Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecocinema Theory and Practice 2

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecocriticism and Italy

Más información

ISBNs: 9781472571656 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Lenguas y literatura  

The first dedicated eco-critical reading of the cultural recreations of the Italian landscape, exploring the literature, film and art of the country.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecocriticism and Italy: Ecology, Resistance, and Liberation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecocycles

Más información

ISSNs 2416-2140 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecodomy - Life in its fullness: Ecodomy - Life in its fullness

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecoepidemiología de Fasciola hepática (Trematoda, Digenea) en el norte de la provincia de Corrientes destacando aspectos ecológicos de Lymnaea columella (Pulmonata, Lymnaeidae) y su rol como hospedador intermediario

Más información
Autores/as: Lucila Prepelitchi ; María Cristina Wisnivesky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La fasciolosis, causada por Fasciola hepatica, es una parasitosis de gran importancia para el ganado doméstico porque ocasiona importantes pérdidas económicas a nivel mundial. En Argentina es endémica y la cuarta enfermedad más importante para el ganado vacuno, su hospedador definitivo. Con el objetivo de describir la dinámica de transmisión de F. hepatica en una región de Argentina con clima subtropical, se realizaron muestreos estacionales entre la primavera de 2002 y de 2005 en un establecimiento en el norte de la Provincia de Corrientes. Se identificó al caracol hospedador intermediario, se caracterizó su hábitat y se estudió su abundancia, estructura y dinámica poblacional en función de las condiciones climáticas y ambientales. Se estimó la prevalencia por F. hepatica en el hospedador intermediario y definitivo. Una sequía de 6 meses en el medio del estudio permitió estudiar su impacto en la población de caracoles y en la dinámica de transmisión de la fasciolosis. En el la zona de estudio se detectó un foco de transmisión de F. hepatica bien establecido con altas prevalencias en ambos hospedadores. Lymnaea columella fue el único hospedador intermediario hallado, siendo éste su primer registro de infección natural por F. hepatica en Argentina. Antes de la sequía la prevalencia de L. columella osciló entre 0 y 9% y la del ganado bovino entre 7,9 y 95%. La mayor prevalencia se observó en otoño e invierno, cuando las variables climáticas no limitaron el desarrollo de los caracoles ni del parásito. Durante la sequía no se encontraron caracoles vivos y la prevalencia en el ganado disminuyó de 3,8% a cero. Cuando mejoraron las condiciones ambientales los caracoles se recuperaron rápidamente. La infección apareció simultáneamente en caracoles y en ganado un año después de la sequía, con prevalencias de 0,1% y 1,6%, respectivamente. Se recolectaron en total 7.851 L. columella en Bañados y Malezales, dos ambientes típicos del Macrosistema del Iberá. Durante los períodos húmedos se hallaron caracoles todo el año, con altas abundancias en invierno, intermedias en otoño y primavera y bajas en verano, siendo esta última la estación más crítica por las altas temperaturas y la falta de agua. Durante los períodos desfavorables los individuos medianos fueron los más resistentes y los que permitieron una rápida recuperación de la población. La dinámica de transmisión de F. hepatica en la zona de estudio estuvo influenciada principalmente por la disponibilidad de agua. Con suficiente humedad en el ambiente la transmisión se produce durante todo el año pero ante una sequía de 6 meses de duración se interrumpió naturalmente. El calor y la falta de agua producirían la muerte de los estadios de vida libre del parásito y de los caracoles infectados, disminuyendo la contaminación de las pasturas. En base a esta información se propone un programa de control de la fasciolosis que podría hacerse extensivo a otras regiones con climas y ambientes semejantes al de la zona de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecoepidemiología de Rickettsia parkeri en el Delta del Paraná

Más información
Autores/as: Valeria Carolina Colombo ; Pablo Martín Beldomenico ; Julia Inés Diaz ; Jaime José Polop ; María Andrea Previtali ; Santiago Nava

