Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designs for Research, Teaching and Learning: A Framework for Future Education

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designs of Blackness: Mappings in the Literature and Culture of Afro-America, 25th Anniversary Edition

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designs on the Public: The Private Lives of New York’s Public Spaces

Más información
Autores/as: Kristine F. Miller

ISBNs: 978-0-81664-909-9 (impreso) 978-0-81665-376-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad: una aproximación ético-normativa a su problemática desde un enfoque multidimensional

Más información
Autores/as: Andrés Sebastián Satriano ; Daniel Busdygan ; Facundo García Valverde ; Julieta Elgarte ; Luciano Andrenacci ; Julio Aguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Satriano, A. S. (2021). Desigualdad: una aproximación ético-normativa a su problemática desde un enfoque multidimensional. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad de Harnack y existencia y estimaciones de la función de Green para operadores elípticos degenerados

Más información
Autores/as: Oscar M. Salinas ; Hugo Aimar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Salinas, Oscar M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad de ingreso y bienestar subjetivo: Un estudio sobre la base de la Encuesta Mundial Gallup

Más información
Autores/as: Pablo Alfredo Gluzmann ; Leonardo Gasparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo utiliza una nueva fuente de información -la Encuesta Mundial Gallup 2006- para estimar y caracterizar la desigualdad de los ingresos en América Latina y el Caribe (ALC) en el plano nacional, y comparar las estadísticas de ALC con las de otras regiones del mundo. La encuesta de Gallup tiene la ventaja de ser llevada a cabo en más de 130 países con casi idéntico cuestionario, por lo que constituye un complemento a las encuestas nacionales de hogares para fines de comparación internacional. Además de documentar la desigualdad de ingresos a nivel latinoamericano y mundial, el trabajo estima indicadores de desigualdad en términos de bienestar subjetivo y los compara con aquellos provenientes del ingreso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad de oportunidades educativas en Argentina

Más información
Autores/as: Monserrat Serio ; Mariana Marchionni ; Leonardo Gasparini ; Cecilia Adrogué ; Javier Alejo ; Horacio Luis Pablo Piffano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

A la educación suele atribuírsele un rol clave para fomentar la movilidad social ascendente, gracias a su acción igualadora de oportunidades. En general, se la considera el principal medio por el cual los individuos pueden igualarse en oportunidades y revertir la situación social que les ha tocado vivir, para luego ingresar al mercado laboral, generar ingresos y desarrollar su plan de vida. Este escenario ideal, sin embargo, puede no corresponderse con la realidad: a menudo el sistema educativo no cumple una acción igualadora. Es usual que en la etapa de formación educativa se visualicen desigualdades en términos de oportunidades. Como consecuencia de sus entornos, algunos niños y jóvenes, no gozan de las mismas posibilidades educativas que otros. Mientras más alta sea la desigualdad de oportunidades educativas menor será la movilidad social y más dependientes serán los ingresos de una persona en relación a su entorno. De ahí la relevancia de estudiar y estimar el grado de desigualdad de oportunidades educativas en diferentes países y en el tiempo. Esta tesis contiene tres capítulos sobre desigualdad de oportunidades educativas en Argentina. Los tres capítulos combinan estrategias empíricas rigurosas con el fin de caracterizar, analizar y proveer mediciones de desigualdad de oportunidades en el país. El estudio se enfoca en las distribuciones de resultados educativos y los factores que la generan. Siguiendo a Roemer (1998), para que haya igualdad de oportunidades educativas las distribuciones deberán ser independientes de los factores exógenos, tales como el origen social y familiar de los alumnos, que en la literatura se conocen como circunstancias. La desigualdad solo debería surgir como resultado de las diferencias en esfuerzos, elecciones y talentos de las personas. En el Capítulo 1 se analiza para Argentina la desigualdad de oportunidades en el acceso a educación media, acceso a calidad educativa y desempeño educativo. Se propone un modelo de desigualdad de oportunidades donde se dividen los factores que afectan a la distribución de acceso y desempeño en aceptables (esfuerzos) y no aceptables (circunstancias). Se consideran aceptables la edad del joven y el grado que cursa y no aceptables la educación y ocupación de los padres, la conformación del hogar, el género, el idioma del hogar, el estatus migratorio, los recursos educativos en el hogar y la localización geográfica. Se estiman, en función de estas variables, modelos de probabilidad de acceso a educación y acceso a calidad educativa, así como un modelo de desempeño educativo. Luego, se obtienen distribuciones contrafactuales otorgando a los individuos las mismas características aceptables de tal manera que solo varíen en características no aceptables. Por último, para medir el grado de desigualdad de oportunidades se calculan índices de desigualdad como el coeficiente de Gini, el desvío estándar y el índice de disimilitud a partir de las distribuciones contrafactuales obtenidas. Los resultados muestran una baja desigualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la educación media y una alta desigualdad de oportunidades para acceder a escuelas que brindan una calidad educativa superior. En el caso de las competencias de los alumnos, los resultados indican una desigualdad de oportunidades significativa, representando más de un tercio de la desigualdad total. Esto sugiere que en el país los jóvenes poseen las mismas oportunidades para acceder a la educación media pero no para acceder a una educación media de calidad o desarrollar sus competencias. De esta manera los alumnos de contextos más desfavorecidos parten con desventajas a la hora de ingresar al mercado laboral o a la educación universitaria. El Capítulo 2 profundiza el análisis de desigualdad de oportunidades del desempeño educativo. Se examinan los cambios distributivos en las competencias de los alumnos entre 2000 y 2012 y se estudian las principales fuentes de desigualdad. Para ello se realizan microdescomposiciones utilizando un método propuesto por Firpo et al. (2009) que permite realizar descomposiciones de los distintos momentos de las distribuciones. A partir de la descomposición del coeficiente de Gini y las brechas entre cuantiles, se identifican los distintos factores que han contribuido al aumento de la desigualdad de oportunidades en la última década. Los resultados indican que en los últimos años Argentina no ha podido reducir fuertemente la desigualdad de oportunidades educativas. En particular, cuando se analiza en forma detallada la contribución individual de cada factor, se encuentra que los recursos educativos y la localización del colegio contribuyeron a incrementar la desigualdad en estos años. Finalmente, el Capítulo 3 se enfoca en las diferencias educativas entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Estas diferencias pueden ser una fuente de desigualdad de oportunidades si la calidad educativa es mayor en las escuelas privadas y acceder a las mismas está ligado al nivel socioeconómico familiar. El principal objetivo de este capítulo es aportar nueva evidencia empírica sobre desigualdad de oportunidades entre escuelas de gestión pública y de gestión privada a partir de un análisis no paramétrico para lograr un mayor entendimiento de las desigualdades educativas existentes en el país, así como de algunos patrones observados en las últimas décadas como puede ser el incremento de la matrícula de las escuelas de gestión privada. Mientras que en los capítulos anteriores se analiza la desigualdad de oportunidades educativas a partir de medidas resumen de las distribuciones, en este capítulo se analiza la distribución de resultados en forma completa. Los resultados sugieren que los grupos de alumnos que asisten a escuelas de gestión pública y a escuelas de gestión privada notoriamente no enfrentan las mismas oportunidades. Las oportunidades de alumnos de escuelas de gestión pública de contextos favorables solo se igualan con las de aquellos alumnos que asisten a escuelas privadas pero que presentan circunstancias más desfavorables. De alguna manera esto ofrece evidencia de porqué en los últimos años las familias han sustituido las escuelas de gestión pública por las escuelas de gestión privada. Por último, los alumnos que tienen una educación privada y provienen de contextos más favorables son los que presentan las mayores ventajas respecto al resto; mientras que los alumnos de contextos más desfavorables que asisten a la escuela pública son los que menos ventajas tienen. Evidencia de que la escuela pública ha perdido el rol igualador que la sociedad argentina le ha otorgado históricamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad del ingreso y del bienestar subjetivo: análisis y comparaciones internacionales

