Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los iones sobre los antibióticos: estreptomicina, acromicina, sintomicetina y terramicina y su posterior aplicación a los hemocultivos

Más información
Autores/as: Graciela Alva ; Virgilio Oliva

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Este trabajo de tesis de doctorado, el cual se ha titulado "Efectos de los iones sobre los antibiótico: estreptomicina, acromicina, sintomicetina y terramicina y su posterior aplicación a los hemocultivos"; para su mejor realización se ha dividido en cinco partes. 1º) Parte: Estudiar la acción de los iones a usar sobre los antibióticos, midiendo el efecto inhibidor que los mismos manifiesten sobre un germen sensible. 2°) Parte: Determinar en los iones que actúan inhibiendo con más intensidad al antibiótico, la máxima concentración tolerable por las bacterias que pueden hallarse en el hemocultivo 3º) Parte: Usando mezclas de los iones seleccionados en las experiencias anteriores determinar si el poder inhibidor so acrecienta. 4º) Parte: Determinar las condiciones óptimas pera que el ión en una concentración menor que la máxima tolerable por la bacteria más sensible, destruya el antibiótico. 5°) Parte: Aplicando los resultados obtenidos en los ensayos anteriores, agregar a las sangres obtenidas de pacientes tratados con los antibióticos ensayados, soluciones de iones que destuyan su acción inhibidora sobre los gérmenes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los metales pesados en bufo arenarum

Más información
Autores/as: Cristina Silvia Perez de Coll ; Jorge Herkovits

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudió la toxicidad del Cd, Pb y Zn en embriones y larvas tempranas de Bufo arenarum. Los metales pesados produjeron efectos letales y subletales en relación directa a la concentración y tiempo de exposición. Los embriones expuestos a los metales pesados a partir del estadio de 2 blastómeros (E3) en adelante fueron afectados significativamente (p<0.05) a partir de las siguientes concentraciones: 0.06 mg Cd++/L, 0.25 mg Pb++/L y 4 mg Zn++/L. Las CL 50 96 h fueron: 0.13 mg Cd++/L, 0.42 mg Pb++/L y 16.85 mg Zn++/L, o sea puede decirse que la toxicidad del Pb fue tres veces menor que la del Cd y la del Zn fue 130 veces menor que la del Cd y 40 veces menor que la del Pb. Los efectos subletales se expresaron principalmente en: - retraso en el desarrollo, - reducción en la talla, - malformaciones del tipo de microcefalia, - hidropesía, - incurvaciones axiales, - pliegues en el ectodermo general y neural, - fallas durante la gastrulación y desarrollo parcial de branquias y aletas, - alteración en la distribución de las células ectodérmicas y pigmento, - disociación celular y - alteraciones en el comportamiento. Se discute la inespecificidad de los efectos, como asimismo la obtención de efectos similares por exposición de embriones de otros vertebrados a distintos agentes xenobióticos. Como mecanismos de acción se conoce que los metales pesados: - establecen fuertes "bindings" con las bases y fosfatos de los ácidos nucleicos y con los grupos -SH de las proteínas estructurales y enzimáticas, alterando tanto la estructura como la función de los mismos, - compiten con otros cationes dívalentes con roles fisiológicos como el Ca, desplazándolos y alterando el metabolismo en forma integral, - desacoplan la fosforilación oxidativa de la respiración celular, reduciendo la disponibilidad de moléculas energéticas. Por otro lado, se demostró la existencia de una susceptibilidad diferencial a los metales pesados en función del estadio embrionario en que son expuestos. Así, el comienzo de diferenciación de órganos y tejidos fue el período más sensible, siendo por ejemplo para el Cd, el estadio de tubo neural, 16 y 4 veces más sensible que la segmentación y fin del desarrollo embrionario, respectivamente. También se hicieron estudios de incorporación de Cd a tiempos cortos en algunos estadios del desarrollo embrionario comprendiendo estadios de mayor y menor sensibilidad de los que resultaron que la incorporación de Cd se incrementó tres veces entre el E.l9, estadio de alta sensibilidad y E.25, fin del desarrollo embrionario, de menor sensibilidad. Esta posibilidad de aumentar la incorporación, incrementando la resistencia, indicaría un cambio en la permeabilidad de las membranas junto probablemente a una maduración en los mecanismos detoxificadores. Los metales pesados resultaron menos tóxicos durante el desarrollo larval temprano que durante la embriogénesis, obteniéndose las siguientes CL 50 96 h: 0.65 mg Cd++/L, 12.46 mg Pb++/L y 32.29 mg Zn++/L. Los metales pesados también afectaron el comportamiento de las larvas con las mismas características que en los embriones. También se evaluó la posibilidad de reducir la toxicidad del Cd y del Pb a través del empleo de Zn. El Zn es un micronutriente con múltiples funciones metabólicas que ejerce además un rol importante en la reproducción y la embriogénesis. En contraste con la toxicidad del Cd y del Pb, el Zn tiene un reconocido efecto protector contra determinados agentes tóxicos, tanto fisicos como químicos. De estos estudios resultó que el Zn no pudo prevenir la toxicidad de altas concentraciones de Cd (l mg Cd++/L, a partir del E3) pero sí pudo reducir significativamente (p<0.0l) la mortalidad, malformaciones y retraso en el desarrollo a bajas concentraciones (0.25 mg Cd++/L a partir del E.3 y del E.l4) en una relación 1 Cd:8 Zn. El Zn también pudo prevenir parcialmente la toxicidad del Pb en larvas en forma más efectiva que con Cd, así una relación l Pb:2 Zn fue suficiente para disminuir significativamente (p<0.01) la mortalidad de las larvas tratadas con Pb. También se evaluó la posibilidad de tratar con Zn a fin de disminuir la letalidad y mejorar la morfogénesis de embriones provenientes de ovulaciones con alta incidencia de mortalidad y malformaciones espontáneas. De este estudio resultó que 1 mg Zn++/L pudo proteger significativamente (p<0.01) contra las mortalidad y las malformaciones en estos embriones. Los efectos letales del Cd también pudieron ser prevenidos en larvas tempranas con pretratamientos con bajas concentraciones de Cd y Zn. La capacidad de detoxificación de los metales pesados está relacionada principalmente con las metalotioninas, proteínas de bajo peso molecular, presentes en el citosol, ricas en aminoácidos con grupos -SH que ligan metales pesados con alta afinidad. Las metalotioninas reducen la toxicidad del metal pesado ligándose a él, disminuyendo de esta forma el pool de cationes tóxicos libres. Por otra parte es posible obtener un incremento en la resistencia contra las concentraciones letales de un metal tóxico por un proceso de hormosis, un fenómeno de aclimatación por el cual una prexposición a bajas concentraciones de dichos cationes, incrementan la tolerancia a una subsiguiente exposición al mismo metal. Este efecto protector es frecuentemente explicado por uno o combinación de distintos factores como la inducción de la síntesis de ciertas proteínas conocidas como "heat shock proteins" , una reducción en la incorporación de los cationes tóxicos por una disminución en la permeabilidad de las membranas y un incremento en la excreción de los metales tóxicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los plaguicidas organofosforados sobre la expresión génica de embriones de Rhinella arenarum. Mecanismos de acción y vías de señalización

