Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades Demersais e Bioconstrutores: Caracterização Ambiental Regional da Bacia de Campos, Atlântico Sudoeste

Más información
Autores/as: Maria Patricia Curbelo-Fernandez ; Adriana da Costa Braga

978-85-352-7295-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Os ambientes em águas profundas vêm aceleradamente aumentando sua importância econômica para a humanidade à medida que avança o interesse em seus vastos recursos minerais e biológicos. Até recentemente, as discussões econômicas sobre os oceanos estavam concentradas principalmente nos temas de recursos pesqueiros e navegação internacional. Tal contexto, associado aos altos custos e dificuldades logísticas para pesquisa na região, contribui para que os oceanos sejam as áreas menos conhecidas cientificamente e também menos protegidas ao longo de todo o mundo. Por outro lado, à medida que avança a ciência, mais consciência adquirimos da importância ecológica dos serviços ambientais prestados por esses ecossistemas, quer seja pela sua biodiversidade, capacidade de regulação do clima ou por seus importantes ciclos biogeoquímicos. Consciente da sua responsabilidade diante dos ambientes onde desempenha suas atividades, a Petrobras articula um dos maiores programas do mundo para caracterização científica de águas profundas, envolvendo o estudo ecossistêmico de várias bacias na costa brasileira. A pesquisa no tema é complexa e exige amplo trabalho colaborativo e em rede das instituições do campo regulador, indústria e academia. É com muito orgulho que apresentamos a primeira edição da “Série Habitats”, um conjunto de publicações científicas que visa reunir e disponibilizar à sociedade o importante e raro conhecimento adquirido sobre a Bacia de Campos, no litoral fluminense, através do projeto de pesquisa com o mesmo nome.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades indígenas frente a la ciudad de México: Tenochtitlan, Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919

Más información

ISBNs: 978-9-68120-646-8 (impreso) 978-6-07628-562-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1995 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades microbianas asociadas a la remoción de fenantreno en suelo: efecto de la aplicación de Medicago sativa L. en el proceso de biorremediación

Más información
Autores/as: Diego Daniel Hariyo ; Marcelo Daniel Barrera ; Mario Carlos Nazareno Saparrat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) son contaminantes ambientales que llegan al ambiente vía combustión incompleta de crudo de petróleo y derrames accidentales de productos petroquímicos. A nivel ambiental, los PAHs son tóxicos comúnmente encontrados en suelos y sedimentos de zonas industriales, son electroquímicamente estables y pueden ser extremadamente tóxicos, poniendo en riesgo la salud humana y ecológica. Una técnica habitual para remediar zonas contaminadas consiste en la utilización de plantas, estrategia conocida como fitorremediación, que se basa en la acción combinada de las plantas y sus comunidades microbianas asociadas para degradar compuestos tóxicos ubicados en suelos. A fin de evaluar el potencial de la fitorremediación como una estrategia para reducir el impacto del fenantreno en el suelo y el rol de los exudados en el proceso, se analizó en un sistema de diferentes microcosmos la estructura y dinámica de las comunidades microbianas que intervienen en el proceso de rizodegradación y se cuantificó el fenantreno residual, la actividad deshidrogenasa y el número de hongos y bacterias. El capítulo 2 se centró en analizar comparativamente la cinética de la degradación del fenantreno en un suelo artificialmente contaminado e implantado con plántulas de M. sativa así como también evaluar la actividad degradadora de los microorganismos asociados. En el capítulo 3 se caracterizaron las comunidades microbianas de un suelo artificialmente contaminado con fenantreno e implantado con M. sativa y sus variaciones a lo largo del proceso. Por último, en el capítulo 4 se analizó el efecto de extracto de raíces de M. sativa sobre la remoción de fenantreno en un suelo artificialmente contaminado y sobre la comunidad microbiana asociada. Se observó que el tratamiento de fitorremediación estuvo asociado a una mayor riqueza y diversidad bacteriana. Aunque una sucesión de OTUs (Operational Taxonomic Unit) en el tiempo se detectó en los tratamientos, se demostró que las variables riqueza y diversidad están condicionadas por la concentración de fenantreno, que a la vez, según el tratamiento, poseen diferentes comunidades bacterianas. Según lo expuesto, a lo largo del proceso de fitorremediación existen cambios predecibles en la estructura de la comunidad bacteriana que pueden ser de utilidad para mejorar las técnicas de remediación de suelos contaminados con PAHs. En este estudio, la fitorremediación proporcionó una significativa reducción en el contenido de fenantreno en el suelo después de 56 días, con un 0,45 % residual comparado al tratamiento control (4,25 %).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades nativas de hongos micorrícico arbusculares: respuesta frente a distintas prácticas agrícolas y efectos sobre el crecimiento de Glycine max (L.) Merril

Más información
Autores/as: María Noelia Cofré ; Alejandra Gabriela Becerra ; Roberto Carlos Urcelay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 134 h. con Anexo + CD. ils..; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades negras en el Pacífico colombiano

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades virtuales de aprendizaje, colaboración y cooperación en temas nucleares

Más información
Autores/as: Norma Adriana Chautemps ; Mónica Gallino ; Cecilia Verónica Sanz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

El objetivo del presente trabajo es estudiar el concepto de comunidad virtual, en particular, comunidad virtual de aprendizaje. Analizar las posibilidades que ésta ofrece, en ambientes y actividades de colaboración y cooperación, en procesos educativos y/o de formación y enriquecimiento de las personas. Abordar una metodología de diseño de Comunidad Virtual de Aprendizaje, y finalmente, establecer las bases para el desarrollo de una comunidad concreta, donde se fomente el aprendizaje y el desarrollo profesional, aprovechando sus potencialidades para la comunicación y el intercambio de conocimientos y experiencias. En particular, se diseñará una comunidad virtual de aprendizaje vinculada al tema de reactores nucleares para usos pacíficos. El desarrollo estará relacionado con sectores de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Autoridad Regulatoria Nuclear y con el Organismo Internacional de Energía Atómica, dado que en estas instituciones se realizan actividades profesionales en área nuclear, tanto en aspectos tecnológicos como en capacitación e investigación, interaccionando entre sí. Además habrá vinculación con áreas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se propone que a través de la comunidad virtual planteada en esta tesis, se potencien las interacciones entre los miembros participantes a través del intercambio de experiencias y conocimiento, y se fortalezcan los vínculos sociales en pos de un objetivo común.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales

Más información

ISSNs 2173-0512 (impreso) 2173-0520 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Sociología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Con A de Animación

Más información

ISSNs 2173-6049 (impreso) 2173-3511 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Con dos minas de oro, Belén no tiene caminos: Una interpretación ideológica de las investigaciones financiadas por el Banco Mundial

Más información
Autores/as: Andrea Mastrangelo ; Leopoldo Bartolomé

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Argos (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Entre 1998 y 2001 realicé trabajo de campo en el Departamento de Belén, en el Oeste dela provincia de Catamarca (NOA), con el objetivo de caracterizar los cambios sociales y las consecuencias que el aprovechamiento del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera produce en la localidad. Esta información fue sistematizada en mi tesis de maestría (Mastrangelo 2004) y me permitió precisar que, para completar la descripción de lo que pasaba localmente, era necesario incluir en el campo empírico además de a los pobladores locales y a la empresa, al Estado (provincial y nacional) y al Banco Mundial que estaban implementando la política de desregulación minera al mismo tiempo que establecían las condiciones para lo que denominan “una minería sustentable”. Así fue que tomando entrevistas a funcionarios del Banco Mundial y el Estado argentino comencé a participar de un proyecto de investigación ejecutado por el Banco Mundial y la República Argentina. El año de participación como “técnica” en el “proyecto del Banco” fue usado para realizar trabajo de campo etnográfico entre los funcionarios estatales y representantes del Banco Mundial. En la tesis presento la información allí recogida interpretada en base a conceptos teóricos sobre la política, la ideología y la hegemonía elaborados por CliffordGeertz (1997), MijailBajtin (1999), Ernesto Laclau (1996) y SlavojZizek (1992). El contenido se presenta en dos grandes secciones temáticas. En la primera de ellas Describo las características y los problemas que los pobladores de Belén atribuyen a la minera y las formas en que la empresa toma relación con ellos e interviene en la realidad local (contratando fuerza de trabajo, generando encadenamientos con la economía local y realizando donaciones). En la segunda me detengo en la descripción y el análisis de cómo esos problemas locales son interpretados por instituciones globalizantes (el Estado –- y el Banco Mundial), haciendo énfasis en las descripción de las prácticas y representacionesque acompañan la entrega de los créditos que el Banco Mundial otorgó al Estado argentino para la modernización de las instituciones públicas relacionadas con la minería (Proyectos PASMA I y II, préstamo de 69,5 millones de dólares desembolsados entre1995 y 2001).