Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional y seroprevalencia de hantavirus en pequeños roedores de tres áreas naturales protegidas del centro-este de Argentina

Más información
Autores/as: María Victoria Vadell ; Isabel E. Gómez Villafañe

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Algunas especies de roedores son nocivas para el hombre por ser transmisoras de enfermedades. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es causado por virus cuyos principales reservorios son roedores de la subfamilia Sigmodontinae. En el presente trabajo se estudió la composición, abundancia, dinámica poblacional, uso de hábitat y seroprevalencia de hantavirus de la comunidad de pequeños roedores en los parques nacionales Pre Delta e Islas de Santa Fe (Entre Ríos y Santa Fe) y El Palmar (Entre Ríos), y en la Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires). Se colocaron trampas de captura viva en forma estacional desde el 2007 hasta el 2011 y se relevó la vegetación alrededor de cada una de ellas. Se capturaron diez especies de roedores sigmodontinos. Las especies que presentaron anticuerpos para hantavirus fueron O. nigripes (El Palmar), O. flavescens (Pre Delta-Islas de Santa Fe) y A. azarae (Otamendi). Los individuos de mayor tamaño y los machos presentaron mayor probabilidad de tener anticuerpos. La seroprevalencia presentó variaciones a lo largo del tiempo y difirió entre ambientes en todas las áreas naturales estudiadas. Las variaciones en la abundancia relativa de los roedores estuvieron asociadas tanto con variables climáticas como vegetales y difirió según la especie y el área.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional y variaciones energéticas en la almeja rayada Eurhomalea exalbida de la Bahía Ushuaia, Canal Beagle

Más información
Autores/as: Betina Judith Lomovasky ; Jorge Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Con el objeto de caracterizar aspectos fisiológicos y ecológicos de la almeja dura Eurhomalea exalbida de la Bahía Ushuaia (Canal Beagle), se estudiaron la edad individual, el crecimiento, la mortalidad, la producción y las características bioenergéticas y reproductivas de la población. El patrón de bandas internas de crecimiento, confirmado por un experimento anual de marca-recaptura y por los perfiles de isótopos de δ18O de las valvas indicaron la formación de una banda translúcida y una opaca cada año, correspondientes a periodos de crecimiento lento y rápido respectivamente. Se ha demostrado una fuerte estacionalidad en el crecimiento, con diferencias entre las tasas de crecimiento de juveniles y adultos a través de las estaciones del año y en la estación de crecimiento. Esto sugiere que este es influido no solamente por la temperatura, sino también por las diferencias en la partición de los recursos energéticos relacionada con la actividad gametogénica de los adultos. Los parámetros de la función de crecimiento de von Bertalanffy fueron estimados como Alto∞ = 73,98 mm, K = 0,180 año-1 , t0 = 0,147 año, alcanzando una edad máxima de 70 años. Los 56 años de incrementos anuales relativos medios analizados registraron la existencia de fuertes fluctuaciones a largo término en el crecimiento valvar. Estas variaciones han provocado que las almejas longevas, mayores a los 30 años de edad, tengan una morfología notoriamente distinta a la de las almejas más jóvenes, encontrándose animales de una misma talla que registraron edades muydistintas. Se analizó la utilización de un marcador fisiológico, como el pigmento lipofucsina, para la determinación de la edad en la almeja E. exalbida. Se encontró una relación exponencial positiva entre % de área fracción de lipofucsina en el tejido conectivo que rodea el intestino y la edad, siendo este estudio el primero en mostrar una relación entre la edad y la concentración de lipofucsina morfológica en un bivalvo. La producción individual máxima alcanzó los 2,742 g masa húmeda sin valvas (MHSV)a los 49,5 mm de alto valvar. Los individuos de 40 mm a 70 mm de alto valvar fueron los que contribuyeron en mayor medida a la producción somática (P) de toda la población que alcanzó los 133,89 g MHSV m -2 año-1. La biomasa media anual (B) alcanzó valores de 1122,69 g MHSV m-2 año-1. La relación PIB anual y la tasa de mortalidad Z fueron estimadas en 0,119 año-1 y 0,141 año-1, respectivamente. El análisis del ciclo reproductivo mostró un pico de desove en Noviembre, encontrándose gónadas maduras durante el resto del año. La primera madurez es alcanzada a los 4 años de edad. La variación detectada en el contenido energético y en el Índice relativo de condición para el conjunto Gónada-Digestivo-Pie durante el periodo experimental fue relacionada con el estado reproductivo de los individuos. En tanto la escasa variación en el contenido energético e indice relativo de condición del conjunto de músculos adductores y de Branquia-Manto-Sifón a través del año indicarla la falta de transferencia energética entre órganos y la ausencia de un reservorio energético. De este modo se desprende que la energia necesaria para los diferentes procesos metabólicos seria extraída directamente de los alimentos ingeridos. El crecimiento lento, la alta edad individual y la baja tasa de renovación hacen a esta población de E. exalbida poco adecuada para una explotación comercial sustentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica poblacional, conflicto y violencia en el Norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: un estudio arqueológico

Más información
Autores/as: Florencia Gordón ; Gustavo Barrientos ; Juan Bautista Belardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  

Se analizaron 986 cráneos de los que 797 corresponden al área de estudio y el resto (n=189) a muestras comparativas. Dado que el diagnóstico de casos positivos de violencia interpersonal sobre el registro óseo puede resultar ambiguo, se consideró que la aplicación de una metodología que contemple niveles de análisis y múltiples líneas de evidencia independientes era la más adecuada. Asimismo, que solo las desviaciones estadísticas respecto de los niveles de fondo son potencialmente interpretables en términos poblacionales. En una primera instancia se registró la integridad de los cráneos analizados y la incidencia de variables postdepositacionales. Luego se identificaron a las lesiones traumáticas en dos niveles de análisis. En el primero se contabilizaron como positivos a todos los casos que potencialmente podían haber sido consecuencia de situaciones de violencia (e.g. fracturas cicatrizadas), en el segundo nivel se consideraron como positivos a los casos que mostraban grados de ambigüedad nulos o muy bajos (e.g puntas de proyectil incrustadas). Las lesiones se sistematizaron como fracturas, marcas de corte, perforaciones y depresiones. Cada una de estas variables pudo manifestarse con distintos patrones. Si bien la línea de evidencia bioarqueológica fue la central, otras líneas complementarias fueron consideradas. En este sentido se llevó a cabo una revisión bibliográfica acerca de la tecnología con la que contaron los grupos del área y sobre el contexto etnohistórico de la región. En un nivel más general también se tuvieron en cuenta los aportes de los estudios transculturales. Además los resultados obtenidos del estudio experimental fueron sumamente importantes para la discriminación diacrónica de las lesiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica productiva agrícola: la estructura y funcionamiento de los sistemas de producción de los agricultores de las parroquias del noroccidente del cantón Loja, Ecuador