Más información
Autores/as: Pablo Alfredo Gluzmann ; Leonardo Gasparini ; Demian Tupac Panigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El análisis de la desigualdad desde una perspectiva internacional ha sido siempre un tema central en Economía. Medir y caracterizar las diferencias en la distribución del ingreso entre los países es interesante en sí mismo, pero también es relevante para entender el proceso de desarrollo y orientar las políticas públicas. Pareto (1897) realizó una de las primeras contribuciones en este campo comparando distribuciones del ingreso en varias ciudades y estados europeos del siglo XIX. Medio siglo después, Kuznets (1955) escribió un artículo que se convertiría en clásico, comparando la desigualdad entre países, y sugiriendo una relación entre nivel de desarrollo y desigualdad; iniciando una literatura que se ha mantenido muy activa hasta el presente. La comparación de desigualdad entre países está plagada de problemas conceptuales y metodológicos. Este trabajo de tesis se concentra en dos puntos fundamentales: la comparabilidad de los datos y la variable de interés sobre la cual computar desigualdad. Aun cuando se acuerde en medir desigualdad sobre la distribución de alguna variable monetaria sencilla (típicamente, el ingreso familiar per cápita), las comparaciones internacionales de desigualdad enfrentan la restricción de tener que nutrirse de información de encuestas de hogares no homogéneas entre países, lo que introduce todo tipo de sesgos en las comparaciones. El primer capítulo de esta tesis estudia la desigualdad de los ingresos a nivel internacional utilizando datos de la Encuesta Mundial Gallup (EMG), una encuesta que incluye la misma pregunta de ingresos en casi todos los países del mundo, y que por ende constituye una fuente alternativa de datos para las comparaciones internacionales aun no explotada. En el capítulo 1 se realiza un análisis de consistencia con otras fuentes de datos, concluyendo que la EMG constituye un valioso instrumento alternativo para la comparación internacional de las variables socio-económicas. En ese capítulo se explota este conjunto de datos para estudiar la desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe, y comparar la región con el resto del mundo. El análisis confirma dos resultados importantes: América Latina es la región de mayor desigualdad promedio entre países y existe un “exceso de desigualdad” en los países de la región, en relación a sus niveles de ingreso. Sin embargo, se encuentra también que ninguno de estos resultados se aplica al replicar el análisis a nivel global, es decir considerando a cada región geográfica en el mundo como una misma unidad económica. El análisis del primer capítulo, y de la enorme mayoría de la literatura sobre desigualdad, asume que la variable de interés para el análisis distributivo es el ingreso (o alguna otra proxy monetaria del bienestar, como el consumo). Sin embargo, existe una vasta literatura en Filosofía Política y Economía (Arneson, 1989; Cohen, 1989; Roemer, 1998; Sen, 2000) que reconoce que algunas diferencias en el ingreso pueden no ser evaluadas como inequitativas, si es que provienen de decisiones voluntarias o esfuerzos diferentes. Esta literatura sugiere concentrar el análisis distributivo en las oportunidades, más que en variables de resultado como el ingreso. La definición concreta y medición del conjunto de oportunidades es un problema de enorme complejidad, por lo que la literatura empírica de igualdad de oportunidades aun es incipiente. En particular, no existen trabajos que estudien este tema a nivel internacional global. El segundo capítulo de esta tesis argumenta que bajo ciertas condiciones la desigualdad en el bienestar subjetivo es una mejor aproximación a la desigualdad de oportunidades, respecto de la desigualdad del ingreso. La desigualdad en ciertas medidas estándar de bienestar subjetivo puede ser computada para la mayor parte de los países del mundo usando datos de la EMG y de la Encuesta mundial de Valores (EMV). La evidencia obtenida en el capítulo 2 de la tesis muestra que la desigualdad del bienestar subjetivo está correlacionada positivamente con la desigualdad del ingreso, pero que la primera tiene mayor correlación que la segunda con el único indicador de igualdad de oportunidades a nivel internacional: el índice de oportunidades humanas de América Latina. Aún más importante es el hecho de que la desigualdad del bienestar subjetivo está correlacionada con variables de percepción de los individuos, que en mayor o menor medida reflejan distintas características relacionadas a la igualdad de oportunidades, y que estas relaciones se mantienen aun controlando por el nivel de ingreso y el nivel de bienestar de los países. En el tercer capítulo de la tesis se analiza la desigualdad del bienestar subjetivo en relación a otras variables que aproximan distintos aspectos del bienestar, como el nivel de bienestar subjetivo, la desigualdad de ingresos y el nivel de producto de los países. Entre los principales resultados se evidencia una curva de tipo Kuznets entre la desigualdad del bienestar subjetivo y el nivel de desarrollo de los países, y una relación negativa entre desigualdad y nivel de bienestar subjetivo. Se argumenta e ilustra con un modelo sencillo que esta diferencia puede estar asociada a una aversión a la desigualdad más fuerte en el espacio de la utilidad que en el espacio del ingreso. Los resultados sobreviven a un conjunto amplio de ejercicios de robustez. El cuarto capítulo de la tesis incluye una contribución adicional a la literatura que estudia la relación entre bienestar subjetivo y crecimiento. En particular se incorporan alternativamente indicadores de desigualdad y la dimensión temporal del bienestar subjetivo en el análisis de corte transversal a nivel agregado, con el objeto de dilucidar las posibles causas de la “paradoja del crecimiento infeliz” que encuentran tanto Deaton (2008) como Lora y Chaparro (2008). Del primer ejercicio se observa que el potencial incremento en la desigualdad provocado por el crecimiento, no permite explicar la paradoja. Del segundo ejercicio se concluye que el curioso resultado es producto de utilizar como variable dependiente el nivel de bienestar, en lugar del cambio en ese nivel. Independientemente de la discusión sobre efectos de largo plazo, los resultados de la EMG se vuelven compatibles con la literatura previa sobre el corto plazo al especificar correctamente la relación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad educativa en contextos de obligatoriedad de la educación secundaria: un estudio sobre el comportamiento de la matrícula y los indicadores de eficiencia interna en el país y en la provincia de Buenos Aires durante el período 2001/2015

Más información
Autores/as: Marcela Leivas ; Carina Kaplan ; Paola Gallo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La tesis que se presenta a continuación construye conocimiento con respecto al comportamiento estructural de la Desigualdad Educativa en la Escuela Secundaria para el período 2001/2015 en el país y en la Provincia de Buenos Aires. Ello, a partir de poner en relación, esto es de triangular, dos fuentes de datos, estadísticas y normativas, y de leer a dichas relaciones en el marco de procesos de gobernabilidad, para lo cual se utilizarán las caracterizaciones que diversos autores realizan de las “formas de gobierno” para dicho período. Se espera así, aportar al campo de la Sociología de la Educación estrategias teóricas y metodológicas capaces de conocer el fenómeno de la Desigualdad Educativa dadas las relaciones de influencia que existen entre el comportamiento estructural del Sistema Educativo, específicamente de la Educación Secundaria, y el “meta campo” del Estado para un período específico. A partir de este trabajo, el lector o lectora, logrará identificar las características estructurales y coyunturales que caracterizan al funcionamiento de la Educación Secundaria en el país y la provincia de Buenos Aires para el período 2001/2015, y podrá acercarse a conocer las relaciones de influencia que parecen existir entre dichas características, las normativas vigentes, y las “formas de gobierno” que caracterizan al período.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad educativa y social en la ciudad de Medellín: estudio sobre trayectorias educativas de las y los jóvenes colombianos egresados de la escuela media

Más información
Autores/as: Luz Marina Roldán Cuartas ; Agustina Corica ; María Eugenia Rausky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La presente tesis aborda la desigualdad educativa y social a partir del análisis de trayectorias educativas de las y los jóvenes de la ciudad de Medellín –Colombia-. Se trata de un estudio comparativo entre jóvenes de distintos sectores sociales, que asistieron a instituciones estatales y privadas ubicadas en diversos barrios de la ciudad. El interés central que orientó el estudio fue poder identificar las características sociales que generan las diferencias de oportunidades que enfrentan hoy las y los jóvenes colombianos. La investigación se realiza a través del relevamiento de información primaria obtenida por medio de cuestionarios y entrevistas en profundidad aplicadas a jóvenes egresados de la escuela media hace 10 años, e información secundaria derivada del análisis de información estadística publicada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Municipio de Medellín, sobre indicadores económicos, laborales y educativos del país, el departamento y la ciudad lo que permitió contextualizar las realidades sociales de los sujetos participantes. La tesis procura realizar un aporte a la sociología educativa y de la juventud, y contribuir con la formulación de políticas orientadas a mejorar la distribución de los ingresos y la igualdad de oportunidades de los jóvenes.