Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química en ácidos orgánicos de un aceite de fusel de maíz y centeno

Más información
Autores/as: Valerio León Greslebin Suárez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Greslebin Suárez, Valerio León. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química en ácidos orgánicos de un aceite de fusel vínico

Más información
Autores/as: Alberto Ricardo Lynch ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Lynch, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y dinámica de los bosques fluviales de la cuenca inferior del río Bermejo

Más información
Autores/as: Ethel B. Sennhauser ; Jorge Miguel Adámoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
1.- Las hipótesis probadas en este trabajo establecen que la composición floristica de los bosques fluviales de la Cuenca Inferior del rio Bermejoestá determinada por: H1. el pulso actual de inundación H1'. el pulso pasado de inundación 2.- En la descripción del pulso actual de inundación se consideraron las siguientes variables: - caudal relativo - duración de la inundación - predictibilidad - estacionalidad - morfología del albardón 3.- Las variables mas importantes en la definición de pulso pasado de inundación han sido: - dirección e intensidad del cambio en el régimen hídrico - calidad de dicho cambio - situación del sistema fluvial en el momento del cambio - tiempo transcurrido desde entonces 4.- No se ha hallado correlación entre la composición floristica y caracteristicas fisicas como pH, textura, presencia de sales en el suelo, topografía, erosión e intervención antrópica. 5.- Para las especies leñosas, la composición floristica de la mayor parte de los sitios no se corresponde con la hipótesis inicial, que plantea una situación de equilibrio con los pulsos de inundación actual. 6.- Por el contrario, se observa una clara correspondencia entre la composición especifica de las leñosas y los pulsos pasados de inundación. 7.- La respuesta a nivel de las especies herbaceas es mucho más rapida que la correspondiente a las leñosas, posiblemente debido al ciclo de vida mas corto y a condiciones de reclutamiento mas favorables ante los factores alterantes del ambiente. 8.- La distribución de las especies herbaceas, en contraste con las leñosas, guarda una mejor relación con los pulsos actuales. La presencia de especies xerofiticas, por ejemplo, se limita a la cumbre de los albardones bien desarrollados de pulso de inundación casi nulo. 9.- La superposición de un modelo fluvial alóctono sobre una matriz de drenaje autóctona altera las condiciones iniciales de estabilidad. 10.- Esta superposición permite, ademas, cuatro tipos de cambio del régimen fluvial y sus respectivas combinaciones: . reactivaciones alóctonas . desactivaciones alóctonas . reactivaciones autóctonas . desactivaciones autóctonas 11.- Cada uno de estos tipos origina un gradiente de cambios diferente en el medio fisico y en la vegetación. 12.- En las desactivaciones alóctonas: el número y el tipo de fases involucradas estan determinadas por el grado de desactivación. Si la desconexión es total, por ejemplo, ellas son: selva en galeria, quebrachal (con todas sus variantes) y algarrobal. Si, en cambio, es muy pequeña, el proceso conducirá a un empobrecimiento de la selva original . la velocidad de cambio floristico disminuye a lo largo del tiempo, siendo más rapida en las primeras etapas cuanto mayor sea la desactivación, mayor sera el tiempo necesario para llegar al equilibrio. 13.- Las reactivaciones alóctonas se inician con un alisal y continuan con un bosque húmedo. Su culminación como selva en galeria depende de la magnitud del pulso de inundación. Aqui, la velocidad de los cambios floristicos aumenta con la intensidad del pulso. En los más fuertes, se arriba mas rapidamente a la selva de albardón. 14.- La serie de cambios para los cursos autóctonos reactivados se asemejaria a la situación anterior, pero reemplazando al alisal por el vinalar, y culminando en la fase de bosque húmedo como bosque de valle, no de albardón. 15.- En la expresión espacial de los bosques interviene también el número de llanuras enterradas que posea, a1 determinar el grado de heterogeneidad espacial a lo largo del curso. 16.- La colmatación de los lechos al disminuir el gradiente cumbre-fondo, retarda el proceso de degradación de los albardones y aumenta 1a persistencia de la fase de quebrachal sobre ellos. 17.- Cuando 1a colmatación es incompleta, la erosión produce conos de derrubios hacia el interior del lecho y a partir de los meandros. Las diferencias topográficas a uno y otro lado son acompañadas por cambios floristicos que reproducen, a escala espacial, los cambios sucesionales anteriormente planteados. 18.- A escala local, ante un cambio en su pulso de inundación, los bosques en galeria se presentan como poco resistentes, de baja adaptabilidad y elasticidad. En resumen, sistemas resilientes pero en "aparente inestabilidad". 19.- A nivel regional, en cambio, las migraciones actuan como fenómenos regulares y permanentes (alta predictibilidad) afectando siempre a alguna porción de la superficie. Los bosques fluviales del sistema autóctono se han adaptado evolutivamente a esta nueva situación, a punto tal que el fenómeno ha quedado integrado a la dinamica interna del sistema. 20.- En el caso de la Cuenca Inferior del rio Bermejo, dada la elevada inestabilidad geomorfológica y la activa dinamica fluvial, la mayor parte de los bosques en galeria no ha tenido el tiempo suficiente (entre cambio y cambio) como para adaptarse a los dos condicionantes principales las inundaciones y la estacionalidad. Esto reviste particular interes en situaciones de manejo forestal. La extracción de maderas de los bosques equilibrados como los del valle del Paraguay, suele limitarse a factores demográficos (tasas de crecimiento de las especies intervinientes). En cambio, en los bosques desequilibrados como los de la mayor parte de la Cuenca Inferior del Bermejo, cualquier medida extractiva actuaria sobre los tiempos de la sucesion, acortando los plazos entre sus distintas etapas, o, lo que es lo mismo, acelerando su llegada a la situacion final. 21.- La actividad forestal actual exige entonces una reorientacion en funcion de la dinamica ecologica natural de los diferentes bosques. Dicha dinamica esta íntimamente ligada a su situacion de estabilidad natural y, en consecuencia, a la diferente aptitud para la explotacion forestal de las distintas especies en cada porción del territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y distribución de los ensambles de aves de la planicie de inundación del Paraná inferior (Entre Ríos, Argentina)

Más información
Autores/as: Ana Laura Ronchi Virgolini ; Juan Alberto Schnack ; Adolfo H. Beltzer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Entre marzo de 2006 y marzo de 2008, se estudió la dinámica espacial y temporal del ensamble de aves en el Parque Nacional Pre– Delta (32º03’S 60º38’O) ubicado en el departamento Diamante, en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) caracterizar la comunidad de aves en términos de riqueza, abundancia y diversidad (alfa y beta), (2) relacionar los parámetros de los ensambles con cambios ambientales espaciales y temporales relacionados con vegetación, hidrología y perturbaciones antropogénicas y (3) identificar los grupos de especies que respondan de un modo similar a un determinado impacto, de tal manera que puedan constituir una herramienta eficaz como indicadores de perturbaciones ambientales. Se registró una abundancia promedio de 3417 individuos, correspondiente a 163 especies, 41 familias y 14 órdenes. Fueron registradas 39 especies de aves acuáticas, pertenecientes a 12 Familias, las restantes 124 especies son de hábitats terrestres y de transición entre terrestres y acuáticos. Riqueza, abundancia promedio y diversidad fueron diferentes entre las tres unidades ambientales. Las especies fueron clasificadas en 19 gremios tróficos, que reflejaron la elevada oferta de microhábitats y recursos alimenticios del valle de inundación, involucrando una gran variedad de dietas y de forma de obtenerlas en el espacio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas

Más información
Autores/as: Karina Lilian Speziale ; Cecilia Ezcurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Frente a las graves consecuencias para la biota de los efectos del cambio global de origen antrópico, el estudio de alternativas que permitan la subsistencia de las especies reviste especial importancia. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que los roquedales de la región nordpatagónica funcionan como refugio para especies de la flora regional que no pueden sobrevivir en la matriz. Para poner a prueba esta hipótesis me planteé como objetivo analizar los patrones de composición, formas de vida y riqueza florística de los afloramientos rocosos y su relación con factores ambientales a diferentes escalas, compararlos con los de la matriz de vegetación circundante, y estimar su función como refugios para la vegetación. Estudié la composición florística y la riqueza de especies en 50 roquedales (separando paredes norte de paredes sur) y 50 parcelas de vegetación de 100 m2 en la matriz cercana a cada roquedal en el noroeste de la Patagonia argentina. Relacioné esta información con variables climáticas a dos escalas. A escala de micrositio y local utilicé sensores de temperatura y humedad colocados en las paredes norte, sur y en la parcela de matriz. A escala regional utilicé variables climáticas tomadas de la base de datos WorldClim. Los roquedales nordpatagónicos estudiados presentaron una flora diversa y particular que se diferencia de la de las estepas y matorrales que los rodean. La composición de la flora nativa de los roquedales varió en relación a gradientes geográficos siendo la longitud y la elevación los factores principales, aunque las formaciones geológicas también influyeron. Los resultados indicaron que tanto la flora nativa de los roquedales como la de la matriz circundante presentaron las mismas familias dominantes, y las mismas proporciones de formas de vida y porcentajes de especies exóticas. En cambio, la composición florística fue diferente entre ambos ambientes estudiados. Encontré en los roquedales especies que no encontré en la matriz. Esta flora particular de los roquedales se encontró especialmente en las paredes con orientación sur. La distribución principal conocida de varias de estas especies se encuentra en la región más fría en el sur de la Patagonia. En general, las paredes norte de los roquedales se asociaron a mayores temperaturas que las paredes sur, tanto en primavera como en verano, aunque las diferencias fueron menores en primavera. Los resultados indicaron que las paredes sur, que mantuvieron especies de distribución más austral, se diferenciaron por sus características ambientales, presentando un microambiente más frío respecto tanto de las paredes norte como de las parcelas de matriz. Esta característica de las paredes sur apoya la hipótesis de que los roquedales nordpatagónicos serían un refugio de una paleoflora glacial actualmente restringida a ambientes más australes y fríos. La riqueza de especies nativas de los roquedales fue explicada por variables diferentes según la escala considerada. La precipitación media anual afectó la riqueza a escala regional, mientras que la temperatura máxima de verano y la rugosidad de la roca con suelo disponible de los roquedales afectaron la riqueza a microescala. Encontré que las especies exóticas estuvieron presentes tanto a la matriz como a los roquedales. Las especies exóticas dominantes pertenecen a las familias Asteraceae y Poaceae al igual que la flora nativa y se caracterizaron por ser especies anuales o bianuales, a diferencia de la flora nativa dominada por especies perennes. La composición florística de las especies exóticas respondió al gradiente climático de la región, tanto en los roquedales como en la matriz. Sin embargo, la riqueza respondió a la disponibilidad de suelo en los roquedales y a la distancia al centro urbano más cercano y la temperatura mínima, en el caso de la matriz. Comparando la flora exótica de los roquedales y la de la matriz encontré que es más similar que la flora nativa de los dos ambientes. Por lo tanto, las especies exóticas contribuirían a disminuir la particularidad florística de los roquedales generando un proceso de homogeinización. Considerando todos estos resultados, los roquedales podrían estar actuando como refugios de relictos de paleofloras glaciales adaptadas al frío que no podrían sobrevivir en la matriz de vegetación circundante, pero no de refugio contra la invasión de especies exóticas. Dadas las predicciones de aumento de la temperatura debido a los efectos del cambio climático, la función de los roquedales como refugios es sumamente importante para las especies que se verán más afectadas, por estar adaptadas al frío. Los roquedales también podrían funcionar como corredores que les permitan a estas especies encontrar nuevos ambientes. Sin embargo la presencia de especies exóticas podría poner en riesgo este rol, por lo que el monitoreo y la protección de estos ambientes es sumamente importante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y estructura: Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea

Más información
Autores/as: Diego Fernández Paoli ; Aníbal Moliné y Lurá ; Gustavo Carabajal

ISBNs: RepHipUNR_25bc6a5ec8bfe006a7b0f1c8095183b6 (impreso) 978-987-702-220-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de índole programáticas- funcionales y las provenientes del ámbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artísticas y técnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciará instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende específicamente cuestiones de índole programáticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La búsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuará en tres casos de estudio extraídos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Quebec, Canadá; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontáneamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitará generar una “conciencia arquitectónica de las cuestiones técnicas-estructurales”, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica

Más información
Autores/as: Marco Antonio Benamú Pino ; Norma Elba Sánchez ; Alda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las arañas son artrópodos depredadores generalistas que tienen como presa a la mayoría de los taxa de artrópodos, incluídas otras arañas. Pueden desempeñarse como efectivos enemigos naturales de insectos herbívoros en muchos agroecosistemas, debido a su presencia constante y relativamente alta abundancia durante todas las fases de desarrollo de los cultivos, y a su capacidad de dispersión y colonización. En la Argentina, a partir de 1996 ocurrió una gran expansión territorial del cultivo de soja consistente en semilla transgénica tolerante al herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina), mediante siembra directa. El gran incremento de este monocultivo en el área pampeana y extrapampeana aumentó la uniformidad del paisaje, lo cual implica serios riesgos desde el punto de vista ecológico. Por lo general, la diversidad de especies suele ser alterada por distintos tipos de disturbios, en particular aquellos de alta intensidad y/o frecuencia, suelen empobrecerla al simplificar el ambiente, eliminan en forma directa o indirecta las especies más sensibles. Otro factor relevante que impacta negativamente sobre las comunidades de arañas es el uso generalizado de plaguicidas. Si bien el conocimiento taxonómico de algunas familias de arañas es amplio en nuestro país, aspectos biológicos y ecológicos de las comunidades y poblaciones de arañas asociadas a distintos agroecosistemas son poco estudiadas. Teniendo en cuenta la escasa información acerca de la comunidad de arañas en el sistema del cultivo de soja en Argentina, se consideró de interés ampliar los estudios sobre esta temática en cultivos de soja transgénica RR (resistente al herbicida glifosato). Para ello, se determinó la composición taxonómica y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de soja transgénica (soja RR) del partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Complementariamente, se estudiaron los siguientes aspectos: 1) la biología y demografía de una de las especies más representativas del gremio de las arañas tejedoras orbiculares, Alpaida veniliae (Araneae, Araneidae), y 2) los efectos letales y subletales de distintos insecticidas comúnmente usados en este cultivo y del herbicida glifosato, tomando como modelo a la araña cazadora terrestre Hogna poliostoma (Araneae, Lycosidae) y a la tejedora orbicular, A. veniliae. Se trabajó en dos campos comerciales cultivados con soja transgénica (RR), durante la temporada 2005-2006 en soja de primera siembra (Noviembre – Abril) y en 2006-2007 en soja de segunda siembra (Diciembre – Junio).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y estructura de la fauna de invertebrados bentónicos sobre substratos duros y blandos en la Cuenca del Plata

Más información
Autores/as: Fernando G. Spaccesi ; Alejandra Rumi ; María L. Miserendino ; Mercedes Rosa Marchese ; Luciana Montalto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El bentos animal es una comunidad heterótrofa de la interfaz agua y materiales del fondo de ambientes acuáticos. El substrato (roca, arena, limo) junto a otros factores modelan la composición (ocurrencia, densidad, dominancia), estructura (diversidad, similitud entre comunidades) y función (grupos funcionales alimentarios, tasas de predación, flujo de energía) de los ensambles comunitarios e interacciones. La Cuenca del Plata –segundo sistema hidrológico más importante en América del Sur– tiene por colector al Río de la Plata, formado por confluencia de los ríos Paraná y Uruguay. Según criterios físicos, químicos, geomorfológicas y biológicos, el Río de la Plata se ordena en principales zonas: interna–fluvial, intermedia, y externa–estuarina. El río Paraná nace en Brasil, y en la Argentina se ordena en: Alto, Medio, Inferior y Delta. Los objetivos del trabajo de Tesis fueron analizar y comparar espacial y temporalmente la composición y estructura de invertebrados bentónicos, sobre substrato duro y blando en distintos tramos del Río de la Plata y Paraná; y ordenarla según grupos funcionales alimentarios (GFA). Los muestreos fueron mensuales (abril/2002 a marzo /2004) en el litoral de la zona intermedia del Río de la Plata: Punta Indio y Playa Bagliardi, y de verano (febrero/2003 y 2004) en los tramos Inferior, Medio y Alto del río Paraná: San Nicolás de los Arroyos, Santo Tomé e Ituzaingó, respectivamente. Por sitio y tipo de substrato se tomaron al azar cinco unidades muestreales en substrato duro –rocas cubiertas por el bivalvo invasor L. fortunei– con marco de 25 cm2, y en susbtrato blando –arena, limo, arcillas– con Corer de 24 cm2. Se midieron variables físicas y químicas del agua in situ: pH, conductividad, temperatura, total de sólidos disueltos, oxígeno disuelto, y saturación de oxígeno. En laboratorio se separó el material bentónico sobre tamiz de 60 µm de malla y se tiñó con eritrosina B para identificación y conteo bajo lupa binocular. Para los taxa se estimaron: presencia/ausencia, frecuencia de ocurrencia, densidad y dominancia en abundancia e índices ecológicos: riqueza taxonómica, diversidad de Shannon–Wiener, equitabilidad de Pielou, dominancia de Simpson, similitud de Jaccard y Sørensen cuantitativo. Análisis de ordenamiento: a) similitudes intra y entre grupos (ANOSIM), para contrastar: abundancia de invertebrados y estaciones del año (factor temporal–estacional), un año de muestreo con respecto al siguiente (factor temporal–anual) y substrato duro vs. blando (factor tipo de substrato); b) escalamiento multidimensional–no paramétrico (nMDS) permitió observar di/similitudes en un diagrama de dispersión biplot; c) porcentajes de similitudes de taxa (SIMPER) permitió identificar cuáles explicaban diferencias o similitudes entre substratos, sitios y estaciones del año; y d) correlación múltiple con variables biológicas vs. ambientales (análisis de RELATE y BIOENV), para seleccionar qué variables físicas y químicas influyeron en distribución de taxa. La composición bentónica se clasificó en grupos funcionales alimentarios (GFA): herbívoros, detritívoros, fragmentadores, desmenuzadores y trituradores (G1); recolectores y filtradores (G2); raspadores y ramoneadores (G3); y predadores (G4). Se los describió en número de taxa y porcentaje de abundancia (%). Los datos físicos y químicos del agua fueron los esperados en Río de la Plata y Paraná, ciclo coincidente con el fenómeno de El Niño (impacto débil a moderado). El pH se mantuvo en valores neutros, la temperatura con patrones estacionales templados (Río de la Plata) a subtropicales (Alto Paraná), la conductividad con marcadas diferencias latitudinales, más baja en el Alto Paraná y mayores fluctuaciones en Punta Indio por la aproximación al estuario del Río de la Plata. La comunidad de substrato duro en Punta Indio y Playa Bagliardi presentó mayor abundancia de individuos que en substrato blando, siendo el duro de Playa Bagliardi el de mayor densidad bentónica. En estos sitios, la especie dominante en densidad fue L. fortunei (Bivalvia) y los Nematoda. La riqueza taxonómica promedio y acumulada fue mayor en substrato duro que en el substrato blando en ambos sitios relevados del Río de la Plata –en Punta Indio se registraron 40 taxa en duro y 35 en blando; y en Playa Bagliardi 35 en duro y 30 en blando–. Por otro lado, el substrato duro presentó una menor diversidad que el blando. La dominancia en substrato blando fue menor. No se observó patrón estacional en la riqueza, diversidad y equidad de taxa. Las agregaciones de L. fortunei brindan un nuevo substrato (biológico) para el asentamiento de otros invertebrados, cambian significativamente la composición de taxa, y proveen un gran aporte de biomasa total a la comunidad. La ocurrencia y abundancia de invertebrados bentónicos en el substrato duro estarían vinculadas a la talla y abundancia del mejillón dorado. En Punta Indio el último presenta menos abundancia de ind./m2 y sus tallas son mayores que en Playa Bagliardi. Esto se debería a la disponibilidad, disposición y ubicación del substrato duro y al tiempo de exposición al aire que, probablemente, es menor en Playa Bagliardi. La alta densidad de individuos pequeños en el substrato duro de Playa Bagliardi facilitaría la retención de humedad y beneficiaría la mayor supervivencia de los reclutas y de otros grupos de invertebrados asociados a este substrato. La disposición del conglomerado de mejillones ofrece una mayor superficie, complejidad de arquitectura (geometría frectal) y heterogeneidad a nivel de microhábitat que el substrato blando. Disminuyendo el tamaño de los espacios intersticiales (e.g. más refugios), impidiendo el acceso a organismos de mayor tamaño (e.g. depredadores), presentando mayor disponibilidad de alimento (e.g. algas epífitas y detritos) y favoreciendo la abundancia de especies, a la macrofauna móvil y a la riqueza de los invertebrados más pequeños. En substrato blando, los Ostracoda y Nematoda fueron constantes y dominantes en Punta Indio y los Nematoda, juveniles de Bivalvia (< 1 mm), Rotifera y Hidrachnidia en Playa Bagliardi. En los muestreos de verano del río Paraná (Inferior, Medio y Alto), la riqueza taxonómica en el substrato duro fue mayor que en el blando. Los demás índices ecológicos (diversidad, dominancia y uniformidad) mostraron los mayores valores en substrato blando. En substrato duro del río Paraná, además de L. fortunei, los Harpacticoidea, Oligochaeta, Chironomidae y Nematoda fueron relevantes en abundancia relativa. En el substrato blando los Oligochaeta y Nematoda fueron los más importantes. Los substratos presentaron más diferencias que similitudes (diversidad β) entre sí en la fauna bentónica del Río de la Plata y río Paraná. El substrato duro incluyó mayor exclusividad de taxa que en el blando. El análisis de diversidad β segregó a las comunidades bentónicas en dos entidades bien definidas. Según el ANOSIM y nMDS, el substrato duro tuvo poca variación significativa entre la composición y estructura bentónica respecto a las estaciones del año, en ambos sitios del Río de la Plata. No así en el blando. Según SIMPER, Nematoda y Bivalvia fueron los taxa que mejor explicaron los cambios en substrato duro de Punta Indio y Playa Bagliardi; mientras que los Tardigrada, Nematoda y Ostracoda lo fueron para el blando de Punta Indio, y Nematoda para el blando de Playa Bagliardi; estos resultados reafirmaron lo obtenido para la abundancia y dominancia. Según RELATE y BIOENV, las variables físicas y químicas no definieron un patrón temporal en la comunidad del Río de la Plata. Esta fauna estaría más relacionada con recursos ofrecidos por el microhábitat y la dinámica funcional, al menos para substrato duro y sus mejillones. En el río Paraná se observó una correlación significativa entre variables biológicas y ambientales (pH, la temperatura y sólidos disueltos). Recolectores y filtradores mostraron mayor riqueza taxonómica en ambos substratos y sitios del Río de la Plata. En Punta Indio los de mayor abundancia fueron los fragmentadores, desmenuzadores, trituradores, herbívoros y detritívoros. En Playa Bagliardi serían los filtradores (L. fortunei). La alta abundancia del Mytilidae estaría en función de su alta tasa de filtración, calidad y cantidad de materia orgánica disponible en aguas rioplatenses. La biodepositación y la complejidad del microhábitat de los mejillones proporcionan alimento a otros invertebrados. L. fortunei controlaría la disponibilidad de recursos (ingeniero ecosistémico), facilitando refugio ante la depredación y factores como desecación o shock de olas. En el río Paraná, también se observó predominio en riqueza y abundancia de recolectores y filtradores, definidos basicamente por L. fortunei y representados fragmentadores, desmenuzadores, trituradores, herbívoros y detritívoros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y metabolismo de los ácidos grasos en el Triatoma infestans

Más información
Autores/as: Miguel Ángel Tierno ; Rodolfo R. Brenner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Este trabajo tiene por objeto conocer a) la composición, de los ácidos grasos en los lípidos totales del Triatoma infestans entero y las variaciones de la misma con el desarrollo b) los lípidos constituyentes más importantes y la distribución de los ácidos grasos en los mismos c) la biosíntesis de ácidos grasos en el insecto "in vivo" d) la biosíntesis de ácidos grasos "in vitro" por homogenados y por fracciones subcelulares de extractos abdominales extraintestinales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composing Research: A Contextualist Paradigm for Rhetoric and Composition

Más información
Autores/as: Cindy Johanek

ISBNs: 978-0-87421-292-1 (impreso) 978-0-87421-322-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Lenguas y literatura