Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de sistemas de control y navegación para vehículos aéreos no tripulados mediante simulación virtual

Más información
Autores/as: Marina Hebe Murillo ; Alejandro César Limache ; Alejandro Hernán González ; Carlos Gustavo Sacco ; Ernesto Kofman ; Sergio Amado Elaskar ; Leonardo Luis Giovanini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

The main objective of this thesis involves the design of control systems for flight and navigation of autonomous unmanned aerial vehicles (UAVs), as well as the use and development of a simulation, visualization and flight control platform that allows the validation and evaluation of them. Unmanned aerial vehicles have the capabilty to fly without aircrew on board. They have different shapes, configurations and are small in size. They are clasified into two groups: those with the ability to perform tasks without human intervention (autonomous); and those which are controlled remotely by a human operator. In order to fly autonomously, it is essential that UAVs have an adequate attitude and navigation control system. The attitude control computes the deflection values that the aerodynamic surfaces and the propulsion column must have in order to control the orientation and the velocity of the vehicle. The navigation control determines the navigation trajectory that the UAV must follow. The design of the attitude and navigation control systems was posed from two different perspectives, one unified and other decoupled. The first one refers to the use of a single controller to congtrol both dynamic and navigation. The second one refers to the decouple of the control system into two independent controllers, one to control the attitude and the other to compute the navigation trajectories.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de Taller para la Enseñanza de Nomenclatura Química

Más información
Autores/as: Cecilia Bernardelli ; Diego Petrucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo plantea el diseño de una propuesta de intervención con la finalidad de hacer frente a dificultades académicas con las que se encuentran los recién ingresados a la Facultad de Ciencias Exactas (FCE). El tránsito desde la Escuela Media a la Universidad presenta numerosos obstáculos que deben ser superados por los estudiantes para completar exitosamente su proceso de afiliación (Casco, 2009) al ámbito universitario. Es por ello necesario para la institución proponer alternativas que faciliten la inclusión de los ingresantes al minimizar aquellas dificultades que encuentran en su trayecto. Desde la perspectiva presentada en este trabajo, se considera el ingreso y permanencia de los estudiantes en la Universidad como un proceso que debe ser respaldado por la institución, sin centrar la responsabilidad del mismo en el propio estudiante sino acompañándolo con estrategias que acerquen su situación real a las expectativas de los cursos en los que participa Este trabajo final presenta el diseño de una secuencia de actividades en modalidad taller para la enseñanza de nomenclatura química. Esta propuesta de intervención pretende fomentar el reconocimiento por parte de los estudiantes de la necesidad de utilizar el lenguaje de la Química para facilitar su aprendizaje. De esta manera se intenta contribuir a la superación de las dificultades mencionadas por hacer posible compartir sentidos dentro del aula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de Talleres de Simulación como estrategia de formación para las Prácticas Finales Obligatorias en Pediatría de la Carrera de Medicina de la UNLP

Más información
Autores/as: Elizabeth Sofía Montero Labat ; Silvina Lyons

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Educación  

El siguiente trabajo se enmarca en la formación en las prácticas médicas en Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, dirigido a los alumnos que realizan sus prácticas finales obligatorias (PFO) en el Hospital Sor María Ludovica. Las prácticas médicas en pediatría requieren de la adquisición por parte del alumno de una actividad crítica y reflexiva necesaria para la actividad profesional. El perfil del egresado de la Facultad de Medicina, en lo que respecta a la Cátedra de Pediatría, es de un médico generalista con conocimientos y habilidades que permitan identificar y promover la solución de necesidades y problemas vinculados con la Pediatría en cada etapa de crecimiento y desarrollo del niño y adolescente, en el contexto familiar y social, capaz de orientar acciones preventivas a nivel individual y comunitario; de realizar un diagnóstico temprano de las alteraciones de salud, tratamiento oportuno y rehabilitación de los problemas del niño. La práctica final obligatoria, trata de una instancia de prácticas obligatoria que deben realizar los alumnos una vez aprobadas todas las asignaturas de la carrera. El propósito del trabajo se basa en avanzar en la construcción de una nueva perspectiva que posibilite una mejoría de las mismas. Se analizará el recorrido de las prácticas hasta la actualidad, las competencias que se busca desarrollar en las mismas, como así también la problemática que presentan, y su importancia teniendo en cuenta como un aspecto fundamental en la formación de un médico la articulación teórico-práctica. Para contribuir al mejoramiento de la formación clínica que reciben los alumnos de la P.F.O con respecto a la adquisición de los criterios de actuación en las prácticas médicas, se realiza una propuesta de intervención basada en la implementación de Talleres de Simulación considerando a los mismos como una herramienta que permite promover la integración de conocimientos y habilidades o destrezas simples y complejas. El uso de la Simulación en los procesos educativos contribuye al desarrollo de competencias necesarias en un ambiente seguro, posibilitando alcanzar los objetivos del perfil del profesional. Este tipo de enseñanza tiene ventajas y desventajas, las cuales se desarrollarán, demostrando la importancia de las mismas y el avance que han tenido en los últimos años. En el desarrollo de la propuesta de intervención se destacan los objetivos de la propuesta, se describen las estrategias didácticas basadas en simulación, posteriormente la planificación de los talleres donde se presentará el ambiente de simulación con sus requisitos y por último los distintos talleres que se deciden presentar, fundamentando la elección de los mismo según los criterios médicos y las estrategias didácticas junto a las competencias de cada uno de ellos. En mi experiencia personal, considero que es de gran utilidad, a tal punto que existen muchos centros de simulación en la actualidad; así mismo varias cátedras de la Facultad de Medicina la han introducido como una herramienta de enseñanza. Cabe destacar que la elección de la temática del trabajo fue motivada por ser integrante de la Cátedra como Ayudante Diplomada y tener un rol docente colaborador con respecto a los alumnos de las prácticas desde el inicio de sus actividades en el Hospital. Mi deseo es poder seguir aportando a los estudiantes en su formación de futuros médicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un Almacén de Datos Históricos en el marco del desarrollo de software dirigido por modelos

Más información
Autores/as: Carlos Neil ; Claudia Pons ; Gustavo Héctor Rossi ; José Ángel Olivas Varela ; Alejandra Cechich ; Juan María Ale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Un Decision Support System (DSS) asiste a los usuarios en el proceso de análisis de datos en una organización con el propósito de producir información que les permita tomar mejores decisiones. Los analistas que utilizan el DSS están más interesados en identificar tendencias que en buscar algún registro individual en forma aislada [HRU96]. Con ese propósito, los datos de las diferentes transacciones se almacenan y consolidan en una base de datos central denominada Data Warehouse (DW); los analistas utilizan esas estructuras de datos para extraer información de sus negocios que les permita tomar mejores decisiones [GHRU97]. Basándose en el esquema de datos fuente y en los requisitos de información de la organización, el objetivo del diseñador de un DSS es sintetizar esos datos para reducirlos a un formato que le permita, al usuario de la aplicación, utilizarlos en el análisis del comportamiento de la empresa. Dos tipos diferentes (pero relacionados) de actividades están presentes: el diseño de las estructuras de almacenamiento y la creación de consultas sobre esas estructuras. La primera tarea se desarrolla en el ámbito de los diseñadores de aplicaciones informáticas; la segunda, en la esfera de los usuarios finales. Ambas actividades, normalmente, se realizan con escasa asistencia de herramientas automatizadas. A partir de lo expresado anteriormente Identificamos, por consiguiente, tres problemas a resolver: a) la creación de estructuras de almacenamiento eficientes para la toma de decisión, b) la simplificación en la obtención de la información sobre esas estructuras para el usuario final y, c) la automatización, tanto del proceso de diseño de las estructuras de almacenamiento, como en la elaboración iterativa de consultas por parte del usuario de la aplicación. La solución propuesta es el diseño de una nueva estructura de almacenamiento que denominaremos Historical Data Warehouse (HDW) que combina, en un modelo integrado, un Historical Data Base (HDB) y un DW; el diseño de una interface gráfica, derivada del HDW, que permite realizar consultas en forma automática y, por último, el desarrollo de un método de diseño que engloba ambas propuestas en el marco del Model Driven Software Development (MDD).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un centro integrador de inteligencia conjunto en apoyo al C2 de un comando de teatro de operaciones

Más información
Autores/as: José María Sponer ; José María Sponer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Otras ciencias sociales  

Trabajo final de licenciatura. Director de TFL Cnl (R) Abel Fernando Dal Bo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un cuadro de mando integral (C.M.I.) como instrumento estratégico para la gestión de una empresa del sector cárnico

Más información
Autores/as: Eduardo Martín Loustalot ; Luis Eduardo Camussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un cuadro de mando integral para un emprendimiento perteneciente al sector inmobiliario

Más información
Autores/as: Santiago Gabriel Siciliano ; María Gisela Veritier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un curso de posgrado: "Capacitación, actualización y perfeccionamiento de profesionales en Calidad de Leche"

Más información
Autores/as: Florencia Aliverti ; María Teresa Queirel ; Virginia Aliverti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La creciente demanda de formación superior, el avance tecnológico y las demandas de comercialización y aseguramiento de la calidad en la cadena de producción-comercialización de alimentos, signan un siglo donde el conocimiento constituye una preocupación social fundamental en el que las universidades se ven obligadas a procurar más y mejores ofertas educativas. Nuestra región, caracterizada como productora histórica de materias primas de alimentos, evoluciona de forma permanente hacia la integración de los estamentos productivos e industriales y las instancias de comercialización local con la exportación, circunstancias que condicionan con fuertes exigencias de sistemas de aseguramiento de la calidad y determinaciones que garanticen la inocuidad de los productos. El proyecto de intervención: Diseño de un curso de posgrado en la FCV-UNLP, está dirigido a capacitar y perfeccionar a los profesionales relacionados con la Cadena de Industrialización de Leche fomentando una mejora continua en la profesión en el área de Salud Pública. Dicho curso, es una propuesta Innovadora que aporta recursos / herramientas necesarios para que los profesionales actualicen sus conocimientos en Calidad de Leche. El mismo, hace énfasis en la participación activa del estudiante desde la práctica. En nuestra Universidad presencial, el uso de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación) suelen utilizarse como complemento. Los factores de innovación curricular y académica en la educación superior hacen referencia a la definición y organización de determinado programa curricular, en áreas disciplinares o profesionales, basadas en un conjunto de criterios y supuestos sobre su racionalidad y utilidad futuras para los estudiantes que a él acceden. A su vez, dicha racionalidad y utilidad están referidas a supuestos y expectativas sobre el futuro desempeño ocupacional del egresado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un curso de posgrado (Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP)

Más información
Autores/as: Virginia Aliverti ; María Teresa Queirel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria - Educación  

Cada día más se exige mayor formación y capacitación. Se requiere que el ser humano desarrolle al máximo su inteligencia y su creatividad para enfrentar el cambio y la innovación. La actividad de Posgrado en nuestra Universidad ha experimentado un sólido avance en los últimos años. Con lo cual nos hace reflexionar y asegurar que el posgrado se ha convertido en un eficiente y eficaz mecanismo para fortalecer la formación de recursos humanos de excelencia. Frente a este escenario, la creciente demanda de formación superior, el avance tecnológico y las demandas de comercialización y aseguramiento de la calidad en la cadena de producción-comercialización de alimentos, signan un siglo donde el conocimiento constituye una preocupación social fundamental y las universidades se ven obligadas a procurar más y mejores ofertas educativas. El proyecto de intervención: Diseño de un curso de posgrado en la FCV-UNLP, está dirigido a capacitar y perfeccionar a los profesionales relacionados con la industria de alimentos, y de este modo realizar una mejora continua en la profesión en el área de Salud Pública. Esta propuesta, considerada innovadora, gira en torno a la participación del alumno desde la práctica. En una universidad presencial, el uso de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación) suelen usarse como complemento. Finalmente, y considerando el auge de las Capacitaciones de Posgrado en las Universidades, consideramos que la oferta de este curso de posgrado generaría un impacto positivo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un curso optativo de "Producción Avícola" para la carrera de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP

Más información
Autores/as: Raúl Carlos Pérez ; Mónica Paso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente Trabajo Final Integrador de la Especialización en Docencia Universitaria se inscribe dentro de la línea “Curriculum universitario: problemáticas, desarrollo e innovación”. La propuesta es la creación del curso optativo Producción Avícola para la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. La reestructuración en los planes de estudios 6, 7 y 8 respectivamente en nuestra institución, puso en valor las contribuciones a la producción animal siendo la oferta de formación optativa actualmente el 6,25% referente a la misma. De esta manera, con la creación del curso Producción Avícola se amplían los alcances de la formación optativa en producción animal. Realizado el relevamiento en la Secretaría de Políticas Universitarias dio cuenta de la importancia de la especialidad avicultura en facultades de agronomía de universidades públicas. Desde el punto de vista de la inserción laboral de nuestros futuros egresados, se justifica ampliamente profundizar la formación en las áreas de producción avícola. Estas constituyen alternativas ciertas para su incorporación al mercado de trabajo a partir del desarrollo económico y productivo que registra esta actividad en nuestro país.