Más información
Autores/as: Ruth Ximena Aguinsaca Caraguay ; Gerardo Denegri ; Guillermo M. Hang ; Alejandra Moreyra ; Raúl Rosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La tesis intenta explicar la diversidad de estrategias productivas que se registran en el territorio, desde un enfoque holístico integral que combina aspectos estructurales, funcionales y dinámicos. Es decir se describe las lógicas adoptadas por las familias productoras, para lo cual se planteó la siguiente hipótesis: “La cantidad de factores de producción, tierra, agua, mano de obra y el crédito, permiten diferenciar la lógica productiva. Dicha lógica está explicada por el valor de la producción como variable de resultado”. Los objetivos fueron: - Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola del noroccidente del cantón Loja, haciendo hincapié en la lógica productiva y los factores de producción, como aporte para el desarrollo agropecuario. - Caracterizar la estructura de la producción agrícola del noroccidente del cantón Loja. - Describir y analizar el funcionamiento de las lógicas de producción agrícola identificadas, de modo que aporten para el diseño de procesos de intervención para el desarrollo de las comunidades involucradas en el estudio. - Estimar una función de producción explicativa de la estructura agrícola a partir de las lógicas de producción identificadas en la zona de estudio. Se utilizó metodologías cuantitativas y cualitativas que permitió lograr la complementariedad de técnicas y así poder obtener un abordaje más profundo del tema de estudio. Se realizaron entrevistas a una muestra representativa de productores, que procesadas permitieron especificar las variables capaces de definir tipologías de lógicas productivas. También se aplicó un modelo de regresión múltiple para obtener la función de producción explicativa de la dinámica agrícola del sector. Los resultados obtenidos corroboran parcialmente la hipótesis, pues productores de una una misma zona, con características agroecológicas, recursos y la disponibilidad de servicios similares, adoptan decisiones diferentes que se ven reflejados en el valores de producción final, que difieren entre diez veces más entre la una y la otra. La diferencia principal de las lógicas descritas se basa específicamente en el capital producido y en algunas de las características que corresponden al capital natural y al capital humano, sim embargo el capital socio-cultural es similar por tratarse de sujetos que están insertos en el mismo contexto social. Finalmente las conclusiones del estudio muestran que se está registrando una modificación en las lógicas tradicionales a través de la introducción de nuevas estrategias, caracterizadas por el auge de nuevos cultivos que requieren mayores inversiones de capital económico, esta situación genera algunas problemáticas ya que incidiría en la pérdida de las labores tradicionales de trabajo en el campo y además estaría condicionando la seguridad alimentaria de las familias del sector. Todas estas particulares de alguna manera influyen en el desarrollo del sector noroccidente del cantón Loja, por lo tanto es necesario implementar alternativas que conlleven a sostener y mejorar la actividad productiva, que deben surgir de los principales actores o protagonistas, los y las jefes de hogar o quienes encabezan la unidad de producción, teniendo en cuenta principalmente las potencialidades naturales, sociales, geográficas, económicas u otras de la zona de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica psicosocial de la formación y consolidación del vínculo amoroso: Estudio realizado en personas del área rural, inmigrantes, comerciantes y profesionales universitarios de 17 a 45 años de la Ciudad de Cochabamba, Bolivia

Más información
Autores/as: Erika Juarez Tito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Sociología - Geografía social y económica  

Esta investigación busca explicar la dinámica psicosocial presente en la formación y consolidación del vínculo amoroso en la población cochabambina, para ello, se ha tomado cuatro grupos de estudio: profesionales universitarios, comerciantes, inmigrantes y rurales. Se ha aplicado un diseño mixto, integrándose en el análisis los datos cualitativos con los cuantitativos. La parte cualitativa ha sido abordada a través del manejo de grupos focales con cada grupo socio-cultural estudiado, indagándose sobre las prácticas y creencias relativas a la formación y consolidación del vínculo de pareja, así como la importancia asignada a los tres componentes del amor (Intimidad, pasión y compromiso), y el reconocimiento de la influencia de factores disposicionales (atractivo interpersonal, similitud y diferencia/complementariedad) y factores circunstanciales (proximidad, disponibilidad y reciprocidad) presentes en la elección de partenaire. Para la parte cuantitativa, se ha diseñado una escala de factores y se ha aplicado la Escala Triangular del Amor (ETAS), estos dos instrumentos han permitido validar, confrontar y reflexionar sobre los datos obtenidos en la parte cualitativa. Los resultados han dado cuenta de que cultura andina tiene una influencia –en mayor o menor medida- en todos los grupos estudiados, sin importar que éstos sean del área rural, inmigrantes, comerciantes o que sean población universitaria profesional, eminentemente urbana. Otro elemento común está planteado en función de que la elección de partenaire se realiza en todas las poblaciones estudiadas, en base a referencias socio-familiares y pertenencia a un mismo círculo y medio sociocultural, esto ha sido fundamentado como una defensa ante la evidente hibridación cultural que caracteriza a Cochabamba. Luego, los elementos particulares de cada población estudiada están relacionados al proceso de formación y consolidación del vínculo amoroso, evidenciando cada grupo estudiado, diferentes formas de asumir los roles de género, y diferente valoración y percepción de los componentes del amor: Intimidad, pasión y compromiso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica rotacional y orden orientacional en compuestos formadores de fases vítreas

Más información
Autores/as: Nirvana Belén Caballero ; Pablo Serra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computacion, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica sedimentaria y tafonomía en las secuencias ordovícicas volcaniclásticas de la Formación Suri, Sistema del Famatina

Más información
Autores/as: María Gabriela Mángano ; Florencio G. Aceñolaza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Mángano, María Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica socioeconómica y territorial de la provincia de Catamarca en la década del 90: Impacto socio-ambiental de Proyectos de Gran Escala (PGE): Bajo de la Alumbrera sobre Santa María

Más información
Autores/as: Silvia Valiente ; Nidia Silvia Juana Tadeo ; Elsa Ponce ; Cynthia Pizarro ; Claudia Natenzon ; Patricio Narodowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica socioeconómica y territorial de la provincia de Catamarca en la década del 90: Impacto socio-ambiental de proyectos de gran escala: Bajo de la Alumbrera sobre Santa María

Más información
Autores/as: Silvia Valiente ; Nidia Silvia Tadeo ; Elsa Ponce ; Cynthia Pizarro ; Claudia Natenzon ; Patricio Narodowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto (Bajo de la Alumbrera) en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa (XX), proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual (proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos) y teórico-epistemológico (estudios postcoloniales). En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso (Santa María). En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica superficial del agua en planicies semiáridas: el papel de las precipitaciones y de la cobertura vegetal

Más información
Autores/as: Patricio Nicolás Magliano ; Esteban Gabriel Jobbágy Gampel ; Roberto Javier Fernández Aldúncin ; Marcelo Daniel Nosetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El balance de agua de ecosistemas situados sobre planicies áridas y semiáridas se encuentra determinado por la precipitación (principal entrada de agua) y la evapotranspiración (principal salida de agua). La fracción de la precipitación que ingresa en el suelo y su redistribución espacial son los principales controles del funcionamiento de dichos ecosistemas, como por ejemplo de su productividad primaria neta. En esta tesis se exploró la dinámica superficial del agua en planicies semiáridas dedicadas a la ganadería extensiva, evaluando el papel de las precipitaciones y de la cobertura vegetal a distintas escalas espaciales. En el centro de Argentina, la distribución relativa de tamaño de eventos de precipitación resultó constante en el espacio (sitios dispuestos a lo largo de un gradiente de precipitación de ~1000 mm/año) y en el tiempo (50 años); encontrándose que el 10 por ciento de los eventos de precipitación de mayor tamaño explicó casi la mitad de la precipitación anual. El reemplazo de bosques secos nativos por pasturas en el Chaco Árido, por un lado, aumentó la evaporación potencial del suelo y el escurrimiento superficial a escala de parcela (~1 ha); por otro lado, redujo a la mitad la conductividad hidráulica saturada y generó una reducción de la variabilidad espacial del agua del suelo a escala de parche (0,25 m2). La intensidad de los eventos de precipitación resultó el factor determinante para explicar los procesos de redistribución de agua del suelo de los bosques secos nativos; parches menos vegetados capturaron más agua en eventos de precipitación poco intensos (mayor a 10 mm/h), mientras que parches más vegetados capturaron más agua en eventos más intensos ((menor a 20 mm/h). La cosecha de agua de lluvia en represas o tajamares representó menos del 1 por ciento de la precipitación anual, desempeñando un papel menor en el balance de agua regional (~20000 km2); sin embargo, a escala de parcela o lote (1-100 ha) puede afectar profundamente la partición de flujos de agua, por ejemplo generando recarga inducida como resultado de las pérdidas por infiltración de las represas. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan nuevas perspectivas para entender la dinámica superficial del agua en sistemas ganaderos semiáridos, y por lo tanto, para mejorar la producción primaria y secundaria de los mismos.