Más información
Autores/as: Verónica Sotomayor ; Ana María Pechén de D´Angelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Nuestro laboratorio ha demostrado previamente los efectos adversos de plaguicidas organofosforados (OF) en estadios embrionarios y larvales de Rhinella arenarum [1-3]. Estudiamos aquí los efectos de la exposición a distintas concentraciones del OF clorpirifos (Clp), focalizándonos a nivel molecular. Se determinó una CL50 mayor para brote caudal (BC) respecto de la CL50 obtenida para opérculo completo, causando malformaciones de manera dosis- dependiente. En concentraciones subletales tendió a disminuir las actividades de catalasa y glutatión S-transferasa, incrementar el contenido endógeno de GSH y la actividad específica de acetilcolinesterasa en embriones en BC. La ornitina descarboxilasa disminuyeron pero los niveles de poliaminas (PAs) endógenas se mantuvieron constantes. La unión de AP-1 al ADN también se encontró disminuida en embriones en BC expuestos y se observaron alteraciones en los patrones de fosforilación de proteínas nucleares, demostrándose posteriormente que c-Fos disminuye en embriones en BC expuestos a 2 mg/l, a diferencia de lo que observamos en GT. Por su parte c-Jun también se vio disminuida en embriones expuestos en BC, así como su forma fosforilada. Los niveles de ERK 1/2 disminuyeron frente a la exposición subletal al OF pero JNK2 aumentó, lo que indicaría que la regulación de c-Jun se estaría dando por la vía de ERK. Esto sugiere que AP-1, actuando al menos como heterodímero (c-Fos-c-Jun), estaría viendo afectada su unión al sitio TRE del ADN debido al OF. El estrés oxidativo es sugerido por los niveles de GSH endógeno y las actividades de catalasa y GST luego de la exposición al OF, mientras que una respuesta aún más temprana se observa en la regulación negativa de la unión de AP-1 al ADN y en la biosíntesis de PAs, reflejando otros mecanismos, probablemente relacionados a retraso del desarrollo y a teratogénesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los polinizadores y los predadores de semillas sobre el éxito reproductivo de las plantas en ambientes fragmentados del Bosque Chaqueño Serrano

Más información
Autores/as: Mariana Jausoro ; Leonardo Galetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014. : 97 h. + CD. tabls.; grafs. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia Bibliográfica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los productos de glicación avanzada (AGEs) y la metformina sobre el hueso: estudios in vitro e in vivo

Más información
Autores/as: Verónica Arnol ; Ana María Cortizo ; Antonio Desmond McCarthy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

La hipótesis de este trabajo de tesis es que tanto in vitro como in vivo, el tratamiento con Metformina podría proteger y/o bloquear los efectos deletéreos de los AGEs sobre el hueso. Objetivos Generales Investigar los mecanismos patogénicos de los AGEs así como los efectos de la Metformina sobre el hueso, en un modelo in vitro de células óseas en cultivo y en un modelo in vivo en ratas diabéticas y controles. Objetivos Específicos 1) Analizar el efecto de los AGEs y la Metformina sobre el citoesqueleto de actina y la diferenciación de osteoblastos en cultivo. 2) Investigar los efectos pro y anti-apoptóticos de los AGEs y la Metformina en osteoblastos en cultivo. 3) Estudiar el efecto de la Metformina sobre el estrés oxidativo inducido por los AGEs sobre osteoblastos en cultivo. 4) Determinar los mecanismos involucrados en la acción de AGEs y Metformina sobre osteoblastos en cultivo. 5) Estudiar el efecto de la Metformina sobre osteoclastos en cultivo. Determinar los mecanismos de transducción de señales involucrados en su acción. 6) Investigar la formación/resorción ósea en ratas diabéticas o control, tratadas o no con Metformina. Estudiar el grado de reparación de heridas óseas, expuestas o no a la acción de la droga Metformina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los sistemas de labranza de los cereales sobre los organismos perjudiciales y benéficos del suelo en el sudeste bonaerense (Argentina)

Más información
Autores/as: Pablo Manetti ; Xavier Pons i Domènech

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Doctor, de la Universitat de Lleida (España), en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de metales pesados sobre invertebrados bentónicos

Más información
Autores/as: Paola Judith Pavé ; Mercedes Rosa Marchese ; Lucrecia Ferrari ; Alberto Rodrigues Capítulo ; Jorge Eduardo Marcovecchio ; María Alejandra Maine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se realizó un diagnóstico del estado de salud en la cuenca del río Salado del Norte, en su tramo inferior (San Justo y Esperanza, provincia de Santa Fe). Los objetivos principales fueron: 1) Evaluar el grado de perturbación que presenta dicha cuenca, determinando cómo la contaminación por metales afecta el ensamble de invertebrados bentónicos y establecer qué especies actúan como mejores indicadores de la salud ambiental. Además se analizaron en humedales del mismo río y en otros aledaños, las concentraciones de metales más abundantes (Cr y Cu) en hepatopáncreas de Pomacea canaliculata (Mollusca, Gastropoda), con el fin de evaluar su capacidad de acumulación. (2) Complementar el estudio de campo con bioensayos para evaluar los efectos de metales (Cr y Cu), sobre distintos puntos finales en macroinvertebrados bentónicos: Chironomus gr. decorus (Diptera, Chironomidae) y Limnodrilus udekemianus (Oligochaeta, Naididae). El monitoreo conjunto de los metales, parámetros físicos y químicos y macroinvertebrados bentónicos, permitió comprobar el grado de perturbación antrópica por metales (Cr, Cu y Pb) que presenta la cuenca estudiada. El molusco P. canaliculata y el oligoqueto L. udekemianus mostraron ser mejores bioacumuladores de metales, respectivamente, que C. gr. decorus. Los puntos finales más sensibles testeados para determinar efectos del Cu en C. gr. decorus, fueron la reducción del desarrollo larval y el éxito de la emergencia. Además, un biomarcador como las malformaciones bucales en C. gr. decorus puede ser un buen indicador para biomonitoreos de contaminación en campo, siendo de fácil detección. En L. udekemainus, el Cr afectó negativamente la reproducción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de metales pesados sobre la síntesis y secreción hormonal en el cangrejo de estuario Chasmagnathus granulatus, DANA 1851 (Decapoda, Varunidae)

Más información
Autores/as: Daniel Alberto Medesani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