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

En la presente tesis se estudió la fauna ectoparasítica de roedores sigmodontinos del Delta del Paraná y se evaluó su rol en la ecoepidemiología de Rickettsia parkeri, patógeno del grupo de las fiebres manchadas, así como los factores influyentes en el parasitismo de los estadios inmaduros de su vector, Amblyomma triste, en roedores sigmodontinos. Los resultados principales son: las asociaciones A. triste - Holochilus brasiliensis e Ixodes loricatus – H. brasiliensis son primer registro; la distribución estacional de los estadios inmaduros de A. triste con mayores abundancias en verano, influenciada por precipitaciones, temperatura mínima y déficit de saturación; la asociación positiva de la presencia de ganado, los ambientes de bosques implantados y la co-infestación con I. loricatus con la abundancia de A. triste; asociaciones significativas entre larvas de A. triste pulgas y piojos. La especie, sexo, condición corporal, largo del cuerpo y títulos de anticuerpos naturales del hospedador también se encontraron asociados a la abundancia de A. triste, resaltando la gran abundancia media de A. triste en Oxymycterus rufus, hospedador muy relevante para el vector de R. parkeri. Si bien no pudo ser aislado ADN de R. parkeri en tejidos de roedores sigmodontinos, se detectaron individuos seropositivos a esta bacteria, siendo O. rufus quien presentó los valores más elevados. Roedores con las mayores cargas de A. triste tuvieron una mayor probabilidad de ser seropositivos a R. parkeri. Conocer qué factores están implicados en las mayores abundancias de A. triste nos permite predecir qué zonas pueden ser más o menos propensas a la presencia de A. triste.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecoepigenetics in Clonal and Inbreeding Plants: Ecoepigenetics in Clonal and Inbreeding Plants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecofisiología de anuros: aspectos del catabolismo del nitrógeno en condiciones fisiológicas y de estrés ambiental

Más información
Autores/as: María Gabriela Rovedatti ; Alfredo Salibián

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudiaron aspectos del catabolismo de productos nitrogenados en anuros de diferentes especies, en distintos momentos de su ciclo de vida, en condiciones fisiológicas y de estrés ambiental. Se evaluaron los productos de excreción nitrogenada urinaria (amoníaco, urea y ácido úrico), la urea en plasma y la actividad específica de la arginasa y la uricasa. Se obtuvo el perfil de los productos de excreción nitrogenada urinaria de adultos Bufo arenarum, Leptodactylus ocellatus, Bufo granulosus, y Bufo chilensis de habitat terrestre, semiacuático, cavícola y montañoso respectivamente. La urea fue el componente mayoritario en la orina de todas las especies y se hallaron pequeñas cantidades de ácido úrico en las tres primeras. Se estudió el efecto de la dieta y el ayuno sobre el metabolismo de sustancias nitrogenadas para lo cual se dosó la actividad de la arginasa hepática, los productos de excreción nitrogenada urinaria y la urea en plasma en adultos de Bufo arenarum sometidos al consumo de diferentes cantidades de proteína. El ayuno redujo significativamente la actividad específica de la arginasa y aumentó el contenido total de proteínas hepáticas. La partición de los productos excretados resultó independiente de la ingesta de proteínas. Se realizó un seguimiento de la actividad de la arginasa en homogenatos totales de embriones a lo largo de 17 estadíos y el primer estadío larval de Bufo arenarum incubados en solución de Holtfreter diluída. La enzima fue detectada a partir del estadío de tubo neural y se observó un pequeño incremento en los estadios tempranos, el cual se tornó más pronunciado en la fase embrionaria final. La actividad se duplicó en el primer estadío larval coincidiendo con el momento en que los animales comienzan a alimentarse. La actividad de la arginasa hepática en larvas de Bufo arenarum de estadio 29 fue notablemente más alta que en el homogenato total de larvas de estadio 26; no obstante, la misma se mantuvo dos órdenes de magnitud por debajo de la actividad determinada en el hígado de adultos. Se evaluó la actividad de la arginasa embrionaria de Brgfoarenarum, en homogenatos totales en condiciones de estrés osmótico, desarrollando a los animales desde la fecundación en: agua destilada (simulando una sobrehidratación) y en solución de Holtfreter concentrada (simulando una ligera deshidratación) y se comparó con animales desarrollados en condiciones control (mantenidos en solución de Holtfreter). En los tres grupos la actividad creció a lo largo del tiempo. A partir del estadio de circulación branquial la actividad fue menor en el grupo de solución concentrada. En el último estadío embrionario, opérculo completo, la actividad específica de los tres grupos no presentó diferencias significativas. El estudio de la actividad de la uricasa hepática en homogenatos totales de embriones desde el estadío de opérculo completo, de larvas (estadio 29), juveniles (estadío 35) y adultos de Bufo arenarum indicó que la misma aumentó a medida que avanzó el desarrollo siendo significativa la diferencia entre el adulto y los estadios larvales. En hígado de larvas de estadío 29 mantenidas en solución de Holtfreter, agua destilada y solución de Holtfreter concentrada se encontró que la uricasa aumentó en la situación concentrada. Se comparó la actividad de la uricasa hepática de adultos de Bufo arenarum y Leptodactylus ocellatus siendo significativamente menor la de la segunda especie. Se evaluó la actividad de la arginasa en hígado de adultos de Bufo arenarum inyectados con cadmio, considerando a este metal como otro factor estresante ambiental. La misma disminuyó significativamente después de la inyección de cantidades subletales del metal. Se concluyó: l. El perfil de excreción nitrogenada no sería el mejor indicador de los ambientes que ocupan los anfibios adultos en cuanto a la disponibilidad de agua; la orina de los adultos de todas las especies estudiadas presentó cantidades medibles de ácido úrico. 2. La cantidad de proteínas ingerida por los anuros adultos modifica la actividad de la arginasa. 3. La actividad de la arginasa se detecta tempranamente en los embriones de Bufo arenarum y se incrementa a lo largo del desarrollo. 4. La arginasa embrionaria se ve reducida frente a un estrés osmótico al comienzo del desarrollo. 5. La uricasa aparece mas tardíamente en los embriones de Bufo arenarum que la arginasa y se incrementa a lo largo del desarrollo. 6. La actividad de la uricasa hepática en adultos podría ser considerada como un parámetro indicador del grado de terrestrialidad de los anuros ureotélicos. 7. En hígado de larvas la uricasa aumenta debido al estrés osmótico. 8. El cadmio inyectado a Bufo arenarum adultos provoca una reducción en la actividad de la arginasa hepática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecofisiología de especies forestales nativas de la Selva Paranaense para establecimiento de plantaciones mixtas y enriquecimiento de bosque degradado

Más información
Autores/as: Flavia Yesica Olguín ; Corina Graciano ; Juan Francisco Goya ; Guillermo E. Defossé ; Pablo Aceñolaza ; Carla Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La superficie ocupada por la ecorregión del Bosque Húmedo de Araucaria en la Selva Paranaense Argentina, ha quedado reducida a una mínima fracción de su extensión original, en un paisaje altamente fragmentado, por lo que la superficie efectiva y funcional es aún menor. La población de Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze (A. angustifolia), la especie que da identidad al Bosque Húmedo de Araucaria, se redujo principalmente por la sobre extracción de la especie, por la alta calidad de su madera, y por la expansión de las áreas agrícolas y urbanas. Al detrimento de la población de A. angustifolia por la intervención antrópica, se suman una baja regeneración natural de la especie en el sotobosque y una alta mortalidad de la población remanente. Es así, que su estado de conservación actual es “En Peligro Crítico”. En la región, el reemplazo de los bosques nativos por plantaciones monoespecíficas exóticas genera la disminución de la diversidad específica, estructural y funcional. Sin embargo, alrededor de 16.500 hectáreas corresponden a plantaciones comerciales de A. angustifolia, manejadas para la producción de madera. Frente a este escenario, además del enriquecimiento directo en claros del bosque, los manejos implementados dentro de las plantaciones, específicamente aquellas con especies nativas como A. angustifolia, pueden ser una oportunidad para atenuar este impacto y contribuir a la conservación de las funciones ecosistémicas. Por su importancia ecológica y por considerarse incierta la capacidad de la especie de desarrollarse continuamente en el bosque nativo, es imprescindible generar conocimiento sobre A. angustifolia y las especies que conforman su ecosistema, para restaurar el bosque degradado y atenuar el riesgo de extinción. El objetivo de esta tesis fue generar conocimiento, mediante el estudio de la ecofisiología de especies forestales nativas de la selva Paranaense, que permita enriquecer el bosque nativo degradado de Misiones y propiciar estrategias de manejo de las plantaciones forestales que reduzcan al máximo posible el impacto negativo del cambio del uso del suelo en los ecosistemas naturales. El estudio se llevó a cabo en el Campo Anexo Manuel Belgrano (CAMB) de la EEA INTA Montecarlo, ubicado en la localidad de San Antonio, Misiones. El CAMB cuenta con alrededor de 1035 ha de bosque nativo donde se llevaron a cabo un experimento en macetas y un experimento en seis claros del bosque. En el experimento en macetas se evaluó la aclimatación morfológica y fisiológica de A. angustifolia a sol pleno y bajo la sombra del dosel del bosque. En el experimento en claros se evaluó y comparó la plasticidad fenotípica de A. angustifolia y la especie Cabralea canjerana (Vell.) Mart. (C. canjerana) en diferentes posiciones dentro del claro. La plasticidad fenotípica de las especies se contrastó además con los resultados obtenidos del ensayo en macetas de A. angustifolia y de un ensayo preliminar en macetas con C. canjerana. El CAMB posee además alrededor de 450 ha plantadas con A. angustifolia con edades que van desde los 2 a los 72 años de edad. La densidad inicial de plantación de los rodales es de 1000 a 1100 árboles ha-1, con un régimen silvícola de tres raleos durante los primeros años. La heterogeneidad de edades y densidades de los rodales, permitieron llevar a cabo tres experimentos diferentes. En 23 de los rodales se registró la regeneración espontánea de árboles de más de 10 cm de diámetro a 1,30 m de altura y se evaluaron las interacciones de competencia y facilitación que se dan dentro de estos rodales mixtos multietáneos. Se evaluaron las interacciones entre A. angustifolia y las especies forestales con diferentes requerimientos lumínicos. En un segundo experimento, se seleccionó un rodal de edad intermedia de A. angustifolia y se plantó C. canjerana, especie elegida por su alta plasticidad fenotípica. En este ensayo se evaluó el establecimiento y aclimatación de C. canjerana, el crecimiento de A. angustifolia en plantación mixta y pura y las relaciones de competencia dentro del rodal. En el tercer y último experimento se llevaron a cabo un ensayo en macetas y un ensayo a campo con cinco especies forestales nativas con diferentes requerimientos lumínicos: C. canjerana, Balfourodendron riedelianum (Engl.) Engl., Cordia trichotoma (Vell.) Arrab. ex Steud., Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl. y Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. En el ensayo en macetas se evaluó la plasticidad mediante la aclimatación morfológica y fisiológica durante el establecimiento de las plantas a sol pleno y a la sombra del dosel. En el ensayo a campo, se plantaron las especies en seis rodales de A. angustifolia de 2 a 23 años. Se evaluó el establecimiento bajo las diferentes coberturas, generadas por las diferentes edades y áreas basales de los rodales, y las interacciones de competencia y facilitación que ocurrieron entre árboles y con la vegetación herbácea circundante. Los resultados sugieren que es factible el enriquecimiento en claros del bosque con A. angustifolia y C. canjerana como herramienta de restauración ya que su establecimiento fue exitoso. Se recomienda la plantación de A. angustifolia en el centro de los claros, por sus mayores requerimientos lumínicos y su baja capacidad de aclimatarse a ambientes más sombreados, mientras que la plantación de C. canjerana podría realizarse en posiciones del claro más sombreadas, por su mayor capacidad de aclimatación. Es necesario resaltar que el esfuerzo de la plantación en el centro de claros del bosque de una especie tan valiosa y representativa de la selva Misionera como es A. angustifolia sería aceptable aunque solo se asegure la supervivencia de unos pocos individuos que permitan su permanencia en el bosque. Las plantaciones de A. angustifolia permiten el establecimiento espontáneo de una gran variedad de individuos de diferentes especies con diferentes requerimientos ecológicos que no afectan el crecimiento de A. angustifolia. La presencia de especies forestales con diámetros que superan los 10 cm de diámetro convierte a los rodales monoespecíficos de A. angustifolia en rodales mixtos, multietáneos, producto de la instalación de especies en diferentes momentos que incrementan hasta dos veces el área basal de los rodales. Las especies forestales nativas plantadas se establecieron exitosamente en todos los rodales de A. angustifolia con altas tasas de supervivencia. Sin embargo, hubo diferencias en el crecimiento según la cobertura de los rodales, la vegetación herbácea circundante, los diferentes requerimientos de las especies y la capacidad de aclimatarse morfológica y fisiológicamente a las diferentes condiciones. Las plantaciones mixtas con A. angustifolia son una herramienta de restauración indirecta viable tanto como promotoras de la regeneración de especies nativas, y por tanto como medios de conectividad de los remanentes de bosques fragmentados, como en plantación con otras especies nativas forestales, porque aumentan la biodiversidad y disminuyen los riesgos económicos y ecológicos. Además de constituir una herramienta indirecta de restauración factible, las plantaciones forestales mixtas son una alternativa al uso de la tierra por parte de pequeños y medianos productores interesados en obtener múltiples productos forestales y aumentar los servicios de los ecosistemas en sus tierras.