Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Diseño de Talleres de Simulación como estrategia de formación para las Prácticas Finales Obligatorias en Pediatría de la Carrera de Medicina de la UNLP

Elizabeth Sofía Montero Labat Silvina Lyons

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El siguiente trabajo se enmarca en la formación en las prácticas médicas en Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, dirigido a los alumnos que realizan sus prácticas finales obligatorias (PFO) en el Hospital Sor María Ludovica. Las prácticas médicas en pediatría requieren de la adquisición por parte del alumno de una actividad crítica y reflexiva necesaria para la actividad profesional. El perfil del egresado de la Facultad de Medicina, en lo que respecta a la Cátedra de Pediatría, es de un médico generalista con conocimientos y habilidades que permitan identificar y promover la solución de necesidades y problemas vinculados con la Pediatría en cada etapa de crecimiento y desarrollo del niño y adolescente, en el contexto familiar y social, capaz de orientar acciones preventivas a nivel individual y comunitario; de realizar un diagnóstico temprano de las alteraciones de salud, tratamiento oportuno y rehabilitación de los problemas del niño. La práctica final obligatoria, trata de una instancia de prácticas obligatoria que deben realizar los alumnos una vez aprobadas todas las asignaturas de la carrera. El propósito del trabajo se basa en avanzar en la construcción de una nueva perspectiva que posibilite una mejoría de las mismas. Se analizará el recorrido de las prácticas hasta la actualidad, las competencias que se busca desarrollar en las mismas, como así también la problemática que presentan, y su importancia teniendo en cuenta como un aspecto fundamental en la formación de un médico la articulación teórico-práctica. Para contribuir al mejoramiento de la formación clínica que reciben los alumnos de la P.F.O con respecto a la adquisición de los criterios de actuación en las prácticas médicas, se realiza una propuesta de intervención basada en la implementación de Talleres de Simulación considerando a los mismos como una herramienta que permite promover la integración de conocimientos y habilidades o destrezas simples y complejas. El uso de la Simulación en los procesos educativos contribuye al desarrollo de competencias necesarias en un ambiente seguro, posibilitando alcanzar los objetivos del perfil del profesional. Este tipo de enseñanza tiene ventajas y desventajas, las cuales se desarrollarán, demostrando la importancia de las mismas y el avance que han tenido en los últimos años. En el desarrollo de la propuesta de intervención se destacan los objetivos de la propuesta, se describen las estrategias didácticas basadas en simulación, posteriormente la planificación de los talleres donde se presentará el ambiente de simulación con sus requisitos y por último los distintos talleres que se deciden presentar, fundamentando la elección de los mismo según los criterios médicos y las estrategias didácticas junto a las competencias de cada uno de ellos. En mi experiencia personal, considero que es de gran utilidad, a tal punto que existen muchos centros de simulación en la actualidad; así mismo varias cátedras de la Facultad de Medicina la han introducido como una herramienta de enseñanza. Cabe destacar que la elección de la temática del trabajo fue motivada por ser integrante de la Cátedra como Ayudante Diplomada y tener un rol docente colaborador con respecto a los alumnos de las prácticas desde el inicio de sus actividades en el Hospital. Mi deseo es poder seguir aportando a los estudiantes en su formación de futuros médicos.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Médicas; Educación; Práctica médica; Pediatría; Educación Superior

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/