Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del desarrollo de la línea tumoral A549 en el bienestar de ratones de la cepa N:NIH(S)-Fox1nu

Más información
Autores/as: Agustina Resasco ; Cecilia Carbone ; Miguel Ángel Ayala ; Ricardo Ferrari ; María Carla García Mitacek ; Jenny Carolina Saldaña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las Ciencias del Bienestar Animal y de los Animales de Laboratorio se asocian ineludiblemente, para evaluar científicamente cómo los procedimientos experimentales y las condiciones de alojamiento impactan sobre la calidad de vida de los animales. En particular en investigación oncológica, se han redactado guías de recomendaciones pero éstas fallan en describir cómo se pueden discernir alteraciones sutiles en el bienestar. De esta forma, el objetivo principal consistió en determinar el impacto de la línea tumoral humana A549 en el bienestar de ratones del stock NLAE:NIH(S)-Fox1nu trasplantados con la misma y en evaluar el efecto del enriquecimiento ambiental sobre el desarrollo tumoral. Para alcanzarlo se evaluó por un lado la fisiología de los ratones a través de la concentración de los metabolitos de la corticosterona en materia fecal, de cambios en la condición corporal y del análisis de parámetros sanguíneos y por el otro las frecuencias de comportamientos espontáneos que realizaron en la caja donde habitaban normalmente y la performance en distintas pruebas de comportamiento. Además, para poder alcanzar dichos objetivos se desarrollaron dos nuevas metodologías: una técnica de medición de los tumores subcutáneos no aversiva y una prueba para para evaluar el sesgo en el juicio ante un estímulo ambiguo. En líneas generales, no se evidenciaron alteraciones significativas en los parámetros de fisiología y de comportamiento que indicarían una alteración severa en el bienestar de los ratones. Sin embargo, sí se manifestaron algunas modificaciones sutiles que convalidan la interpretación de que el trasplante tumoral no es un procedimiento inocuo para estos animales. Con respecto al enriquecimiento ambiental, resultó llamativa la diferencia en el desarrollo tumoral entre machos y hembras por lo que se postuló que la inhibición del desarrollo tumoral se debió al estrés asociado al aumento de los comportamientos agonistas en la caja como consecuencia del enriquecimiento ambiental y no por dicha modificación ambiental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del desarrollo de la línea tumoral A549 en el bienestar de ratones de la cepa N:NIH(s)-Fox1nu

Más información
Autores/as: Agustina Resasco ; Cecilia Carbone ; Miguel Angel Ayala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Las Ciencias del Bienestar Animal y de los Animales de Laboratorio se asocian ineludiblemente, para evaluar científicamente cómo los procedimientos experimentales y las condiciones de alojamiento impactan sobre la calidad de vida de los animales. En particular en investigación oncológica, se han redactado guías de recomendaciones pero éstas fallan en describir cómo se pueden discernir alteraciones sutiles en el bienestar. De esta forma, el objetivo principal consistió en determinar el impacto de la línea tumoral humana A549 en el bienestar de ratones del stock NLAE:NIH(S)-Fox1nu trasplantados con la misma y en evaluar el efecto del enriquecimiento ambiental sobre el desarrollo tumoral. Para alcanzarlo se evaluó por un lado la fisiología de los ratones a través de la concentración de los metabolitos de la corticosterona en materia fecal, de cambios en la condición corporal y del análisis de parámetros sanguíneos y por el otro las frecuencias de comportamientos espontáneos que realizaron en la caja donde habitaban normalmente y la performance en distintas pruebas de comportamiento. Además, para poder alcanzar dichos objetivos se desarrollaron dos nuevas metodologías: una técnica de medición de los tumores subcutáneos no aversiva y una prueba para para evaluar el sesgo en el juicio ante un estímulo ambiguo. En líneas generales, no se evidenciaron alteraciones significativas en los parámetros de fisiología y de comportamiento que indicarían una alteración severa en el bienestar de los ratones. Sin embargo, sí se manifestaron algunas modificaciones sutiles que convalidan la interpretación de que el trasplante tumoral no es un procedimiento inocuo para estos animales. Con respecto al enriquecimiento ambiental, resultó llamativa la diferencia en el desarrollo tumoral entre machos y hembras por lo que se postuló que la inhibición del desarrollo tumoral se debió al estrés asociado al aumento de los comportamientos agonistas en la caja como consecuencia del enriquecimiento ambiental y no por dicha modificación ambiental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte

Más información
Autores/as: Luis Alberto Pachón Castañeda ; Christian Martín García-Witulski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Objetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75% del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del estado corporal y nivel nutricional de hembras rumiantes en gestaciones avanzadas sobre el desarrollo reproductivo de las crías

Más información
Autores/as: Ezequiel Emilio Boretto ; María Belén Rabaglino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del estrés del retículo endoplasmático en la disfunción miocárdica

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Elio Mariángelo ; María Matilde Said ; Cecilia Mundiña-Weilenmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los resultados del presente trabajo de Tesis, muestran que en el corazón atontado se desencadena el estrés de RE, con estimulación de las 3 vías de la UPR y activación de efectores que participan de respuestas tanto adaptativas como pro-apoptóticas. La ausencia de muerte celular en el corazón atontado indicaría un predominio de las vías adaptativas. Pero es la pérdida de Ca+2 por el translocón producida durante el estrés de RE, lo que parece ser responsable del detrimento de la recuperación contráctil post-isquémica. Este trabajo de Tesis sugiere que la prevención del estrés de RE por la utilización de chaperonas químicas o por inhibición del translocón, puede ser una herramienta terapéutica para disminuir el deterioro de la función contráctil en situaciones clínicas como la reperfusión luego de terapias de revascularización o luego de la trombolisis subsecuente a un infarto agudo de miocardio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del fuego en la defensa de las plantas: Rasgos funcionales y síntesis de metabolitos secundarios en especies leñosas del Chaco semiárido de Argentina

Más información
Autores/as: Ana Carolina Santacruz García ; Sandra Bravo ; Mónica Azucena Nazareno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El fuego es un proceso ecológico que influye en la distribución global de los ecosistemas, así como en el mantenimiento de la estructura y la función de las comunidades vegetales. En los sistemas forestales, el régimen de fuego está condicionado por una multiplicidad de factores bióticos y abióticos, que incluyen a las condiciones climáticas y la disponibilidad de combustibles vegetales, entre otros. Bajo el escenario actual de cambio global y/o de uso de la tierra, los incendios forestales han aumentado su severidad y frecuencia en diferentes regiones del mundo, modificando la estructura y funcionalidad de las comunidades vegetales. El estudio de las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de las especies es determinante para comprender la dinámica de la vegetación post-disturbio. El comportamiento de la vegetación frente al fuego abarca dos estrategias, la inflamabilidad, conocida como la capacidad de las especies para entrar en ignición y consumirse, y la tolerancia al fuego, relacionada con la capacidad de la planta para regenerarse y sobrevivir al disturbio. La presente tesis evaluó la inflamabilidad desde un enfoque funcional y la tolerancia a partir de la composición bioquímica de las plantas (pigmentos fotosintéticos y metabolitos secundarios). En este contexto, en el presente estudio se propuso analizar cambios en rasgos funcionales y en la biosíntesis de compuestos químicos en respuesta al fuego en especies leñosas en bosques del Chaco semiárido de Argentina. Antecedentes sugieren que los rasgos funcionales podrían modificarse en respuesta al fuego e interactuar condicionando la recurrencia de este disturbio. Además, el estrés producido por los incendios, sobre la mayor parte de las comunidades vegetales promueve la biosíntesis y liberación de compuestos bioactivos, que les otorga tolerancia frente a nuevos eventos de características similares o de mayor severidad. Se seleccionaron seis especies leñosas nativas del Chaco semiárido que representan el 63% de la cobertura vegetal leñosa, éstas se caracterizan por tener persistencia foliar, hábito de crecimiento e inflamabilidad contrastante. Se realizaron tres quemas experimentales (QE), durante tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018), con el fin de determinar con mayor certeza el comportamiento de las especies frente al fuego. Para evaluar la inflamabilidad y sus cambios estacionales, se midieron ocho rasgos funcionales a lo largo de la temporada de fuego y la de lluvias. Estos análisis se complementaron incluyendo a la persistencia foliar y al hábito de crecimiento como variables. Para evaluar la tolerancia al fuego, se analizaron cambios en la concentración de clorofilas, carotenoides, compuestos volátiles, compuestos fenólicos y taninos como respuesta al disturbio. A la vez, se determinó la dinámica temporal en la biosíntesis de estos compuestos. Los resultados indicaron que la altura de la planta, el área foliar específica, el contenido de compuestos volátiles y el contenido de agua foliar fueron los rasgos funcionales más relevantes en la definición de grupos de especies de diferente inflamabilidad. El contenido de clorofilas y carotenoides no difirió significativamente entre plantas quemadas y no quemadas, lo que podría ser un indicador de la tolerancia bioquímica de estas especies al estrés físico y a la defoliación producida por el fuego. El contenido de compuestos volátiles aumentó como respuesta a las QE, lo que sugiere que estos compuestos promueven una retroalimentación positiva de la inflamabilidad. Los contenidos de compuestos fenólicos y taninos aumentaron incluso hasta dos años después del disturbio, lo que podría considerarse como una respuesta indirecta al fuego y a las condiciones post-disturbio, debido a la naturaleza antioxidante de estos compuestos. Los métodos para determinar la inflamabilidad (rasgos funcionales y QE) mostraron una correlación significativa, lo cual permite la posibilidad de seleccionar el método más apropiado según el tamaño del área a evaluar y a la disponibilidad de recursos técnicos. La respuesta bioquímica de la vegetación tuvo una significativa correlación positiva con la biomasa consumida durante las QE, lo que indica que la composición bioquímica de la vegetación está relacionada directamente con la severidad del disturbio. Pocos estudios en el mundo han considerado en conjunto la relación entre la inflamabilidad y tolerancia de la vegetación al fuego. Estos resultados contribuyen al conocimiento de las estrategias de la vegetación frente al fuego, siendo aplicables al manejo sustentable de las comunidades vegetales. Además, proporciona información relevante para ajustar protocolos de prevención de incendios forestales y manejo forestal post-disturbio, brindando valoración más precisa sobre los efectos de estos eventos sobre los ecosistemas a largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del glifosato y algunos de sus formulados comerciales sobre el perifiton de agua dulce

Más información
Autores/as: María Solange Vera ; Haydée Pizarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El objetivo de esta tesis es analizar el efecto del glifosato y el de algunos de sus formulados comerciales en el perifiton de agua dulce desde un punto de vista integrado y ecológico a escalas comunidad y ecosistema, a través de experimentos en mesocosmos y microcosmos en condiciones controladas de laboratorio y al aire libre. A escala comunidad se estudió la comunidad perifítica en laboratorio, analizando los posibles cambios en su estructura por adición de glifosato grado técnico y un formulado. A escala ecosistema se estudió el efecto de algunos formulados de glifosato sobre el perifiton en interacción con otras comunidades acuáticas microbianas (fitoplancton, bacterioplancton y zooplancton) analizando tanto su estructura y funcionalidad como sus interacciones y con el medio abiótico circundante. Nuestros resultados demuestran que el glifosato altera significativamente la estructura y funcionamiento del perifiton, de las otras comunidades microbianas y la calidad del agua en general favoreciendo la eutroficación. El efecto es directo sobre las comunidades autótrofas y se extiende a través de las tramas tróficas. El glifosato no es inocuo para el ambiente y por lo tanto, los cuerpos de agua naturales se hallan en riesgo de ser afectados directamente por su toxicidad como por los efectos indirectos que genera en el agua. Si tenemos en cuenta la aplicación intensiva y recurrente de altas cantidades de glifosato, tanto en la Argentina como en toda la región de América Latina, el ambiente corre peligro de ser afectado por un tiempo bastante prolongado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del herbicida paraquat sobre invertebrados acuáticos

