Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un nuevo método teórico-computacional para la determinación del punto crítico en transiciones de fase del tipo evaporación-condensación

Más información
Autores/as: Gonzalo Joaquín Dos Santos Mendez ; Daniel Humberto Linares ; Antonio Jose Ramirez Pastor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En la presente tesis se realizó un estudio sistemático de la transición de fase del tipo condensación-evaporación que ocurre en monocapas adsorbidas de partículas con interacciones laterales atractivas. El estudio fue dirigido desde el marco de las simulaciones de Monte Carlo y de la Mecánica Estadística, modelando los sistemas según el enfoque de gas de red con múltiple ocupación de sitio.En primer lugar desarrollamos un método, denominado Método del Máximo del Cumulante, que permite obtener de manera simultánea la temperatura crítica Tc y el cubrimiento crítico de la transición de fase de condensación (es decir, determinar el punto crítico) para sistemas bidimensionales de mono-capas adsorbidas de partículas lineales y rígidas (k-meros) que interaccionan de manera atractiva. Este método consiste en una combinación de la técnica de Histogram Reweighting y las propiedades del cumulante de cuarto orden de Binder. Dicho método fue probado aplicándolo al cálculo del punto crítico de un sistema de monómeros atractivos adsorbidos sobre una red cuadrada ya que este sistema puede ser resuelto de manera exacta. Los resultados obtenidos a partir de esta metodología para el sistema de monómeros, Tc=0.56721 y Titac = 0.501 (temperatura y cubrimiento crítico), mostraron una gran precisión al ser comparados con los resultados de la solución exacta, Tc = 0.56725 y Titac = 0.500, es decir un error menor a 1/1000 en el caso de Tc. Luego, este método fue aplicado al cálculo del punto crítico de un sistema de dímeros atractivos adsorbidos sobre redes cuadradas. Los resultados obtenidos en este caso lograron mejorar y corregir datos previos en la literatura (dada la precisión del método). En este sentido, la temperatura crítica obtenida Tc = 0.692 es ligeramente superior a la obtenida previamente en la literatura Tc = 0.689. Además fuimos capaces de concluir que el cubrimiento crítico está ligeramente apartado de Titac= 0.500 como se supuso en aquel trabajo, resultando ser Titac = 0.489. A pesar de la pequeña diferencia numérica, este resultado tiene una importancia teórica relevante ya que se espera que al pasar del sistema de monómeros al de dímeros (ocupan dos sitios de la red), la simetría entre sitio y partícula se rompe y el cubrimiento crítico debería desplazarse ligeramente de 0.5. De esta manera construimos el diagrama de fases con la ayuda de técnicas de escaleo de tamaño finito para el caso de dímeros, mostrando que éste es ligeramente asimétrico.En segundo lugar, aplicamos el Método del Máximo del Cumulante al estudio de sistemas de partículas atractivas lineales y rígidas de cadenas más largas (k-meros con k = 2; 3; ? ; 7) adsorbidas sobre redes cuadradas en presencia de anisotropía. Para simular el efecto de la anisotropía, los k-meros son forzados a adsorberse en una única dirección preferencial formando una fase nemática. Los resultados obtenidos en este caso evidenciaron que para todos los valores de k, los sistemas experimentan una transición de fase del tipo condensación-evaporación para temperaturas por debajo de cierta temperatura crítica. El MCM fue aplicado con éxito en estos casos y permitió obtener la temperatura crítica y cubrimiento crítico de transición para cada sistema. Se encontró un comportamiento del tipo ley de potencias para la temperatura crítica en función del tamaño del adsorbato. En cuanto al comportamiento de Titac en función de k, se encontró que el mismo decrece al aumentar el tamaño del k-mero como se espera según los argumentos de simetría entre sitio y partícula presentados anteriormente. Los resultados obtenidos a partir de las simulaciones de Monte Carlo, fueron contrastados con una aproximación teórica desarrollada combinando la expresión exacta de la energía libre de Helmholtz por sitio para el sistema unidimensional con una generalización de la aproximación de Bragg-Williams para la múltiple ocupación de sitio. Este desarrollo analítico arrojó resultados cualitativos muy buenos y permitió soportar y dar confianza a las simulaciones de Monte Carlo, ya que es la primera vez que se reportan estos resultados en la literatura.Por último, realizamos un estudio teórico-matemático del MCM con el objetivo de explicar las bases de su funcionamiento. Este método está basado en la observación fundamental de que el máximo del cumulante de Binder y el punto de inflexión de la isoterma se producen para el mismo valor de potencial químico. Mediante argumentos matemáticos nos propusimos explicar y mostrar que esta propiedad siempre se cumple para sistemas del tipo condensación-evaporación. Para ello modelamos una función de distribución f de carácter bimodal compuesta por una combinación lineal de dos funciones mono-modales normalizadas g1 y g2 representando las distribuciones de la fase diluida y condensada respectivamente. El único requerimiento sobre estas funciones es que sean simétricas entre sí, sin importar su forma. A partir de esa formulación logramos mostrar que el máximo del cumulante de Binder y el punto de inflexión de la isoterma siempre coinciden para el mismo valor de potencial químico para todo sistema condensación-evaporación, o más aún para todo sistema cuya función de distribución presente las propiedades de f.Este resultado fue corroborado (1) extendiendo los mismos hacia el límite termodinámico, donde la función de distribución de cubrimiento superficial es una distribución bimodal compuesta por dos Delta de Dirac; y (2) mediante simulaciones de MC sobre distintos sistemas: k-meros lineales sobre redes cuadradas y triangulares, S-meros adsorbidos sobre redes cuadradas y k2-meros sobre redes cuadradas. Los resultados de las simulaciones confirmaron en todos los casos que el máximo del cumulante y el punto de inflexión coinciden para el mismo valor de potencial químico. De esta manera, logramos mostrar en este último trabajo que el Método del Máximo del Cumulante es válido para ser aplicado a cualquier sistema del tipo evaporación-condensación cuya función de distribución exhiba ciertas características generales.Para finalizar, podemos decir que hemos desarrollado un método para el cálculo del punto crítico de la transición de condensación que fue aplicado con éxito en numerosos sistemas adsorción-desorción y su validez ha sido demostrada mediante argumentos matemáticos. De esta manera, el método resulta ser una valiosa herramienta para estudiar distintos sistemas en presencia de esta transición de fase. Este punto es de crucial importancia ya que la complejidad inherente de los sistemas donde los adsorbatos tienen formas no-esféricas y con múltiple ocupación de sitio ha impedido el desarrollo de soluciones teóricas satisfactorias, dando lugar a las simulaciones computacionales como el método más utilizado y eficaz. En este sentido, desarrollar metodologías computacionales que permitan obtener las propiedades críticas de los sistemas estudiados es de gran relevancia y de continuo crecimiento en el campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un plan de acreditación de calidad en el laboratorio de inmunoserología de la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Federico De León ; Carlos Alberto Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La gestión de la calidad es una temática con creciente dedicación en los últimos años, la misma se desarrolló gracias al trabajo de personas innovadoras que definieron la calidad durante un periodo de 80 años. Es aplicable tanto a la salud como a los servicios y la industria. Un laboratorio de análisis clínicos, es un sistema complejo y todos los aspectos deben funcionar adecuadamente para lograr la calidad. Lograda ésta debe ser sometida al proceso de acreditación. La Acreditación, como método de evaluación externa desarrollada por pares y de manera voluntaria tiene como fin estratégico promover el mejoramiento continuo de la calidad , lo que implica la previa adopción de una política de Calidad. Estos conceptos mencionados precedentemente otorgan a un laboratorio una total claridad en la gestión, describiendo de manera precisa los procesos que desarrolla, especificando el personal capacitado afectado a cada uno de ellos y permitiendo a la organización evaluar su propio rendimiento y mejorar continuamente. Para el presente Trabajo Final se realizó un relevamiento del Laboratorio de Inmunoserología del Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba con instrumentos de evaluación provistos por ITAES, compilación de la información, análisis, diagnóstico de la situación y propuesta de mejora a aplicar. A partir de esta investigación se confeccionó una Guía Metodológica que incluye aspectos formales de estructura, procesos y resultados, a fin de obtener la Acreditación para Establecimientos Ambulatorios de Diagnóstico y Tratamiento. Módulo de Análisis Clínicos. Finalmente se construyó un plan de trabajo que contiene la totalidad de aspectos formales de estructura, procesos y resultados que permiten alcanzar estándares mínimos de calidad, cuyo cumplimiento permitirá acceder así a la Acreditación. A modo de cierre, el resultado principal del presente trabajo es una herramienta con información detallada y precisa respecto de la manera en que debería proceder el Laboratorio de Inmunoserología del Laboratorio Central de a Provincia de Córdoba para contar con la estructura, los procesos y resultados suficientes para obtener la acreditación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un plan de negocios para la implementación de una empresa productora de huevos fértiles: huevos para consumo humano y su industrialización

