Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cueva de los Portales: un sitio arcaico del norte de Michoacán, México

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

CUI 2021: 3rd Conference on Conversational User Interfaces

Más información

ISBNs: 978-1-4503-8998-3 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2021 ACM Digital Library

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuidados de salud mental en la red de cuidados de salud: la experiencia del Centro de Salud Nº4. Virgen de Fátima. Rafaela, 2017

Más información
Autores/as: Luciana Laura Galloni ; Juan Maximiliano Herrmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El presente trabajo tiene por objetivo describir los cuidados de salud, salud mental y las prácticas en salud mental de los trabajadores del primer nivel de atención, del centro de salud Virgen de Fátima de la ciudad de Rafaela. Los conceptos desarrollados son: Atención primaria de la salud (APS), proceso salud-enfermedad-cuidado, cuidados de salud, cuidados de salud mental, prácticas de salud mental. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a algunos trabajadores del centro de salud mencionado y una entrevista participativa, a todos los integrantes del equipo. También, se recabaron datos del Sistema Informático para los Centros de Atención Primaria (SICAP). La estrategia aplicada es cuali-cuantitativa y el estudio es de tipo descriptivo. En las entrevistas, los trabajadores de salud, identifican procesos de cuidados de salud en relación a grupos prioritarios de embarazadas y niños. En cuanto a cuidados en salud mental, los enuncian según complejidades. Identifican cuidados de salud mental, ligados a cuidados de salud general, cuando la demanda es vinculada a motivos de consultas por afecciones orgánicas. Respecto de las prácticas de salud mental, surge una primacía de prácticas asistenciales tales como: la escucha, acciones de prevención, atención, derivación interna y externa y, entrevistas conjuntas entre profesionales. Estas prácticas se focalizan en la resolución o atención de la demanda que llega al centro de salud. Con menor frecuencia, se hace referencia a prácticas de promoción de la salud tales como talleres, charlas y festejos en fechas destacadas. Por último, se mencionan algunas prácticas vinculadas a la búsqueda activa, como los llamados telefónicos y las visitas al domicilio. Se observa una tensión entre las prácticas cotidianas de asistencia de la demanda en salud y otras prácticas de cuidado que permiten cuidados desde la prevención y promoción en salud mental. Estas últimas prácticas son mencionadas como prácticas necesarias y deseables de incorporar pero, muy poco frecuentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay

Más información
Autores/as: Noemí Katzkowicz ; María Laura Alzúa ; María Cecilia Severi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente trabajo pretende aportar evidencia de los factores que pueden influir en la obtención de mejores resultados sanitarios de los recién nacidos, particularmente de los cuidados prenatales de las madres durante el embarazo. Se busca evaluar un Programa de Salud Materno Infantil “Metas Asistenciales” implementado en el año 2008 en Uruguay por el Ministerio de Salud Pública, el cual otorga a los prestadores de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud un incentivo económico por el cumplimiento de ciertas metas sobre la población materno- infantil. Se utiliza para ello la metodología de Diferencias en Diferencias, utilizando como principal fuente de variación la diferencia en el timing de implementación público-privado, realizando un exhaustivo análisis exploratorio para balancear los grupos a considerar. El análisis utiliza datos del total de nacimientos del país ocurridos entre los años 2000-2013, a partir de la información proveniente del Sistema Informático Perinatal de la OPS- MSP, donde se recolecta información de las madres y los niños recién nacidos. El trabajo encuentra que las instituciones afectadas por el Programa aumentan la cantidad de mujeres controladas adecuadamente durante el embarazo en 10 puntos porcentuales y las mujeres captadas en el primer trimestre mejoran en 5 puntos porcentuales. A su vez, se encuentra una mejoría en los resultados de salud de los recién nacidos, medidos a partir de indicadores referentes al peso al nacer, prematurez y mortalidad neonatal. Existe un aumento del peso promedio de los recién nacidos de 13 gramos, un incremento de 5.7 gramos del peso promedio de los niños que nacen con un peso entre 1,500 y 2499 gramos, un descenso del bajo peso al nacer de 0.6 puntos porcentuales, una caída en los niños prematuros en 1.6 puntos porcentuales y una disminución en la mortalidad neonatal de casi 4 cada 1,000 nacimientos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuidar a la gurisada: Etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones

Más información
Autores/as: Laura Frasco Zuker ; Andrea Veronica Mastrangelo ; Valeria Silvana Llobet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis analiza experiencias de trabajo durante la infancia en una zona periurbana del noroeste de Misiones, Argentina. Se trata de una investigación etnográfica realizada en la localidad de Colonia Wanda (Departamento de Iguazú), particularmente en dos barrios, durante el período 2013-2016. A partir de una muestra de selección intencional, compuesta por unidades domésticas integradas por niños vendedores de piedras preciosas en la calle, se indaga cuál es la perspectiva de los sujetos sobre su propia experiencia de trabajo en la infancia así como la de sus padres, madres (entre otros/as miembros de las unidades domésticas) y qué particularidades adquieren tales experiencias según las relaciones sociales en que tienen lugar, según el género y según las generaciones. La presencia prolongada en el terreno y el uso de técnicas no directivas constituyen herramientas claves para mostrar la irreductibilidad del trabajo infantil a la esfera meramente económica y/o cultural, como plantean las políticas públicas que proponen su erradicación. Inclusive la propia categoría normativa trabajo infantil es desafiada desde este estudio de caso al mostrar que no solamente resulta compatible con la educación formal, la salud y la recreación, derechos que se verían vulnerados desde esa lógica, sino que además no implica pérdida de niñez. En diálogo con estudios antropológicos sobre la construcción social de las edades y con estudios feministas sobre infancia y cuidado esta tesis plantea que las experiencias de trabajo durante la infancia en distintas generaciones articulan dimensiones económicas, emocionales, morales y de cuidado. En un contexto de desigualdad social persistente, enseñar a trabajar desde la niñez constituye una forma de cuidado desde la perspectiva de las madres, fundamentalmente, y padres. La preferencia por tenerlos cerca y brindar herramientas para el futuro resulta indisociable de un contexto de precariedad laboral y de las condiciones de vida en general. Por su parte, las niñas y niños no son meros receptores de cuidado sino que se apropian de las actividades productivas de las cuales participan, entre ellas el cuidado, mostrando su capacidad de agencia. Así, en los vínculos familiares analizados se producen autonomía, subjetividad y cuidado de modo recíproco, afectivo y reflexivo. A su vez, la tesis analiza cómo estos vínculos familiares en los que hay niños que trabajan son regulados por diversas agencias estatales que moralizan los comportamientos de los adultos e intervienen con un marcado sesgo penal sobre la presencia de niños vendedores en las calles por las que transitan turistas.En tiempos donde el cuidado y la infancia han ganado peso en la agenda de las políticas públicas y la academia, el trabajo infantil merece ser (re)pensado desde situaciones concretas, teniendo en cuenta los aportes teóricos del feminismo y, fundamentalmente, la perspectiva de quienes lo viven y valoran desde configuraciones sociales y económicas singulares. La tesis procura avanzar en esa dirección a través del análisis de experiencias de trabajo infantil en una zona periférica territorial, al margen de la principal actividad económica de la región del Alto Paraná -la foresto industria- y en un margen del Estado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuidar, controlar, curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe

Más información

ISBNs: 9788575413111 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia política  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

CuidArte: El Arte del Cuidado

Más información

ISSNs 2395-8979 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ago. 2025 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuídate ... Querete: Hablemos de cuidados y algo más

Más información
Autores/as: Ana Garcerón ; Graciela Biaggini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Se presenta este anteproyecto cuyo objetivo general es contribuir en el incremento de uso de métodos anticonceptivos en las mujeres edad fértil del área programática del barrio San Martín, Mercedes (BA) en el período comprendido entre noviembre 2016 - mayo 2018, tomando como eje problemático de trabajo la relación entre violencia de genero- no uso de métodos anticonceptivos.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuizine: the Journal of Canadian Food Cultures

Más información

ISSNs 1918-5480 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes