Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concentración y resistencias en la producción hortícola del oasis norte y centro de Mendoza: Argentina

Más información
Autores/as: Oscar Alberto Carballo Hiramatsu ; Facundo Damian Martin ; Monica Isabel Bendini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Este trabajo se centra en las transformaciones sociales ocurridas desde la última década del pasado siglo a la actualidad en la horticultura de Mendoza. A pesar que Mendoza es la tercera provincia más importante en cuanto a producción de hortalizas del país, esta actividad ha sido muy poco abordada en los estudios sociales. La mayoría de los trabajos referidos a la misma se han llevado a cabo en la denominada área hortícola bonaerense. A partir de ellos se pudo establecer la presencia de intensos procesos de transformación tecnológica y social. Estos trabajos dieron cuenta de un importante proceso de adopción tecnológica a partir de la última década del pasado siglo, que desencadenó a su vez una fuerte diferenciación social entre una, hasta entonces, relativamente homogénea mayoría de pequeños y medianos productores. Esta dinámica incluyó fenómenos de expulsión y reproducción ampliada, pero también procesos de recomposición campesina protagonizados por inmigrantes bolivianos. Frente a estos antecedentes, en esta tesis nos preguntamos acerca de las formas específicas que adoptan las tendencias del desarrollo del capitalismo en la horticultura local. Los objetivos específicos que orientaron nuestro trabajo fueron comprender los mecanismos de acumulación y concentración del capital como así también los procesos de transformación social y espacial que desencadenaron en esta actividad en el período. De esta forma intentamos contribuir a la construcción de una imagen que dé cuenta no solo de las transformaciones productivas sino también de las formas de reestructuración que provoca la expansión del capital y de las formas de resistencias que ello genera. Para responder a estos interrogantes recurrimos a un diseño metodológico que combina el análisis de datos secundarios documentales y censales con un abordaje cualitativo basado en el análisis de entrevistas en profundidad. El trabajo se plantea de una forma comparativa entre dos zonas de producción hortícola con características diferenciales dentro de la provincia de Mendoza; por un lado el Oasis Centro, denominado Valle de Uco, con un perfil especializado en hortalizas “pesadas” y por otro lado el Oasis Norte con un perfil de cultivos hortícolas más diversificados, sobre todo en la periferia de la ciudad de Mendoza, zona conocida como cinturón verde. La tesis se divide en cinco capítulos, en el primero de ellos realizamos un recorrido histórico del desarrollo de la horticultura en la provincia en estrecha vinculación con los diferentes modelos de desarrollo nacional durante el pasado siglo. En el segundo capítulo, realizamos un análisis de los procesos de concentración en la actividad y los procesos espaciales y de cambios en el proceso de trabajo. El tercer capítulo está dedicado al análisis de las empresas capitalistas a partir de sus características productivas y comerciales, pero además indaga en los factores que inciden en las trayectorias de estas empresas. El cuarto capítulo se enfoca en los trabajadores asalariados y aparceros/chacareros. Allí analizamos las formas de inserción laboral y las condiciones que implican para estos trabajadores. El Capítulo 5 se enfoca en las condiciones y prácticas de reproducción de los horticultores campesinos y en los fenómenos de diferenciación y descomposición/recomposición social en dicho contexto.

Concentration Inequalities and Model Selection: Ecole d'Eté de Probabilités de Saint-Flour XXXIII: 2003

Más información

ISBNs: 978-3-540-48497-4 (impreso) 978-3-540-48503-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas  


Concentrator Location in Telecommunications Networks

Más información

ISBNs: 978-0-387-23531-8 (impreso) 978-0-387-23532-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  


Concentrator Photovoltaics

Más información

ISBNs: 978-3-540-68796-2 (impreso) 978-3-540-68798-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepción de marketing internacional para la importación de membranas asfálticas de origen argentino para edificaciones en el Estado Plurinacional de Bolivia

Más información
Autores/as: Mayra A. Fuentes Orellana ; José Antonio París

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

La tesis tiene como objetivo determinar cuales son los lineamientos de marketing internacional para la importación de membranas asfálticas desde Argentina hasta Bolivia. Objetivo General: Determinar los lineamientos idóneos en un marco genérico, para la importación de membranas asfálticas bajo un análisis de las herramientas del marketing internacional. Objetivos Específicos: -Identificar la estrategia de marketing internacional adecuado para planificar la importación. -Establecer los aspectos relevantes para importación de las membranas asfálticas en el mercado a incursionar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepción de marketing para la apertura de una firma productora de inoculantes para soja

Más información
Autores/as: Lisandro Alfredo Menéndez Paratore ; Enzo Campana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

La elaboración de esta Tesis tuvo como principal objetivo, generar las condiciones propicias para el desarrollo de un proyecto de producción de inoculante para soja presentado en el marco del Programa Incubadora de Empresas ofrecido por la Agencia de Desarrollo de la Municipalidad de Junín en el año 2001. Asimismo, este trabajo prosiguió su camino hasta conseguir inversores que pudieran aportar los fondos necesarios para el start-up del negocio. En 2003, se consiguió dicho objetivo con lo cual gran parte de la información contenida en el estudio es la existente en ese momento. A partir de la asistencia brindada por este estudio, a finales del año 2001 fue posible conseguir un predio otorgado por el Programa de Incubadora de Empresas mencionado anteriormente, para producir inoculantes para soja. La aprobación del proyecto, coincidió con el detonante de la peor crisis económica del país. A pesar de los innumerables inconvenientes que fueron retrasando la puesta en marcha del negocio (falta de financiamiento, adecuación de la planta a las necesidades de la firma, etc.) la voluntad y perseverancia de los socios hizo posible la concreción del proyecto. A mediados del año 2003, se consiguió el financiamiento necesario para iniciar el proyecto en una planta de 100 m2 localizada en el Parque Industrial Junín. Al año siguiente se realizaron las inscripciones de la sociedad en los organismos competentes: Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, AFIP, SENASA, etc. Luego de 4 años de presencia en el mercado, en el año 2008 se adquirió un predio de una hectárea en el mismo Parque y se construyó una planta de 900 m2 con capacidad para la producción de 4.000.000 de dosis de inoculante. Actualmente la empresa tiene una importante presencia en el mercado nacional y exporta parte de su producción a Paraguay y Bolivia y próximamente se prevé incursionar en el mercado brasileño.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina

Más información
Autores/as: Oscar Ivan Prieto Amaya ; Reinaldo Horacio Kopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El alcance de la presente investigación, será la de evaluar la viabilidad de establecer una operación radicada en la República Argentina que importará y comercializará flor fresca de corte de origen colombiano. Al inicio de la ejecución del proyecto se atenderá mercado de Buenos Aires, por ser el sector que presenta mayor escala de comercialización en este tipo de productos, teniendo como objetivo a corto plazo la incorporación de la provincia de Santafé por la cercanía en distancia. Los productos que de acuerdo con datos históricos de importación y con especialistas del sector son preferidos en Argentina son rosa, claveles y crisantemos, encontrando en menor medida mini rosa, mini clavel, alstroemerias y lirios. Todos estos tipos de flor con diversidad de colores, tamaños y variedades son producidos a gran escala en Colombia. El emprendimiento surge luego un análisis de mercado –in situ-, donde se evidenció la gran aceptación de bienes suntuosos en la medida que el crecimiento del país permite mayor disponibilidad de recursos monetarios en las personas. La tendencia creciente en la importación de flores en Argentina principalmente de origen ecuatoriano y colombiano (con un pequeño retroceso en 2008), muestra un gran dinamismo en los consumidores que encontraron nuevas aplicaciones para este tipo de bienes. Las bases que garantizan el éxito del negocio están asentadas en la posibilidad de proporcionar flores de gran calidad, aspectos que se verán reflejados en mayores tiempos de duración en florero, diversidad en tipos, colores y variedades de flores. Además, el menor tiempo de reabastecimiento comparado con otros importadores generará un indicio de eficiencia y confianza en los clientes. El negocio apunta a satisfacer las necesidades de clientes que requieren flores de gran calidad y exclusivas, de manera que se dirige a un sector especializado donde los consumidores finales son personas de poder adquisitivo medio, medio alto y alto. De igual forma, los clientes de la importadora serán mayoristas y florerías exclusivas ubicadas en las zonas que concentran los consumidores con las características anteriormente mencionadas. Asimismo, se pretende mantener un portafolio de productos para hoteles y restaurantes, quienes debido a sus actividades requieren el suministro de este tipo de bienes bajo las premisas de durabilidad y variabilidad con un sistema de aprovisionamiento adecuado. El auge de la integración y cooperación entre países que en la última década se viene dando de forma positiva, genera un factor competitivo para el intercambio de bienes. Los acuerdos de cooperación en términos de rapidez en los trámites y estandarización de normas fitosanitarias para productos agroindustriales suscritos entre Colombia y Argentina, hacen que la trazabilidad sea mayor gracias a la disminución de barreras no arancelarias que durante mucho tiempo afectó el comercio de este tipo de bienes entre los dos países. La gran relevancia que tienen actualmente las flores ecuatorianas en el mercado argentino es reflejo del escaso emprendimiento que se ha tenido con los productos florícolas colombianos, ya que los costos de importación desde Ecuador son en algunos casos inferiores, y, en términos de calidad, la flor colombiana dista favorablemente en buena proporción de los productos de su principal competidor. De manera que mostrar al mercado flores de mejor calidad e incluso con precios inferiores serán las mejores herramientas para establecer en la mente de los consumidores la flor colombiana como su primera opción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepción de un plan de negocios para la creación de una agencia de representación de nuevos músicos: modelo de aplicación basado en el género pop- rock

Más información
Autores/as: María José Ávalos Ledesma ; Federico Del Giorgio Solfa ; Enzo Campana ; Tomás Pablo Guerrino ; Reinaldo Horacio Kopp ; Alejandra Giacosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Al realizar un plan de negocio a partir de la idea de creación de una agencia de representación de artistas musicales, se analizaron los distintos factores que intervienen en el mismo, para de esta manera evaluar si la idea de negocio es factible o no y así mismo aplicar los conocimiento adquiridos en la maestría al emplearlos en un caso aplicativo que es el de IOSSA, un músico italiano con gran potencial. En el capítulo II, se realizó un análisis general del mercado en el cuál se determinó la oferta y la demanda de la música grabada y en streaming, para así poder determinar el tipo de estrategias a realizar. En el capítulo III, se realizó un estudio de la competencia y de acuerdo al análisis, realizó también un plan de marketing con las estrategias a realizar, seguido por una descripción de la estructura organizacional de la Agencia de Representación. Adicionalmente, se realizó un estudio de factibilidad económica y financiera para medir la factibilidad de la idea de negocio. Por último se realizó un caso aplicativo en el cuál se muestra cómo trabajará la Agencia de representación de artistas musicales. Líneas de investigación y desarrollo futuras: La información que se ha considerado necesaria presentar va desde la situación general del mercado, para luego realizar un estudio de la competencia y finalmente realizar un análisis de factibilidad del plan de negocios internacional. Así el proyecto pueda ser entendido, aceptado y también podría ser útil para solicitar créditos o buscar inversores o socios si el caso lo amerite.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepción de un plan de negocios para la creación de una cadena de centros de entrenamiento cardiovasculares basados en la danza

Más información
Autores/as: Ellien Julieth Rico Zapata ; Enzo Campana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Esta tesis detalla un plan de negocios para la creación de establecimientos deportivos donde junto a los usuarios, la danza juega el rol más importante. Básicamente la propuesta se trata de un centro de entrenamiento cardiovascular, donde a través del baile se busca ayudar a los usuarios a mantenerse activos y hacer de la actividad física un estilo de vida. Si bien se acota el mercado al tener a la danza como principal eje, cabe resaltar que el centro estará en la posibilidad de atender a todo individuo con interés en la actividad física y en el mantenimiento de una vida saludable. Ya que además de ejercitarse con danza y espacios adaptados para ejercicios funcionales, los usuarios tendrán a su disposición puntos para alimentarse bien, aprender y divertirse.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepción del Plan Estratégico de Negocios Internacionales para el lanzamiento de una línea de cosmética facial masculina

Más información
Autores/as: Steffi Maribel Tejada Alba ; Aníbal Cueto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El Plan Estratégico de Negocios Internacionales consiste en el desarrollo de una línea nueva de cosmética masculina de cuidado facial. Se realiza en primera medida una contextualización del sector cosmético haciendo énfasis en la cosmética masculina mundial y su comportamiento durante los últimos años. Como parte del desarrollo del plan se evalúan los diferentes escenarios para la elección del país destino de la exportación y se lleva adelante el análisis de este mercado objetivo. Con esta información se desarrollan las estrategias de marketing e internacionalización del negocio, en donde se puede ver el desarrollo de los productos y la forma de ingreso al mercado. Seguido de esto se realiza un análisis de los costos de exportación, basado en estimaciones de demanda por un periodo de 5 años que son incluidos dentro de la evaluación financiera del proyecto.