Más información
Autores/as: Mauro Andrés Mondino ; María Gisela Veritier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Identificación del contexto donde se realizó el estudio: Localidad de Reducción, Provincia de Córdoba. Identificación del caso específico de estudio: El objetivo central del presente trabajo fue realizar un plan de negocios para implementar 3 modelos de negocios diferentes, los cuales son la producción de huevos fértiles, la producción de huevos para consumo humano, y la industrialización de huevos, mediante una empresa radicada en la localidad de Reducción (Provincia de Córdoba). Problema: Se desconocía si alguno de los tres modelos de negocios serían viables y rentables si se llevaban a cabo en la Localidad de Reducción para lo cual se aplicaron herramientas de estudio con el objetivo de eliminar y/o mitigar el problema presentado.Solución al Problema: En cuanto a la viabilidad, se investigó y expuso técnicamente las necesidades para implementar estos proyectos (Instalaciones, maquinarias, etc.), además de evaluarse adversidades y/o cualidades climáticas propias de la región utilizando Análisis Pestel (entre otros). Se investigó el Sector Avícola no solamente en el mercado nacional sino también internacional incluyendo sus tendencias, análisis de importaciones, exportaciones, etc. Basado en las informaciones recopiladas y analizadas se definieron estrategias de marketing segmentando mercados, calculando consumos aparentes, y llegando a determinar un precio estimado de venta por producto. Se estudiaron aspectos legales para la instalación de este tipo de industrias en nuestro País además de tener en cuenta opciones de financiamiento disponibles. En función del financiamiento, se tuvo en cuenta también el apalancamiento financiero. Finalmente se abordó a una conclusión del trabajo en donde basado en la investigación y desarrollo del mismo se establecieron determinadas pautas aconsejables para tener en cuenta de manera de asegurar el éxito de cada uno de los modelos de negocios. Aspectos de la investigación: Para desarrollar este trabajo se utilizó el marco conceptual desarrollado por Rafael Alcaraz Rodríguez en su libro Emprendedor de éxito. Conclusiones: Teniendo en cuenta todas las variables anteriormente mencionadas, se realizó un cálculo del proyecto de inversión, el cual arrojó resultados positivos para el caso de la producción de huevos para consumo humano, un resultado magro para la producción de huevos fértiles, y un resultado negativo para la industrialización de huevos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un plan de negocios y determinación del valor de una institución educativa de nivel preinicial

Más información
Autores/as: Florencia Antonella Arevalo Galiano ; Sebastián Alejandro Tapia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación  

Los desafíos de la educación financiera invitan a particulares y pequeñas empresas a comenzar a comprender su situación individual y organizacional en términos financieros. En el marco del desentendimiento, muchos propietarios confunden su patrimonio particular con el de las organizaciones que les pertenecen, es por ello que resulta fundamental que cada empresa pueda realizar un correcto plan de negocios a los fines de conocer su situación actual y proyectar su continuidad, además de determinar el valor de sus empresas para establecer la rentabilidad que les genera y poder comparar el costo de oportunidad frente a alternativas de inversión. El siguiente trabajo toma como ejemplo una Institución de Nivel Pre Inicial que a través de la determinación de las bases financieras y administrativas podrá desarrollar un adecuado plan de negocios y valoración de la compañía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un plan de selección de personal por competencias

Más información
Autores/as: Agustín Passerini ; Carlos Luis Spontón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En este trabajo se describe un proceso de cambio llevado a cabo durante el año 2018 hasta la actualidad, en una empresa productora de cereales, legumbres y barras de cereal en Córdoba, Argentina. El tema específico trata sobre el desarrollo de un plan de selección de personal basado en el análisis de las competencias propias de los 38 puestos de la empresa. Primero, bajo la metodología de estudio de caso único se introduce el tema, luego se presentan algunas definiciones teóricas, una breve reseña de antecedentes en Latinoamérica y La Argentina y, posteriormente, se explica el trabajo de campo realizado. Para finalizar, se detallan algunas conclusiones útiles para esta empresa y algunas propuestas de mejora específicas. Además, se agrega al final un material anexo ilustrativo de los instrumentos utilizados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un presupuesto para optimizar el margen de venta por etapas de un loteo

Más información
Autores/as: Emiliano Macchione ; Martín L. Ludueña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

I. Resumen Ejecutivo - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Alcance - V. Objetivos - VI. Organización del trabajo - Capítulo 1 1. Finanzas corporativas - Capítulo 2 - 2. Principales indicadores de rentabilidad en un presupuesto - 2.1 Principales indicadores de rentabilidad - 2.2 Valor actual neto (VAN) - 2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) - 2.4 Tasas de rentabilidad múltiples - 2.5 Período de recuperación de la inversión - Capítulo 3 - 3. Aplicación práctica al desarrollo inmobiliario - 3.1 Desarrollo de un loteo - 3.2 Determinación de costos de las obras de infraestructura - 3.3 Plan de trabajos de las obras de infraestructura - 3.4 Determinación de los costos impositivos - 3.5 Determinación de los precios de venta de cada etapa - Capítulo 4 - 4. Desarrollo de los flujos de caja - 4.1 Determinación del flujo de caja del “Plan 3Me” - Capítulo 5 - 5. Análisis de rentabilidad - 6. Conclusiones Finales - 7. Bibliografía

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un probiótico a partir de bacterias lácticas como promotor de crecimiento para pollos

Más información
Autores/as: Ana Florencia Moretti ; Marina Alejandra Golowczyc ; Ángela María León Peláez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A lo largo de los años la industria avícola en Argentina ha evolucionado y crecido marcadamente, lo cual ha traído nuevo desafíos en pos de sostener el ritmo de producción intensivo. El uso indiscriminado de antibióticos utilizados como promotores de crecimiento (APC) para sostener la producción ha favorecido la diseminación de resistencias bacterianas, lo cual conlleva a buscar alternativas a los APC. Una de ellas son los probióticos. Por lo que, el objetivo principal de esta tesis fue aislar diferentes bacterias del tracto gastrointestinal de una de las razas de pollos de mayor comercialización en el país (Cobb) para formular un producto probiótico de origen nacional. Se debe mencionar que este trabajo de tesis doctoral fue realizado en el marco de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID 2014-0049), denominado “Producción de probióticos aviares para la República Argentina”. Inicialmente, se aislaron un total de 62 bacterias lácticas de buche, yeyuno - íleon y ciegos, a partir de las cuales se estudiaron algunas características probióticas in vitro, como resistencia a la acidez, resistencia a la bilis y resistencia al pasaje por el tracto gastrointestinal, donde la mayoría de los aislados fueron capaces de sobrevivir (en mayor o menor medida) a las condiciones mencionadas. También se evaluó el crecimiento en diferentes medios de cultivo alternativos al MRS comercial, donde los aislados demostraron ser capaces de crecer en permeado de suero y permeado de suero adicionado con extracto de levadura, en concentraciones comparables a las obtenidas utilizando MRS. Finalmente, en base a estas características, se seleccionaron 13 de total de los aislados (diez Lactobacillus sp. y tres Enterococcus sp.) Otra característica probiótica evaluada fue la capacidad de ejercer acción antagónica frente a Salmonella enterica. A través de diferentes ensayos, se evaluó el efecto de los aislados en el crecimiento y en la acción patógena frente a diferentes serovares de Salmonella, y se pudo comprobar el fuerte efecto inhibitorio de los metabolitos presentes en el sobrenadante libre de células (SLC) obtenido a partir de los medios de cultivo de los microorganismos probióticos, el cual se conserva aún al ser diluido. La composición de los sobrenadantes mediante HPLC arrojó como resultado que todos los aislados producían ácidos orgánicos débiles (ácido láctico y ácido acético), tanto en caldo MRS, como en el medio constituido por permeado de suero suplementado con extracto de levadura. Los estudios de la fracción microbiana del cultivo de los microorganismos probióticos en la inhibición de Salmonella, permitieron determinar que sólo algunos de éstos inhibieron su crecimiento en coincubación a tiempos cortos. Por otro lado, ningún aislado fue capaz de inhibir el proceso de formación de biofilm (en coincubación) ni de disminuir significativamente los fenómenos de asociación e invasión de este patógeno a la línea celular Caco-2/TC-7 in vitro. Por último, se realizó la selección final de los aislados con las mejores características probióticas para formular el producto probiótico y se evaluó su efecto durante la crianza de los pollos. Se seleccionaron L. salivarius 1234C, L. agilis 1235C y Enterococcus sp. 2 para constituir el producto probiótico tricepa; a partir del cual, se realizaron dos ensayos in vivo, de tipo exploratorio, para evaluar el efecto de su administración en los pollos. La administración del probiótico tricepa y la cepa L. plantarum CIDCA 83114 no produjo efectos adversos sobre el estado de salud general de los animales. Adicionalmente, la ausencia de translocación a los órganos del medio interno, sugieren que las cepas utilizadas no son patogénicas y son seguras para ser aplicadas como aditivo alimentario en la dieta de pollos parrilleros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un proceso de fermentación para la producción de EGasa1, una enzima capaz de mejorar la calidad del biodiesel

Más información
Autores/as: María Florencia Eberhardt ; Hugo G. Menzella ; Andrés Aguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El biodiesel producido por transesterificación de aceites vegetales tiene un importante problema de calidad debido a la presencia de precipitados insolubles, compuestos en su mayoría por esteril glucósidos (EG). Recientemente nuestro grupo de trabajo ha desarrollado un método enzimático para la eliminación eficiente de los EG del biodiesel, basado en la actividad de una β-glucosidasa de la bacteria Thermococcus litoralis. A partir de estos resultados, el presente trabajo, se basa en la optimización de un sistema de expresión en E. coli de la enzima EGasa1, enzima que hidroliza completamente los estéril glucósidos presentes en el biodiesel, mejorando notablemente su calidad. Se describe el correspondiente proceso de fermentación a alta densidad celular, de un método de recuperación de la enzima EGasa1 y finalmente el tratamiento enzimático de biodiesel. La enzima hidroliza completamente los estéril glucósidos presentes en el biodiesel, mejorando notablemente su calidad. En el primer capítulo se describe la ingenieria de E. coli para obtener una elevada producion específica de la enzima EGasa1. Inicialmente se optimizó el uso de codones del gen sintético egasa1 mediante el software Optimizer y se evaluó la expresión de dicho gen a partir de una biblioteca de promotores con distinta actividad. Los resutados obtenidos permitieron seleccionar al promotor pBAD, a partir del cual se evidenció un aumento del 40% de la actividad obtenida con respeto a la actividad inicial generada desde el promotor T7, a expensas de un inductor económico como la L-arabinosa. Dado que, gran parte de la proteína permanecía en la fracción insoluble, se evaluaron diferentes combinaciones de chaperonas moleculares con la finalidad de mejorar el plegamiento. Entre ellos se seleccionó el sistema GroES-GroEL, el cual permitió incrementar tres veces la actividad final de la enzima en la fracción soluble obtenida en cultivos en lote. El paso siguiente fue optimizar las condiciones de crecimiento. Con este fin se analizaron variaciones en la temperatura y DO600 de inducción y en la concentración de L-Arabinosa. Así, se determinó que los mejores niveles de actividad se obtuvieron cuando la cepa con los plásmidos pGro7 y pKCN-BAD-EGasa1 se indujeron en la fase exponencial de crecimiento con 0,5 g/L de L-arabinosa, a 37ºC. El Capítulo 2 tiene como punto de partida a una cepa capaz de expresar de manera soluble y eficiente la EGasa1, pero con una productividad específica (mg de EGasa1/g PS células) que aún puede ser mejorada. Con lo cual el paso siguiente fue el desarrollo del crecimiento en lote alimentado, el cual permite obtener cultivos de altas densidades celulares (HCDC, high cell density culture). Este proceso permitió incrementar el título del producto (U de EGasa1/ml) y la productividad específica (mg de EGasa1/g PS). Inicialmente se ensayó la construcción de operones que incluyan los genes que codifican para EGasa1, el sistema de chaperonas seleccionado previamente, GroES/EL, junto a genes accesorios (un transportador de glicerol (GlpF) y una enzima clave para la biosíntesis de ácidos nucleídos y aminoácidos (PrsA). La incorporación de estos genes accesorios no contribuyó significativamente a aumentar la actividad EGasa1/ml de cultivo en los ensayos realizados con respecto a la cepa que expresa a las chaperonas desde otro plásmido. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la mejor cepa para la producción de EGasa1 a gran escala es la variante que expresa la proteína EGasa1 a partir del plásmido pKCN-BAD-EGasa1, y el sistema de chaperonas GroES-GroEL a partir del plásmido pGro7, los cuales poseen orígenes de replicación compatibles e inducibles por agregado de L-arabinosa. El siguiente objetivo fue seleccionar la fuente de carbono que optimice el rendimiento de los lotes alimentados y disminuya los costos de producción. Los sustratos seleccionados fueron: glucosa, la fuente de carbono preferida para las fermentaciones industriales de E. coli, sacarosa, una materia prima económica proveniente de la caña de azúcar y glicerol, el subproducto más importante de la industria del biodiesel. Para poder utilizar la sacarosa como fuente de carbono, previamente se incorporó el operón metabólico cscAKB a la cepa E. coli BL21 AI. Se obtuvo así la cepa NK5 que crece eficientemente a expensas de sacarosa. Si bien los resultados de las diferentes fermentaciones muestran mayores rendimientos al utilizar glucosa; si se analiza la relación costo/rendimiento, resulta conveniente el uso de glicerol como fuente de carbono para obtener el menor costo de manufactura. El paso siguiente fue modificar el medio salino HM, con la finalidad de obtener un medio más simple y reducir los costos de producción. Para ello se eliminó el extracto de levadura y se reformuló el medio con el fin de minimizar la cantidad de componentes responsables de aportar fosfato, potasio, sodio y nitrógeno, resultando como formulación final: KH2PO4 y NaOH (27,8g/L y 1,32g/L respectivamente). El nitrógeno es aportado por el NH4OH utilizado para mantener en pH 7 el medio a lo largo del proceso de fermentación. En la siguiente etapa del proyecto se buscó determinar las condiciones de post-inducción que permitan obtener la máxima productividad volumétrica (U de EGasa1/ml/h). En primer lugar se analizaron perfiles de post-inducción típicamente utilizados en procesos industriales de producción de enzimas recombinantes: flujo constante 8 g/L/h y 12 g/L/h, flujo lineal (inicial 10 g/L/h, pendiente 0,7 g/L/h2), y un flujo proporcional a la densidad óptica (10 g/L/h para DO=100). Se determinó que el flujo de alimentación más adecuado para producir la enzima EGasa1 a partir de un lote alimentado de E. coli BL21 AI es el constante de 12 g/L/h. Utilizando este flujo se obtiene la mayor productividad (13,7 U/ml/h) luego de 6 horas de inducción a 37ºC. Finalmente se determinó que la relación molar carbono-nitrógeno (C:N) óptima en la solución de alimentación es 5. Con la misma se obtuvo el mayor valor de actividad EGasa1, 466 U/ml. Todos los resultados obtenidos sugieren que las condiciones de fermentación: medio de cultivo, fuente de carbono, método de alimentación post-inducción y relación carbono nitrógeno post inducción son factores importantes que afectan la producción de EGasa1 de E. coli. En en el último capítulo de este trabajo se escaló exitosamente la fermentación a 1000L. También se diseñó el procesamiento de los cultivos y posterior purificación de EGasa1. Para esto se tuvieron en cuenta las características de la enzima: proteína termofílica y asociada a membrana. De esta manera se establecieron las condiciones óptimas de lisis: calentamiento a 80ºC durante 20 minutos, con el agregado de 1% de alcohol láurico etoxilado (7 moles). Finalmente, se determinaron las condiciones de hidrólisis enzimática de EG en biodiesel. Los datos obtenidos permitieron determinar que la temperatura y pH óptimos de hidrólisis fueron 6,75 y 65ºC respectivamente. Se redujo la cantidad de enzima necesaria a 7μg por gramo de biodiesel para la eliminación completa de los EG, y la cantidad de agua utilizada en la hidrólisis al 4,5% del volumen de biodiesel tratado, lo que disminuyó la cantidad de agua residual que se genera. Además, la concentración de iones presentes en el buffer de hidrólisis se redujo, disminuyendo la concentración del buffer fosfato a 10 mM y la del NaCl a 20 mM. El proceso de tratamiento se escaló exitosamente hasta 20 toneladas usando un reactor agitado, en el cual 7g de EGasa1 por tonelada de biodiesel eliminaron por completo las 75 ppm de EG presentes en la muestra en aproximadamente 2 h. Las pruebas de calidad internacionales TC, CSFT, FBT y CSFBT realizadas con el biodiesel tratado con EGasa1 indicaron que la calidad de este biodiesel es comparable a la del biodiesel destilado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un proceso para ser aplicado a la logística de insumos farmacéuticos en una institución de salud de la ciudad de Santa Fe

Más información
Autores/as: Claudio Alberto Bortolozzi ; Dante De Marco ; Sandra Canale ; Marcos Pedro Follonier ; Héctor Deponti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química - Medicina básica  

El presente trabajo de conclusión de tesis, tuvo como eje principal el desarrollo de un sistema de gestión por procesos para ser aplicado a la logística de insumos farmacéuticos en un sanatorio privado de la Ciudad de Santa Fe. Para una adecuada y oportuna atención de los pacientes internados, es vital la importancia que se le debe dar a un servicio de farmacia en cuanto a la recepción y control, almacenamiento, stock y dispensa de los insumos farmacéuticos. La investigación fue de carácter descriptivo y se realizó en base a un estudio de caso, enfocando el análisis en un sector determinado de una organización de servicios de salud privada. Por último se describen conclusiones y una serie de recomendaciones para que sean tomadas en cuenta de manera de fortalecer la mejora continua del funcionamiento del servicio de farmacia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un proceso tecnológico para la obtención de un yogur deslactosado de leche de cabra

Más información
Autores/as: Virginia Rodriguez ; Bautista Francisco Fermín Cravero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías