Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental

Más información
Autores/as: Diego Javier Celdran ; José Manuel Cisneros ; Gustavo Gabriel Buono

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, mención Manejo de Tierras, presentada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en octubre de 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del plaguicida organofosforado metilazinfos sobre el metabolismo de poliaminas en el desarrollo embrionario del sapo común (rhinella arenarum)

Más información
Autores/as: Cecilia Inés Lascano ; Andrés Venturino ; Ana Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén se caracteriza por una intensiva producción frutícola, por lo que se aplican anualmente elevadas cantidades de plaguicidas organofosforados, particularmente metilazinfos. Los organismos no-blanco pueden verse afectados por dicho plaguicida no sólo a nivel nervioso sino por su impacto sobre otras vías metabólicas. Particularmente, los embriones de anfibios que habitan los cuerpos de agua de la zona productiva durante el periodo de aplicación de metilazinfos pueden resultar afectados durante su desarrollo embrionario. El metabolismo de poliaminas es clave para la progresión del desarrollo normal, de manera que el presente trabajo de tesis tiene como objetivo estudiar el impacto del plaguicida metilazinfos sobre la vía metabólica de poliaminas durante el desarrollo embrionario del sapo común, Rhinella (Bufo) arenarum (Hensel, 1867). El metabolismo de poliaminas fue afectado por el insecticida metilazinfos, provocando un incremento de Put y un descenso en los niveles de espermidina (Spd) y espermina (Spm) sobre el final del desarrollo embrionario, junto con un incremento de la actividad de ornitina decarboxilasa (ODC; síntesis de Put) y de diamino oxidasa (DAO; degradación de Put) a partir de estadios de desarrollo intermedios. Los niveles del factor de transcripción c-Fos se vieron incrementados en núcleo de embriones expuestos a metilazinfos en dichos estadios, en concordancia con el incremento de actividad de ODC, mientras que en estadios tempranos c-Fos fue sólo detectado en embriones control. El sistema de defensa antioxidante de los embriones expuestos a metilazinfos también resultó alterado. Los embriones tempranos evidenciaron una respuesta protectora frente a la toxicidad del plaguicida, caracterizada por el incremento de la actividad de glutatión-S-transferasa (GST) y glutatión reductasa (GR), mientras que la actividad de superóxido dismutasa (SOD) fue inhibida. A medida que transcurrió el desarrollo embrionario, la respuesta protectora de GST y GR desapareció mientras que a la inhibición de SOD se le sumó la de la actividad glutatión peroxidasa Se-dependiente (SeGPx), lo que deja en evidencia la incapacidad de los embriones para lidiar con una situación de estrés prolongada en el tiempo. Finalmente, en el último estadio de desarrollo embrionario, los individuos sufrieron una disminución de los niveles endógenos del antioxidante celular glutatión reducido (GSH) además de la inhibición de SOD. La actividad de la enzima colinesterasa (ChE) sólo se vio afectada por exposición a metilazinfos sobre el final del desarrollo embrionario, siendo muy baja su actividad en estadios tempranos e intermedios. Además, se observó un incremento en el porcentaje de embriones malformados por exposición a metilazinfos, que alcanzó un 100% en aquellos individuos expuestos a la mayor concentración del insecticida. Las alteraciones morfológicas observadas incluyen atrofia de branquias, acortamiento axial, curvatura dorsal de la aleta caudal, edema abdominal y epitelial y un arresto generalizado del desarrollo embrionario. Se observó una buena correlación entre el incremento en los niveles de Put y la aparición de alteraciones morfológicas en los embriones expuestos a metilazinfos. Se concluye que el insecticida metilazinfos altera el metabolismo de poliaminas al incrementar la síntesis de Put a través de la vía c-Fos -ODC para compensar la disminución de Spd y Spm, lo que a su vez conduce a un aumento de la degradación de Put a través de DAO. Esto provoca una alteración en el estado redox celular, que acompañaría a la provocada por el organofosforado per se, lo que conduce a la aparición de alteraciones en el desarrollo embrionario. Además, debido a que la actividad de las enzimas SOD y GST y los niveles del factor de transcripción c-Fos se vieron alterados en estadios tempranos de desarrollo y a bajas concentraciones de metilazinfos, a diferencia de ChE, su respuesta puede ser utilizada como marcador de exposición temprana a dicho insecticida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina

Más información
Autores/as: Santiago Garriga ; Guido Porto ; Natalia Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efectos del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en la Argentina siguiendo un enfoque no-experimental, basándose particularmente en la metodología de diferencias en diferencias, que consiste en la comparación de condiciones sanitarias entre poblaciones inscriptas y no inscriptas al programa, antes y después de su implementación. La fuente principal de variación es la participación en el programa a nivel departamental. El análisis de impacto realizado considera el caso de un tratamiento en donde las unidades bajo programa están sujetas a distintos grados de exposición al mismo. Los resultados encontrados indican que el Plan Nacer genera una reducción de la tasa de mortalidad infantil. El resultado es ambiguo si se divide a la tasa de mortalidad infantil entre la tasa de mortalidad neonatal, y la tasa de mortalidad post-neonatal: mientras que el Plan tiene un impacto negativo sobre la segunda, no ocurre lo mismo con la primera. Además no parecería existir un efecto del programa sobre la tasa de mortalidad materna.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del procesamiento electrónico de datos en la actuación del contador como perito judicial

Más información
Autores/as: Susana Noemí Tomasi ; Elsa Beatríz Suárez Kimura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del raleo sobre la vegetación del sotobosque y aspectos funcionales del suelo en plantaciones de Pinus taeda en Misiones, Argentina

Más información
Autores/as: Carolina Paola Trentini ; Paula Inés Campanello ; Guillermo Hernán Goldstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Trentini, Carolina Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del sistema renina angiotensina en la involución mamaria y en la progresión tumoral

Más información
Autores/as: Nadia Cambados ; Carolina Schere-Levy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El desarrollo de la glándula mamaria es un proceso dinámico que involucra ciclos continuos de proliferación, diferenciación y regresión. Luego de la lactancia, comienza la involución de la misma. Dicho proceso, consiste en una masiva apoptosis de las células epiteliales alveolares y en un intenso remodelado tisular, acompañado de un aumento en la expresión de factores pro-inflamatorios, devolviéndole a la glándula una estructura similar al de una hembra virgen. Por otro lado, el sistema renina angiotensina (RAS) se vincula, actualmente, a una multiplicidad de procesos biológicos, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. La mayoría de los efectos de la AngII, principal efector del RAS, son mediados por el receptor AT1 (AT1-R), y se discute aún la participación del AT2 (AT2-R). En los últimos años, se descubrió que múltiples actividades biológicas del RAS involucran no sólo la acción de la AngII, sino también la de un conjunto de péptidos bioactivos como la Ang-(1-7). Diversas publicaciones indican que la Ang-(1-7) tendría una actividad antiproliferativa y antiangiogénica, contrarrestando los efectos de AngII en diversos tipos celulares. Dado que AngII puede actuar como una citoquina pro-inflamatoria, investigamos en primer lugar, si el RAS cumple algún rol durante la involución mamaria. Demostramos por primera vez, que la AngII induce una marcada activación de STAT3 en el epitelio mamario in vivo. Dicho efecto, es medidado por el AT1-R. Asimismo, observamosque la inyección de AngII intramamario induce una rápida activación de ERK1/2 y un aumento significativo en el porcentaje de células apoptóticas. Para evaluar el rol de AngII endógena, se trataron ratones con el inhibidor de AT1-R losartan, durante la involución mamaria. El bloqueo del AT1-R desencadenó un aumento en los niveles de factores de supervivencia celular AKT y Bcl-XL, y una disminución de la expresión de los genes de respuesta temprana LIF y TNF-α, del porcentaje de células apoptóticas y de la actividad de MMP-2 y MMP-9. Investigamos además, la relevancia de los dos subtipos del AT1-R, AT1a-R y AT1b-R, en la involución mamaria, mediante el uso de ratones deficientes para dichos receptores. Encontramos un retardo significativo en involución a las 72 y 96 hs en los ratones dobles KO AT1a/AT1b. Dicho retardo, se correlacionó con una disminución de células apoptóticas y de fibras de colágeno y reticulina. A continuación, estudiamos el rol de AngII y Ang-(1-7) en células mamarias normales y tumorales. En células normales epiteliales mamarias, encontramos que ambos péptidos inducen activación de AKT y ERK1/2. Sin embargo, Ang-(1-7) induce menor activación y, la estimulación simultánea con ambas angiotensinas, produce un patrón de activación de AKT similar al desencadenado por Ang-(1-7). Asimismo, AngII es capaz de promover la transición epitelio mesenquimal (TEM) en dichas células, induciendo la expresión de marcadores mesenquimales y disminuyendo la expresión de marcadores epiteliales. Nuevamente, dicho efecto es contrarrestado en células pre-tratadas con Ang-(1-7). En ensayos de migración e invasión, observamos que AngII aumenta significativamente la capacidad migratoria e invasiva de líneas celulares tumorales mamarias, mientras que el pre-tratamiento con Ang-(1-7) disminuye la migración inducida por AngII a valores similares al control. Por último, demostramos que Ang-(1-7) inhibe el aumento desencadenado por AngII sobre los niveles de expresión de ARNm de VEFG y MMP-9, así como en la actividad de dicha metaloproteasa. En conjunto, nuestros resultados sugieren que AngII, a través del receptor AT1-R, juega un papel preponderante en la involución mamaria, identificándose un nuevo rol para el RAS. Asimismo, mientras que AngII promueve el desarrollo tumoral, Ang-(1-7) contrarresta los efectos desencadenados por AngII en células tumorales mamarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del uso de antibióticos en la cerda gestante sobre la salud intestinal del lechón lactante

Más información
Autores/as: María Belén Fernández Paggi ; Alejandro Luis Soraci ; María Ofelia Tapia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presencia de residuos antimicrobianos en calostro y leche puede ocasionar alteraciones en el normal crecimiento y desarrollo del tracto gastrointestinal de los lechones afectando las etapas de lactancia, recría y terminación. Entre los antibióticos más utilizados en las producciones intensivas en nuestro país y Latinoamérica se encuentran la fosfomicina (FOS) y la oxitetraciclina (OTC). El objetivo general de esta Tesis fue estudiar la eliminación calostral-láctea de los antibióticos FOS y OTC en cerdas luego de su administración durante el peri-parto y los potenciales efectos de dichas concentraciones antibióticas sobre la morfo-fisiología intestinal y los parámetros zootécnicos/productivos de la camada. Se desarrollaron tres objetivos específicos. 1. Estudiar la disposición de los antibióticos FOS y OTC en calostro y leche de cerda, luego de la administración IM durante el peri-parto. Cuarenta y cuatro cerdas gestantes fueron inducidas al parto el día 114 de gestación con 1 mL de PGF2α vía IM y divididas en cinco grupos experimentales: cerdas Control: tratadas con solución fisiológica, cerdas FOS1: tratadas con una dosis IM de FOS de 15 mg/Kg al momento de la inducción al parto, cerdas OTCLA: tratadas con una dosis IM de OTC LA (larga acción) de 20 mg/Kg al momento de la inducción al parto, cerdas FOS3: tratadas con tres dosis IM cada 24 h de FOS de 15 mg/Kg y cerdas OTC3: tratadas con tres dosis IM cada 24 h de OTC de 6 mg/Kg. Se recolectaron manualmente muestras de calostro y leche al inicio del parto (0 h) y a las 2, 4, 6, 8, 10, 12, 24 y 48 h post-parto, las cuales fueron analizadas por HPLC. La FOS disódica según un plan posológico mono y multidosis mostró perfiles de eliminación calostrales y lácteos diferentes (FOS1 AUC0-48: 8,56 ± 2,09 y FOS3 AUC0-48: 80,62 ± 60,66 μg.h/mL). La concentración media de FOS eliminada en el calostro para FOS1 fue de 0,83 ± 0,04 μg/mL durante las primeras 10 h y para FOS3 de 1,55 ± 0,36 μg/mL durante las primeras 24 h pos parto. Para la OTC ambas curvas de eliminación calostral-láctea presentaron perfiles similares, aunque los valores obtenidos para OTCLA (AUC0-48: 28,36 ± 16,71 μg.h/mL) fueron levemente mayores a los cuantificados para el grupo OTC3 (AUC0-48: 18,91 ± 5,92 μg.h/mL). La concentración media de OTC eliminada en el calostro durante las primeras 24 h después del inicio del parto fue de 0,78 ± 0,18 y 0,48 ± 0,07 μg/mL para OTCLA y OTC3 respectivamente. Los cambios hormonales que explican el pasaje de la fase calostral a la fase láctea impactan en la eliminación de FOS en calostro y leche, mientras que para el caso de la OTC ésta influencia no sería tan importante. Las concentraciones de FOS eliminadas en calostro y leche se mantuvieron por encima de la CIM90 durante más de 8 h para bacterias patógenas de importancia productiva e involucradas en procesos infecciosos de mastitis y/o metritis (Escherichia coli y Streptococcus sp. CIM90: 0,5-0,25 μg/mL, IV respectivamente). Sin embargo, los valores de OTC cuantificados en calostro y leche no alcanzaron la CIM90 en ningún momento para Escherichia coli (CIM90: > 64 μg/mL) y Streptococcus suis (CIM90: 64 μg/ml). 2. Determinar el consumo de calostro, la ingesta de concentraciones de FOS y OTC y su impacto sobre los parámetros zootécnicos de la camada luego de la administración de dichos antibióticos a cerdas durante el peri-parto. Cuatrocientos treinta y seis lechones progenie de las cerdas de los grupos Control, FOS1, FOS3 y OTC3 fueron divididos en cuatro grupos de 110 animales cada uno aproximadamente. Se realizó el estudio del consumo medio de calostro por lechón (g/Kg PV) y la producción de calostro por cerda (g) durante las primeras 24 h después del parto, la determinación de la ingesta de FOS y OTC (mg/Kg PV) con el calostro, el efecto de la ingestión de calostro con antibióticos sobre los parámetros zootécnicos de la camada donde se evaluó el escore de vitalidad al nacimiento, el número de lechones nacidos totales (NT) y nacidos vivos (NV), el número de muertos durante la lactancia, el número de lechones destetados a los 21 días de vida y el peso de los lechones en diferentes momentos de la lactancia. El tratamiento de las cerdas durante el peri-parto con FOS u OTC no afectó la producción de calostro, ni el consumo por parte de los lechones. Tampoco tuvo influencia sobre los parámetros zootécnicos de sus respectivas camadas. 3. Evaluar los efectos de FOS y OTC sobre la morfo-fisiología intestinal de los lechones neonatos. Treinta y dos lechones neonatos, hijos de 8 cerdas libres de antibióticos, fueron divididos en cuatro grupos y alimentados artificialmente con calostro según el siguiente esquema: lechones Control*: calostro sin antibióticos, lechones FOS1*: tratados con 0,26 mg/Kg PV de FOS, lechones FOS3*: tratados con 0,50 mg/Kg PV de FOS y lechones OTC3*: tratados con 0,13 mg/Kg PV de OTC. Los animales fueron eutanasiados a las 12 y 24 h de lactancia. Las concentraciones de FOS y OTC administradas con calostro vía oral en lechones no afectaron el recuento de enterobacterias, bacterias ácido-lácticas y relación E/BAL, pH gastrointestinal y producción de acido acético a las 12 y 24 h de lactancia. Se observó un incremento en las UFC de las bifidobacterias en los lechones tratados con FOS3* sobre los lechones OTC3*. La estimación matemática de la superficie de absorción intestinal no presentó diferencias significativas. Se observó efecto de lugar de muestreo para el recuento de las células caliciformes, siendo mayor a nivel de íleon en vellosidades y criptas. También se observó efecto de los tratamientos en las criptas. En el estudio de la actividad de las disacaridasas intestinales, el efecto del lugar de muestreo presentó diferencias significativas, siendo superiores los niveles encontrados en el duodeno que en las otras porciones del intestino estudiado para lactasa, maltasa y sacarasa. Los resultados obtenidos para sacarasa y maltasa no fueron concluyentes. La variabilidad de los resultados puede adjudicarse a la categoría de animales empleada más que a un efecto de tratamiento, ya que la V actividad de ambas enzimas es baja durante la lactancia y adquiere mayor importancia en la etapa de recría cuando los cerdos reciben alimento sólido. Se debe tener en consideración que concentraciones de antibióticos eliminadas por calostro pueden inducir el desarrollo de resistencia bacteriana. Los resultados obtenidos en esta Tesis son innovadores y relevantes para la producción porcina, por lo que este trabajo estimula la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos en la sala de partos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del uso de plaguicidas asociados al cultivo de soja transgénica sobre especies no blanco de la flora riparia y acuática

Más información
Autores/as: María Laura Martin ; Alicia Estela Ronco ; Carlos A. Bonetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La Argentina ha incrementado en la última década ampliamente la superficie de cultivos transgénicos resistentes al glifosato. La gran expansión de este tipo de producción influye en los ambientes acuáticos vecinos a los agroecosistemas. La flora riparia y acuática funciona como sistema amortiguador entre los cultivo y los cursos de agua. Las comunidades desarrolladas en estas franjas se ven afectadas tanto por la restricción de espacio, como por la deriva de plaguicidas sobre las mismas. El objetivo de esta tesis es evaluar el impacto de plaguicidas utilizados en el cultivo de soja transgénica sobre la vegetación riparia y acuática por medio de herramientas de diagnóstico ecotoxicológico en campo y en laboratorio, y realizar una articulación de la información obtenida en ambos niveles de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del vínculo estudiante-paciente en la práctica clínica de grado

Más información
Autores/as: Gabriela H. Marega ; Mercedes Sánchez Dagúm ; Patricia Scherman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La salud bucal es parte del concepto integral y holístico del ser humano, y no podemos hablar de calidad de vida y bienestar si esta dimensión no se encuentra en equilibrio. En concordancia con este concepto, la presente investigación tuvo como objetivo valorar el impacto del vínculo que se construye entre los alumnos y los pacientes, revalorizando la importancia de la relación interpersonal que se establece con motivo de la atención odontológica, debido al valor que ésta tiene en el tratamiento del paciente. Se llevó a cabo un estudio cuanti-cualitativo, observacional, descriptivo y transversal, realizado en dos fases: cuantitativa, a través del diseño y aplicación de instrumentos de recolección de datos y su posterior análisis estadístico mediante frecuencia absoluta y relativa, de acuerdo a los estudios de recuento de casos, media, mediana y rango, según los métodos no paramétricos de contraste; y cualitativa, mediante el abordaje etnográfico realizado en dos cátedras de la institución, la observación de los datos registrados en una matriz, la interacción entre los mismos y la reflexión que se hace sobre ellos. Ambas, sobre muestras conformadas por alumnos que cursan el Ciclo Profesional y pacientes por ellos asistidos en las prácticas clínicas obligatorias de la carrera de grado en la Facultad de Odontología de la UNC. Los resultados obtenidos muestran que las dimensiones propuestas para alumnos (características socio-demográficas, relación alumno-paciente) y para pacientes (características socio-demográficas de la población, motivación de la demanda, calidad de la atención recibida) se relacionaron con las categorías cualitativas (contexto, actividades, participación y sus subcategorías). Lo que nos permite concluir que: el vínculo con el paciente es fundamental en relación al éxito del tratamiento, y que es necesario que los alumnos profundicen aspectos relacionados con estos temas desde lo curricular. Destacamos la importancia de que el futuro profesional/estudiante se apropie de habilidades que conformen una cultura de la comunicación, con la finalidad de promover cambios y lograr aprendizajes conscientes con una franca impronta científica, humana y social.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto distributivo de las transferencias públicas en la década de 2000: la experiencia de los países del Cono Sur

Más información
Autores/as: Marcelo Bérgolo Sosa ; Guillermo Cruces

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la década de 2000 la desigualdad del ingreso en América Latina se ha reducido. Este estudio aplica una metodología de descomposición no-paramétrica para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular el aporte de las transferencias públicas, sobre los cambios en la desigualdad de ingresos en cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados del trabajo sugieren que los ingresos no laborales tuvieron un aporte significativo sobre los cambios en la desigualdad en los 2000 y que este impacto fue explicado principalmente por el efecto igualador que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su impacto sobre la desigualdad estuvo fuertemente asociada a la implementación o expansión de programas de transferencia contributivos y no contributivos en la década de 2000. En los cuatro países, se encontró evidencias de que los principales factores que explicaron este efecto fueron tanto el incremento de la cobertura de los programas como la magnitud del beneficio.