología y la respuesta ante la alteración del hábitat de los loros en esta región no fueron estudiados previamente. El objetivo de esta tesis fue determinar la composición en términos de patrones espacio-temporales de la dieta de los loros y el uso de hábitat a escala del paisaje en la SP de Jujuy. Además, se realizó una revisión sobre la dieta de psitácidos en la región Neotropical. Los loros de la Selva Pedemontana se alimentan de semillas, frutos y flores de 30 especies vegetales y las semillas representan el ítem más importante. La composición de la dieta varió estacionalmente. Las especies responden a la variación en la disponibilidad de recursos de diferentes maneras, como ser el cambio del principal ítems alimentario o desplazamientos locales. En cultivos de cítricos, se observó solamente a tres especies consumiendo semillas (Amazona aestiva, Pionus maximiliani y Pyrrhura molinae). El uso del hábitat varió estacionalmente. La abundancia de las especies de loros se relacionó con la estructura del paisaje, pero estas asociaciones son específicas para cada especie. La abundancia de A.aestiva y P. maximiliani se correlacionan positivamente con áreas cultivadas en la estación seca. La abundancia dePsittacara leucophthalmus y P. molinae se relacionó negativamente con los cultivos anuales. La abundancia de la mayoría de las especies se relacionó positivamente con la cobertura de bosques. La revisión de dieta en el Neotrópico mostró que las especies en esta región consumen una gran diversidad de ítems (semilla, flores, entre otros) de una gran diversidad de plantas. Lacomposición de la dieta se relacionó con el rango geográfico y el tamaño corporal, pero la amplitud de la dieta no se explica por estos factores. Los resultados obtenidos en este estudio son inéditos para Argentina y la región Neotropical y aportan información valiosa para el conocimiento de la biología de las especies analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la estructura química en el comportamiento biológico de un radiofármaco

Más información
Autores/as: María Graciela Argüelles ; Aldo Emilio Antonio Mitta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Argüelles, María Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la fertilización con boro en rendimiento, peso de mil y calibre de semillas de una línea progenitora de girasol (Helianthus annuus L.) híbrido

Más información
Autores/as: Matías Luis Paino ; Alicia Morant

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En la localidad de Necochea, en el Sudeste Bonaerense se llevó a cabo un ensayo sobre un suelo Argiudol Típico, franco arcilloso, clase I. Parcelas experimentales de 14 m de ancho por 1.000 m de largo sembradas con la línea progenitora del híbrido de girasol SYN4070CL, se utilizaron para realizar un ensayo de fertilización con boro, bajo dos tratamientos, testigo y fertilizado. Se evaluó una fuente de boro (Boro Stoller), aplicada en forma foliar (dosis de 1,5 litros/ha) sobre líneas alternas (T1) en contraste con un testigo sin fertilizar (T0), en un diseño de muestras apareadas con seis repeticiones. La aplicación del fertilizante se realizó en los estadios fenológicos R2-R3. Sobre los tratamientos se midieron las variables: Rendimiento, Peso de mil semillas y Calibre (tamaño) de semilla. Los valores medios fueron comparados con una prueba “t” de Student para muestras apareadas. Los valores comparados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para ninguna de las tres variables analizadas, aunque para Calibre se registró un leve aumento (6%) en favor del fertilizado cuando se considera el conjunto de los tres calibres superiores (G0, G1E y G1), que son los de mayor interés por su valor comercial. En función de lo obtenido, no resultaría recomendable la aplicación de boro para la producción de semilla de la línea progenitora materna del híbrido SYN4070CL, en los suelos del sudeste bonaerense, para condiciones similares a las del presente ensayo (niveles de boro de 1 ppm y bajo condiciones climáticas similares al promedio de los últimos diez años).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre la composición del gluten y la calidad industrial en genotipos argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.)

Más información
Autores/as: Agustin Francisco Arata ; Déborah Paola Rondanini ; Gabriela Edith Tranquilli ; Silvia Elena Lerner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La disponibilidad de nitrógeno (N) y de azufre (S) condiciona el rendimiento y la calidad industrial del grano en trigo pan, existiendo complejas interacciones entre ambos nutrientes, el genotipo y el ambiente explorado. El objetivo general es analizar el efecto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre los componentes del rendimiento y la calidad industrial de variedades argentinas de trigo de diferentes grupos de calidad, y relacionar dicho efecto con el patrón proteico de cada genotipo. Se analizaron datos de rendimiento, calidad industrial y composición del gluten provenientes de 2 experimentos a campo realizados en la localidad bonaerense de Azul (36,83°S; 59,88°O) que incluyeron 24 genotipos de trigo pan contrastantes en ciclo y calidad industrial, cultivados bajo diferentes planteos de fertilización nitrógeno-azufrada. La disponibilidad de N resultó la principal determinante del rendimiento y de algunos parámetros de calidad en los distintos ambientes. La fertilización azufrada incrementó los promedios de rendimiento y biomasa aérea total en 118,47 y 191,1 g/m2, respectivamente, cuando el nivel de N fue elevado en el ambiente con limitaciones de N y S, mejorando la eficiencia de uso del primero. El genotipo fue el principal factor determinante del volumen de sedimentación (SDSS) y la fuerza panadera (W). En el ambiente deficiente en N y S con alta fertilización nitrogenada, la fertilización azufrada afectó en mayor magnitud la calidad, incrementando la fuerza panadera de 286 a 335 J 10-4 (+17%) y disminuyendo la relación P/L de 2,84 a 0,71 (-75%) en promedio. En conclusión, el genotipo modifica las respuestas a la fertilización, observándose interacciones cuantitativas para el N y cualitativas para el S. La variabilidad genética detectada entre los patrones de gliadinas y gluteninas en genotipos argentinos de trigo pan, determina las relaciones entre fracciones proteicas que definen la composición cuantitativa del gluten, explicando un alto porcentaje de la respuesta a la fertilización observada en parámetros de calidad industrial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado

Más información
Autores/as: Silvia Gaviola ; León Nijensohn ; Víctor M. Lipinski ; Claudio Galmarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la fosforilación dependiente de PKA sobre la conformación y función de la GTPasa Rap 1b

Más información
Autores/as: Martín Miguel Edreira ; Daniel L. Altschuler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La activación de Rap1b por la proteína de intercambio activada por AMPc (Epac) y su fosforilación mediada por la proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA), son requeridas para la mitogénesis dependiente de AMPc. Sin embargo, el rol de la fosforilación permanece incierto. Evaluamos potenciales cambios conformacionales inducidos por la fosforilación de Rap1b, utilizando el intercambio hidrogeno/deuterio acoplado a espectroscopia de masa (DXMS) y cristalografía. Velocidades de intercambio hidrogeno/deuterio para Rap1b fosforilada (Rap1-P) y fosfomimética (Rap1-D) mostraron un perfil de intercambio idéntico, con velocidades incrementadas en regiones discretas a lo largo de la proteína, incluyendo un dominio alrededor del sitio de fosforilación y la región efectora. La estructura cristalina de Rap1b-G12V-S179D mostró que la presencia del S179D induce cambios en la interfase con los switch I y II. Nuestro segundo objetivo fue la búsqueda de efectores de Rap1b modulados por fosforilación. Entre los clones aislados por doble hibrido, se encontró la proteína asociada a la adenilil ciclasa 1 (CAP1). Rap y CAP presentaron una asociación independiente del nucleótido, pero dependiente de la isoprenilación de Rap1b. Aunque la fosforilación demostró modular negativamente esta interacción, su efecto sobre la señal mitogénica mediada por Rap1 fue positivo. CAP1, actuando como proteína andamio de Rap, resultó necesaria para la acción de Rap1, siendo requerida además para su activación y fosforilación, efecto que estaría mediado por la estimulación del aumento de los niveles de AMPc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la granulometría y la mineralogía en el comportamiento hidro-físico y estructural en suelos con distinta intensidad de uso y secuencia de cultivos bajo siembra directa

Más información
Autores/as: Filipe Behrends Kraemer ; Héctor José María Morrás ; Diego Julián Cosentino ; Carina Rosa Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La siembra directa es actualmente la practica agronómica mas importante en la región pampeana. Sin embargo aún existen numerosos interrogantes relacionados con la misma, tales como el efecto de la ausencia de remoción del suelo o el efecto del monocultivo o de la intensificación agricola en el comportamiento de las variables hidrofísicas y estructurales del suelo. A partir del analisis de tres tratamientos (Malas practicas en siembra directa, Buenas practicas en siembra directa y Ambiente natural de referencia) en distintos suelos de la Region Pampeana dentro de un importante gradiente textural y mineralógico (un Haplustol y un Argiudol en la Prov. de Cordoba, un Argiudol en la Prov. de Buenos Aires y un Hapludert en Entre Rios), se ha logrado detectar diversos indicadores que permiten explicar de forma satisfactoria las diferencias entre tratamientos para todos los suelos estudiados. Las mismas fueron: densidad aparente (0-20 cm), macroporosidad mayor a 300 µm (0-5 cm), tamano de poro más frecuente, capacidad de aire, índice de calidad visual, porosidad visible y diametro medio ponderado para el test de humectacion rápida en el ensayo de estabilidad de agregados. Así se concluyó que una mayor intensificación agrícola, con secuencias de cultivo con más maíz y cultivos de invierno, mejoró las condiciones estructurales en todos los suelos, mientras que los suelos con menor resiliencia presentaron condiciones fisicas menos favorables como por ejemplo aumentos en la densidad aparente. Esto quedó evidenciado muy claramente a través de las características porales, estructurales y los rasgos biológicos revelados por los análisis micromorfológicos. En esta Tesis queda demostrado que los efectos positivos o negativos de la SD sobre la condición del suelo dependen de una compleja interrelación entre tipo de suelo y las prácticas de manejo, sujetas a un equilibrio dinámico entre los efectos de densificación producidas por el tránsito y de reestructuración producidos por la actividad biológica. Además, se concluye que el uso y elaboración de indicadores de calidad física deben estar siempre referidos al tipo de suelo analizado, o al menos se debe contar con información composicional adecuada para la correcta intepretación de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la heterogeneidad ambiental de los lechos de macrófitas en los organismos acompañantes en un arroyo pampeano

Más información
Autores/as: Nicolás Andrés Ferreiro ; Claudia Silvina Feijoó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Economía y negocios  

En los arroyos pampeanos, las abundantes y diversas plantas acuáticas constituyen la principal fuente de heterogeneidad ambiental. La hipótesis de trabajo fue que la heterogeneidad de diferentes especies de macrófitas, cuantificada por la dimensión fractal (DF), tiene un efecto positivo sobre la abundancia y diversidad de macroinvertebrados que viven sobre ellas, debido a la influencia positiva de la complejidad sobre el espacio habitable por organismos pequeños y la heterogeneidad del hábitat. Se realizaron tres muestreos estacionales de seis parches mixtos con distintas macrófitas sumergidas (Ceratophyllum demersum, Egeria densa, Elodea ernstae, Stuckenia striata) en un tramo del arroyo Las Flores (NE de pcia. Buenos Aires). En cada ocasión, se estimaron las DF de las macrófitas, la biomasa de algas epífitas, así como la abundancia, biomasa, diversidad y tamaño de los invertebrados asociados. La DF de las macrófitas se encontró relacionada positivamente con la densidad de macroinvertebrados pero no con su biomasa, riqueza o diversidad. La relación entre la DF y la abundancia relativa de invertebrados por clase de tamaño, fue positiva para los organismos pequeños y negativa para los organismos grandes. Se realizaron varios experimentos de campo y laboratorio con E. densa, E. ernstae y análogos plásticos, encontrándose una correlación significativa y positiva entre la DF y la densidad de macroinvertebrados, independientemente del tamaño de los organismos. En los arroyos pampeanos, la complejidad de la arquitectura de las macrófitas afecta positivamente a la abundancia de invertebrados pero no a su biomasa ni diversidad.