Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales: conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA

Más información
Autores/as: Héctor Eduardo Boccanera ; Diego Chifarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta investigación aborda el rol de la comunicación en el recorrido institucional que deriva en la actual organización de los proyectos regionales en torno a un enfoque territorial, en el Centro Regional Misiones, Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El INTA es un organismo estatal creado en 1956 que desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica para generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio de la comunidad a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. En ese recorrido se repasan las miradas disciplinares existentes, sus formas de organización en torno a la investigación y la extensión, sus consecuencias en la elaboración de los proyectos y para el papel asignado a la comunicación. Esos aspectos han devenido en modelos lineales de indagación científica, en propuestas productivistas para sus proyectos, generalmente basados en un enfoque por cadena productiva y para acciones de comunicación centradas en la difusión tecnológica. La consecuencia son proyectos que habitualmente no dan la palabra para la acción, que no ponen en plano de igualdad a sus interlocutores, a quienes se continúa llamando “beneficiarios”, y cuyos enfoques no reconocen al medio ambiente con derecho a ser escuchado. El interés de investigar sobre los aportes que puede hacer la comunicación en el trabajo del INTA sobre el territorio está directamente relacionado con la posición de comunicador institucional y como participante de la dinámica de creación de los Proyectos Regionales con enfoque Territorial (PReT). Está motivado además en la voluntad de promover estrategias que aporten a los procesos en los cuales esos proyectos trabajan. Nuestra posición frente al problema, considera a la comunicación desde el enfoque de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario 1 , en donde la comunicación es el momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 1990, 2007 2 ), con el objetivo de una transformación o cambio social a partir del encuentro (Massoni: 2007). El enfoque se apoya en la epistemología de la complejidad (Morin: 1994) y analiza la comunicación como fenómeno complejo, fluido y a partir de abordaje transdisciplinario. Esto supone la incorporación de formas de conocimiento que trasciendan aquellos modelos lineales presentes en la dinámica institucional. Varela habla de enacción y entiende el conocimiento como proceso de percepción-acción, donde lo vivido y las acciones pueden pensarse como un todo y no como componentes (objetos o sujetos) aislados y descriptivos, ni como estructuras fijas e independientes. Percepción y acción, son fundamentalmente inseparables en la cognición vivida (Varela: 1991: 1996) 3 . Así, los vínculos “emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una dinámica de autoorganización” (Najmanovich: 2008, pág. 24). De esta manera, en la propuesta de investigación enactiva, las acciones -en esos procesos en los cuales participamos- pueden abordarse como formas de conocimiento, en las cuales “la producción de sentido emerge de la situación de comunicación, como espacio de encuentro, como lugar de crisis de las tensiones presentes que no trabaja a partir de la representación sino de la enacción” (Massoni: 2007, pág. 47). La experiencia personal en proyectos territoriales desde el primer contacto con la institución y en el posterior trabajo como comunicador, permite indagar en el reconocimiento de racionalidades y modalidades de comunicación existentes tanto en su organización interna como en relación a sus interlocutores. Se ha propuesto en el ámbito institucional la discusión sobre la construcción de estrategias comunicacionales en los Proyectos Territoriales. Esa propuesta ha devenido en un proceso que ha sufrido diferentes recortes y cambios, que se describen y dejan planteados tal como se encuentran en su estado actual (octubre de 2013), apuntando a la comprensión del proceso y reconociendo “que ningún análisis puede agotar el fenómeno que es pensado desde una perspectiva compleja” (Najmanovich: 2008, pág. 136). El proceso de planificación/gestión que significan los proyectos, como programas en los que deben confluir las demandas territoriales, las capacidades de investigación y la organización operativa institucional para participar de los procesos, presenta un espacio para mirar la comunicación como espacio fluido del cambio, integrando los “saberes teóricos para acompañar los procesos de conocimiento/acción de los actores sociales involucrados” (Massoni: 2007, pág.36). A partir de este enfoque, nos corremos de la idea de la comunicación como punto final de la transferencia tecnológica, a la idea del momento relacionante de la diversidad sociocultural (Massoni: 2007). De aquí que el eje de acción propuesto se desplaza de los medios a las mediaciones, a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales. (Martin-Barbero: 1987). En ese espacio de mediaciones coexisten diferentes actores con intereses/necesidades y niveles de compromiso, a veces antagónicos, a veces complementarios (Massoni: 2007). La planificación de la comunicación trata de reconocer y proponer dispositivos que permitan una ampliación constante de la participación de los grupos y sectores involucrados en la solución de un problema (Massoni: 2007). Aquí entendemos como estrategia un escenario para convocar a la acción de los actores relacionados con la solución del problema que aborda el proyecto (Massoni: 2007), y por lo tanto desde este enfoque estratégico ya no es posible diferenciar acciones técnicas de acciones de comunicación. Existe un primer movimiento provocado institucionalmente. En los niveles de acción regional se ha propuesto salir de los enfoques tradicionales por cadena y promover proyectos regionales con enfoque territorial. La intención de proponer nuevas formas de trabajar la comunicación en estos espacios está implícita en el reconocimiento que los enfoques territoriales requieren de estrategias que aborden los problemas desde equipos multidisciplinarios y con mirada compleja. En este desarrollo, el diseño y la implementación de estrategias comunicacionales a partir del enfoque estratégico pretende movilizar la transformación o cambios en las prácticas laborales, lo que denominamos en este trabajo institucionalización. El primer movimiento propuesto fue la convocatoria a la definición del problema y el despliegue de una estrategia comunicacional regional para gestión de los proyectos. El desarrollo está planteado en la forma de Conversaciones en donde se intenta poner en diálogo a las perspectivas teóricas y operacionales desde las cuales se desea construir encuentros, con la historia, las prácticas institucionales y los procesos en desarrollo. Para esto se apela a la experiencia personal, a los trabajos de auto reflexión que se producen en el ámbito institucional y a los aportes generados en otras ciencias, que nos brindan elementos sobre muchas dinámicas presentes en el territorio misionero donde nos toca actuar. El uso de estos elementos pretende acercar esas reflexiones a quienes trabajan en esas dinámicas territoriales y –más allá de las formalidades académicas de esta Maestría- formar parte de ese mismo proceso de institucionalización que se analiza y que se desea promover desde el enfoque de comunicación estratégica