En este trabajo se evaluó en el cangrejo de estuario Chasmagnathus granulatus el posible efecto de los metales pesados cadmio y cobre, a concentraciones subletales, sobre el control hormonal de la glucemia y de la reproducción. La exposición crónica de cangrejos intactos a ambos metales, provocó un severo y significativo descenso de la glucemia. Se observó una tipica relación dosis-respuesta al exponer estos animales a diferentes concentraciones de cadmio y cobre, con una mayor sensibilidad a este último metal. El bajo nivel de glucosa detectado en los animales intactos expuestos, fue similar al registrado en animales ablacionados de sus pedúnculos oculares, lo cuál está indicando un posible efecto inhibitorio de ambos metales sobre la secreción y/o sintesis de la hormona hiperglucemiante, CHH, que se produce y secreta en tales pedúnculos. La ausencia de diferencias entre los animales ablacionados controles (sin metal) y ablacionados expuestos a cada metal, está indicando por otra parte que no existe un efecto directo de los tóxicos sobre el nivel basal de glucosa (no regulado por CHH peduncular). Cuando el extracto de pedúnculo ocular de cangrejos previamente expuestos a cadmio o cobre se inyectó en animales intactos, provocó un incremento significativo de la glucemia similar al que provocó la inyección de extractos de animales controles, indicando que no existe un efecto de los tóxicos sobre el contenido de CHH en los pedúnculos oculares, lo que sugiere a su vez que la síntesis hormonal no se veria afectada. Por otra parte, la inyección de CHH purificada de Cancer pagurus, sobre animales intactos expuestos crónicamente a los tóxicos, provocó la reversión del efecto hipoglucémico causado por los metales. Los animales expuestos a cadmio alcanzaron un nivel de glucemia elevado y similar al registrado en cangrejos inyectados con CHH pero no expuestos, demostrando que éste metal no interfiere con la interacción hormona-receptor y/o la transducción de la señal hormonal en los tejidos blanco. Los animales expuestos a cobre incrementaron también la glucemia pero alcanzando un nivel similar al medido en cangrejos no expuestos inyectados con solución salina, lo cuál indica que el cobre afectaría en alguna medida la interacción hormona-receptor, y/o algún paso en la transducción de la señal hormonal máxima. En consecuencia, los resultados obtenidos en esta primera parte de la Tesis apoyan la Hipótesis de que la hipoglucemia observada en animales intactos por exposición a los metales estudiados, se debe a una inhibición que esos metales ejercen sobre la secreción de CHH por parte del centro neuroendocrino ubicado en los pedúnculos oculares, sumado, para el caso de cobre en particular, a una interferencia con los efectos hormonales a nivel de órganos blanco. Con respecto a los ensayos sobre el control de la reproducción, se realizaron ensayos in vivo (14 días) e in vitro (24 horas), con hembras adultas de C. granulatus. En los ensayos in vivo, no se observaron cambios significativos en el indice gonadosomático (IG) de hembras intactas de sus pedúnculos oculares expuestas a cadmio o cobre, mientras que ambos metales provocaron un descenso significativo en el IG de los cangrejos ablacionados. En función de estos resultados, pusimos a prueba la Hipótesis de que esos metales estén interfiriendo con la via estimuladora extrapeduncular del crecimiento gonadal. Para esto, se realizaron ensayos in vitro coincubando ovario con ganglio torácico, fuente de la hormona estimuladora gonadal; como resultado, no se detectaron diferencias entre los grupos control y expuestos a los metales pesados. Sin embargo, cuando el ovario fue incubado con metil farnesoato o l7-hidroxiprogesterona, ambas hormonas estimuladoras del crecimiento gonadal, la incorporación de leucina tritiada fue significativamente menor en los grupos expuestos, corroborando la Hipótesis planteada en términos de una interferencia de cadmio y cobre con los mecanismos de transducción de tales hormonas estimulatorias a nivel gonadal. Por otro lado, ovarios coincubados con tejido peduncular y expuestos a ambos metales pesados, mostraron una incorporación de leucina tritiada significativamente mayor que en los controles (ovario y pedúnculos, pero sin metales en el medio de incubación), sugiriendo un efecto inhibitorio de los tóxicos ensayados sobre la secreción de la hormona inhibidora gonadal (GIH) desde los pedúnculos oculares. La interferencia de cadmio y cobre con los mecanismos de transducción de GIH a nivel ovárico fue descartada como hipótesis alternativa, ya que el agregado de extracto de pedúnculo ocular al medio de incubación fue capaz de revertir por completo el efecto causado por cada tóxico. Por último, el conjunto de resultados obtenidos in vitro con ambos metales, i.e., interferencia con el efecto de hormonas estimulantes (metil famesoato y l7-hidroxiprogesterona) e inhibición de la secreción de la hormona inhibibora GIH, permiten explicar el similar crecimiento gonadal observado en animales intactos, entre controles y expuestos a los metales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de nanoconfinamiento de agua en óxidos mesoporosos: de la simulación molecular al diseño y la síntesis de materiales

Más información
Autores/as: Estefanía González Solveyra ; Damián A. Scherlis Perel ; Galo J.A.A. Soler Illia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En este trabajo de tesis se emplearon herramientas de simulación molecular clásica junto con distintas estrategias de síntesis y caracterización para explorar la relación entre nanoconfinamiento y propiedades de agua en materiales mesoporosos. Los óxidos mesoporosos son materiales que presentan poros monodispersos (2-50 nm) altamente ordenados y de elevada área específica (100-1000 m2/g). La precisión con que pueden controlarse las dimensiones, la interconectividad y la morfología de los poros en la escala nanométrica, da lugar a propiedades sumamente particulares, de interés en multitud de aplicaciones tecnológicas: (foto)catálisis, sorción, sensores, biomateriales, involucrando casi todas ellas la inteacción con H2O. En base a ello, se decidió investigar los aspectos físico-químicos del agua confinada en estos entornos, haciendo foco en fenómenos de equilibrio de fase (equilibrio líquido-vapor y sólido-líquido), estructura y transporte. Además de la motiva- ción tecnológica, estos sistemas son de interés desde el punto de vista fundamental, pues ofrecen un modelo donde estudiar los efectos del confinamiento en la nanoescala. Se emplearon en primer lugar herramientas de simulación molecular de distinta escala (Dinámica Molecular atomística y coarse-grained), caracterizando el comportamiento de agua confinada en matrices porosas de 1-8 nm de diámetro. De esta manera, fue posible describir, desde una perspectiva molecular, la estructura y dinámica del agua, sus propiedades ópticas, así como los diferentes mecanismos de llenado de los nanoporos y los fenómenos de histéresis. También se logró una descripción microscópica del equilibrio sólido-líquido en estos entornos altamente confinados. Se estudió la incidencia del radio del poro, la filicidad y la rugosidad de las paredes sobre los fenómenos mencionados y en particular sobre las isotermas de sorción. Asimismo, se recurrió a un esquema experimental para complementar los resultados computacionales. Los óxidos mesoporosos se sintetizaron en forma de películas delgadas y xerogeles mediante estrategias de síntesis sol-gel y procesos de autoensamblado inducido por evaporación, que combinan la polimerización del óxido inorgánico junto con el autoensamblado de moléculas anfifílicas, que actúan como agentes moldeantes del arreglo poroso. Para la caracterización estructural de los sistemas sintetizados se utilizaron diver- sas técnicas: TEM, SEM, SAXS-2D, GISAXS, XRR, WAXRD. Las propiedades de sorción de agua en mesoporos fueron investigadas en películas delgadas obtenidas por spin y dip coating, mediante Porosimetría Elipsométrica Ambiental y XRR. El aporte original de esta tesis reside en la complementación de técnicas experimentales avanzadas con herramientas de simulación computacional para atender cuestiones de gran interés para la comunidad experimental pero de difícil elucidación dadas las limitaciones de resolución espacio-temporales de las técnicas actuales. Esta estrategia dual constituye una vía extremadamente poderosa para la descripción de fenómenos físicos y químicos en estos sistemas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de ondas de choque en el medio interestelar

Más información
Autores/as: Alberto Petriella ; Elsa B. Giacani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta Tesis, se estudian desde el punto de vista observacional algunos de los efectos que producen sobre el medio interestelar las ondas de choque asociadas con estrellas de gran masa en diferentes etapas de su vida. Se investiga la interacción de regiones HII, burbujas interestelares y remanentes de supernova con el entorno y se analiza la actividad de formación estelar en sus alrededores con el objetivo de establecer si son agentes disparadores del nacimiento de estrellas nuevas. A partir del estudio de la distribución del gas molecular alrededor de los remanentes de supernova G20.0-0.2 y G24.7+0.6, se encuentran nubes moleculares posiblemente afectadas por los frentes de choque y que presentan actividad de formación estelar. El estudio del medio interestelar alrededor de tres regiones HII (un complejo de regiones HII cercano al remanente de supernova G18.8+0.3, y las regiones HII N65 y G35.673-0.847) muestra la presencia de cáscaras de gas molecular barridas por sus frentes de choque y sobre las cuales se están formando estrellas. Por último, se halla evidencia de la interacción entre los vientos estelares de las estrellas LBV G24.73+0.69 y G26.47+0.02 en distintas etapas de su evolución y el gas molecular circundante. Esta investigación fue realizada analizando observaciones dedicadas de varias transiciones moleculares obtenidas con el Atacama Submillimeter Telescope Experiment (ASTE) y a través del procesamiento de observaciones de archivo no publicadas obtenidas con el telescopio espacial de rayos X Chandra y con el interferómetro en ondas de radio VLA. Estas observaciones se complementaron con datos de relevamientos públicos en las bandas de radio, infrarroja, milimétrica y submilimétrica del espectro.