Más información
Autores/as: Angela Beatriz Della Penna ; Noemí R. Verrengia Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El paraquat es un herbicida, ampliamente usado en ambientes terrestres y acuáticos. El objetivo del presente trabajo fue investigar algunos efectos tóxicos del paraquat en dos especies no blanco de invertebrados acuáticos. Especificamente se emplearon ejemplares adultos del oligoqueto Lumbriculus variegatus J. y moluscos gastrópodos pigmentados y no pigmentados de Biomphalaria glabrata S. En primer término se determinaron los valores de CL50, exponiendo ambos organismos en condiciones agudas. El paraquat presente en un producto formulado comercial resultó ser más tóxico para la especie L. variegatus que la solución conteniendo el compuesto puro. Para organismos de L. variegatus la toxicidad del paraquat formulado comercial aumenta con el aumento de temperatura y disminuye por el efecto de material particulado presente en el medio del bioensayo. Los valores de CL50 (96 horas y 25 +/- °C) resultaron similares para L. variegatus y ejemplares pigmentados de B. glabrata resultaron ser considerablemente más sensibles. En segundo lugar, se efectuaron bioensayos subletales a fin de investigar diversas respuestas bioquímicas. En este trabajo se reportan, por primera vez según nuestro conocimiento, valores de los niveles de las poliaminas putrescina, espermidina y espermina, en organismos controles de las dos especies de agua dulce en estudio. Por tratamiento a un nivel de 0,5 mg/L se observó que los niveles de poliaminas resultaron ser modificados por acción del paraquat producto comercial en L. variegatus. En cambio no se observaron diferencias significativas, con respecto a los controles, en organismos pigmentados y no pigmentados de B. glabrata. Los organismos de L. variegatus. al igual que ejemplares pigmentados de B. glabrata, no evidenciaron cambios en los procesos de peroxidación lipídica por acción del paraquat formulado comercial a un nivel de exposición de 0,5 mg paraquat/L. En cambio, tras 48 horas de exposición los organismos no-pigmentados de B. glabrata presentaron un aumento significativo en la peroxidación de lípidos. Los resuñtados que se obtuvieron en el presente trabajo permiten proponer tanto el análisis de niveles de poliaminas como la investigación de procesos de lipoperoxidación como posibles parámetros biomarcadores de contaminación por paraquat

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi

Más información
Autores/as: Augusto F. Paroli ; Susana Elba Gea ; Alicia Laura Degano ; Ricardo Emilio Fretes ; Fabio Marcelo Cerban ; Gabriela del Valle Perdigón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del molusco invasor Limnoperma fortunei sobre el ecosistema: interacción trófica y efectos sobre las larvas de peces nativos

Más información
Autores/as: Esteban Marcelo Paolucci ; Demetrio Boltovskoy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de esta tesis es estudiar el impacto de las velígeras del bivalvo invasor Limnoperna fortunei en dieta de las más abundantes larvas de peces de los ríos y ambientes marginales de la cuenca del Río de la Plata. De los 25 taxones de peces registrados, 18 tenían velígeras de L. fortunei en su tracto digestivo, incluyendo los Characiformes y Siluriformes más abundantes de la cuenca. De las 825 larvas con contenido estomacal, 135 (16%) consumieron exclusivamente larvas de L. fortunei, y el 20% (169 peces) tuvieron L. fortunei y algunas otra presa. La frecuencia y biomasa relativas de velígeras de L. fortunei difirió fuertemente durante el desarrollo larval. En protolarvas y mesolarvas, las velígeras representaron el 30-35% del contenido del intestino, mientras que en metalarvas representaron sólo el 3%. Experimentalmente se observó que las protolarvas y mesolarvas de P. lineatus consumieron velígeras casi exclusivamente (88-90% en términos numéricos y de biomasa, respectivamente) cuando este ítem fue ofrecido en alta concentración, mientras que en metalarvas las velígeras solo representaron el 16% del alimento consumido. Las proporciones de velígeras en el contenido estomacal fueron siempre superiores a las suministradas en la dieta. Las larvas alimentadas con una dieta enriquecida en velígeras crecieron significativamente más (tanto en peso como en largo) que las alimentadas con las otras dietas. Concluimos que este nuevo y abundante recurso alimenticio tiene un impacto importante en la supervivencia y el crecimiento de P. lineatus y probablemente en otras especies de peces.