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes epidemiológicos para la generación de herramientas de manejo del tizón foliar común del maíz (Exserohilum turcicum (Pass.) Leonard & Suggs)

Más información
Autores/as: Roberto Luis De Rossi ; Erlei Melo Reis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El maíz es uno de los principales cultivos en Argentina y es considerado estratégico en el sistema agro productivo de la región centro norte de Córdoba. Su producción puede ser disminuida por diferentes enfermedades, siendo el tizón foliar común del maíz (TFC), causado por el hongo Exserohilum turcicum, una de las más relevantes. En este trabajo de Tesis Doctoral se estudiaron variables epidemiológicas que influyen en el desarrollo del TFC para generar herramientas de manejo integrado de este patosistema. Información de diez años de sanidad de maíz fue recopilada y estructurada en una base de datos, lo que permitió caracterizar a nivel regional que la misma es una enfermedad de amplia distribución en la región centro norte de Córdoba, presentándose todas las campañas agrícolas, siendo su intensidad influenciada por la genética de los materiales, la fecha de siembra y las condiciones ambientales predisponentes, entre ellas el fenómeno ENSO y las horas de mojado foliar. Se determinó que el TFC puede causar severos daños en el cultivo y presenta asociación negativa entre la severidad foliar y la producción, generando pérdidas económicas significativas. En ensayos de gradientes de severidades generados con fungicidas, dosis y momentos de aplicación, se obtuvieron funciones de daño que se utilizaron para determinar umbrales de daño económico que permiten tomar decisiones de control con sustento técnico. Las relaciones funcionales entre la severidad de la enfermedad y las variables ambientales duración de horas de mojado foliar, horas de secado foliar, temperaturas y eventos conducentes, permitieron predecir los daños que puede ocasionar el TFC en una amplia región y emitir una alerta mediante un modelo de predicción y un software de registro de condiciones ambientales. El análisis temporal de epidemias de TFC permitió comparar híbridos de maíz con diferentes reacciones registrando diferencias en el área bajo la curva del progreso de la enfermedad, severidad final y tasa de progreso de la enfermedad, siendo el modelo de Gompertz el de mejor ajuste para la descripción de estas epidemias. La escala diagramática de hoja completa y el software de entrenamiento de estimación de severidad del TFC generados, permitieron realizar estudios fitopatométricos con mayor precisión, exactitud y reproducibilidad. Es así que los trabajos realizados en esta Tesis Doctoral generaron conocimientos de diversos aspectos epidemiológicos que pretenden ser de apoyo para entender y mejorar el manejo del patosistema E. turcicum - Zea mays, procurando hacer un sistema productivo más eficiente y sustentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes metodológicos para el análisis de las condiciones sociales en el uso del recurso tierras y los consecuentes procesos de degradación. El caso de la Sierra de Catan Lil: cuencas del río Kilca y del arroyo Covunco

Más información
Autores/as: Marcos Damian Mare ; Gerardo M. de Jong ; Alicia N. Iglesias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto
Este trabajo aborda el problema de la degradación de las tierras como consecuencia del carácter conflictivo del sistema de relaciones existentes en la dinámica socioeconómica y las respuestas del medio biofísico ante determinadas modalidades de uso de suelo. Como objetivos específicos se propone: - efectuar contribuciones teóricas y metodológicas para el análisis integrado de los problemas de degradación de las tierras y usos del suelo, a partir de un estudio de caso concreto, proporcionando aportes significativos para futuros estudios del tema. - Evaluar las implicancias de las condiciones de labilidad del paisaje, en términos descriptivos y explicativos respecto a su carácter dinámico, con relación a los usos de suelo en el área correspondiente al caso de estudio. - Analizar la eficiencia económica a nivel de explotaciones agropecuarias tipificadas, como instrumento para detectar la racionalidad subyacente a las contradicciones en su funcionamiento y prácticas de manejo de los recursos. - Construir un modelo matemático con base empírica, que permita simular para los casos estudiados y tipificados, el funcionamiento de la explotación ganadera ante escenarios hipotéticos alternativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes metodológicos para el estudio de la percepción social de la ciencia y la tecnología

Más información
Autores/as: Diana Atar ; Leonardo Vaccarezza ; María Eugenia Angel ; Carmelo Polino ; Raúl Aragón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

Atar, D. (2016) Aportes Metodológicos para el Estudio de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes nutricionales de la harina de vinal (Prosopis ruscifolia). Disponibilidad de hierro y factores que la afectan

Más información
Autores/as: Cecilia María Del Huerto Bernardi ; María Elena Sambucetti ; Marcelino Freyre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Vinal (Prosopis ruscifolia) is an ecologically important wild leguminous tree that grows spontaneously in Argentine deforested lands, the fruit of which is consumed by humans and animals. Like other Prosopis its fruits can be separated in exocarp, mesocarp (pulp), endocarp and seeds. Proximal composition of pulp was studied . Dietary fiber proved to be 24.5g/100g and total sugars 32g/100g in vinal pulps.Considerable iron (14.6 mg/100g) content was found so iron availability was determined with an in vitro methodology and proved to be 2.2-7.5%. Response surface methodology was used to evaluate iron availability enhacement after adding ascorbic and/or citric acids to vinal pulp at different mMacid/mM Feratios. Those ratios ranged from 0.05:1 to 9.95:1 and from 0.5:1 to 99.5:1 for ascorbic acid/Fe (AA:Fe) and citric acid/Fe (CA:Fe), respectively. The obtained second- and first-order polynomial equations showed that AA:Fe and CA:Fe molar ratios linear terms had a significant effect on iron dialyzability increase (P ≤ 0.05), It was possible to enhance iron availability to a maximum of 4.6 times.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay

Más información
Autores/as: Leonardo Seijo Ruíz ; Adrián Rodríguez Miranda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis de maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina

Más información
Autores/as: Cristina Mónica Videla ; Guadalupe Carballal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los estudios realizados tuvieron como objetivo aportar datos para contribuir al control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Con el objeto de determinar si otras especies, además de los principales reservorios son capaces de desarrollar infecciones persistentes, se estudió este especto en cuatro cricétidos: Akodon azarae, habitante del área endémica, Akodon dolores, Akodon molinae y Calomys callidus, habitantes de zonas limítrofes. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) C. callidus, tanto lactante como adulto, inoculado por via intranasal desarrolló una infección persistente evidenciada por la detección de virus en cerebro y/o glándula salival hasta 2 meses pi. Asimismo, se pudo observar transmisión horizontal de las crias infectadas a sus madres. b) A. molinae lactante, inoculado por vía ic, desarrolló una infección persistente evidenciada por la presencia de virus infeccioso en cerebro hasta los 2 meses pi y de antígeno viral hasta los 6 meses pi. c) A. azarae lactante, inoculado por via in, presentó virus en SNC hasta los 2 meses pi, en baja concentración ya que sólo pudo ser detectado por cocultivo. d) Los adultos, A. azarae, A. dolores y A. molinae desarrollaron una infección asintomática evidenciada por la presencia de Acs. e) Nuestros resuitados indican que otras especies, aparte de los principales reservorios de VJ, son capaces de desarrollar infección persistente luego de la inoculación experimental. Por lo tanto, sería importante determinar si se encuentran infectados en la naturaleza. Si esto fuera así, el control de los roedores sería extremadamente dificil y además cabría esperar una mayor expansión del área endémica de FHA. La inmunización de la población susceptible es otra forma de controlar esta enfermedad. Una alternativa es la utilización de un antígeno inactivado. Para ello, se inactivó la cepa XJ-Clon 3 con formaldehído a1 0,1% ó 0,05%; se concentró por precipitación con polietilenglicol o por ultracentrifugación y luego de descartar infectividad residual en los antígenos inactivados se ensayó su poder inmunogénico para ratones adultos y cobayos. Asimismo, en este último huésped se determinó protección contra el desafío con la cepa prototipo XJ. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) Fue posible inactivar la cepa XJ-Clon 3 de virus Junin con formaldehído sin destruir su capacidad antigénica, ya que la inoculación de antígenos inactivados a ratón adulto y a cobayo indujo en ambos la formación de anticuerpos neutralizantes e inmunofluorescentes. b) La inmunización de cobayos con antígenos inactivados a pesar de inducir anticuerpos neutralizantes no protegió contra el desafío con la cepa prototipo XJ. c) La ausencia de protección en los cobayos inmunizados frente al desafío con la cepa patógena, señala que otros mecanismos además de la inmunidad humoral, parecen ser indispensables para obtener protección.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes para el logro de una tecnología tendiente a disminuir el contenido de lactosa del yogur y a otorgarle nuevas características funcionales

Más información
Autores/as: Claudia Inés Vénica ; María Cristina Perotti ; María Del Pilar Buera ; Noemi Elisabet Zaritzky ; Miguel Salvador Pauletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

El objetivo de la tesis fue identificar estrategias tecnológicas para la elaboración de diferentes variedades de yogur deslactosado mediante la adición de la enzima β-galactosidasa proveniente de Kluyveromyces lactis, y con propiedades funcionales incrementadas por la incorporación de una bacteria probiótica y de una sustancia prebiótica, destinado principalmente a los individuos que sufren de intolerancia a la lactosa. En elaboraciones de yogur a escala laboratorio (5L) se evaluó la influencia de la fortificación de la leche con leche en polvo descremada y concentrado de proteínas de suero, y de la adición de sacarosa, inulina, pectina, aspartamo, y la reducción del contenido de materia grasa, y la incorporación de Lactobacillus acidophilus, en la actividad de la enzima -galactosidasa y en la actividad metabólica del cultivo starter. Se realizaron análisis de los perfiles de azúcares (lactosa, glucosa y galactosa) y de ácidos orgánicos (láctico, cítrico, acético, butírico, hipúrico y orótico), se evaluó la formación de galacto-oligosacáridos y se analizaron algunos parámetros de calidad (acidez, sinéresis, composición global, recuentos microbiológicos) durante la elaboración y almacenamiento de los productos. Algunos resultados fueron validados en elaboraciones de yogur a escala piloto (30L) e industrial (4000L). Además se evaluaron la formación de compuestos de aroma y el perfil sensorial por un panel entrenado; también se realizó un análisis de aceptabilidad con consumidores. Los resultados obtenidos en este estudio fueron satisfactorios. Se demostró que es posible la obtención de yogures deslactosados, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino, los cuales poseen además propiedades funcionales incrementadas. Estos productos contribuyen a ampliar la oferta de alimentos lácteos reducidos en lactosa existente en el mercado nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes para la evaluación de las diferentes estrategias de retención dentro del Plan Integral de Fortalecimiento de la Trayectorias Educativas en el Colegio Nacional

Más información
Autores/as: Cintia Andrea Gasco ; Lucila Benito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo se inscribe en el ámbito de la Secretaría Académica del Colegio Nacional UNLP. Se centra en generar formas de evaluación de las diferentes estrategias de atención a las trayectorias educativas con que cuenta el Colegio buscando la inclusión ante la diversidad Para ello abordamos la discusión sobre las trayectorias reales y las alternativas disruptivas del formato escolar, y las formas de procesar la información. de percibir y hasta de socializar mediatizada por las tecnologías de la información y comunicación de nuestros/as adolescentes, que es constituyen en mediadoras culturales e impactan de lleno en los procesos de enseñanza aprendizaje. Este trabajo se propone ser el primer paso para una elaboración participativa y colaborativa de los actores institucionales en el CNLP de las herramientas evaluativas. Esto implica indagar sobre las cuestiones teóricas ligadas a la evaluación y su desarrollo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aportes para la implementación de la denominación de origen del salame picado grueso de Colonia Caroya

Más información
Autores/as: Gabriela Inés Demmel ; Francisco José Pérez Elortondo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías