Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
Cristina Mónica Videla Guadalupe Carballal
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Los estudios realizados tuvieron como objetivo aportar datos para contribuir al control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Con el objeto de determinar si otras especies, además de los principales reservorios son capaces de desarrollar infecciones persistentes, se estudió este especto en cuatro cricétidos: Akodon azarae, habitante del área endémica, Akodon dolores, Akodon molinae y Calomys callidus, habitantes de zonas limítrofes. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) C. callidus, tanto lactante como adulto, inoculado por via intranasal desarrolló una infección persistente evidenciada por la detección de virus en cerebro y/o glándula salival hasta 2 meses pi. Asimismo, se pudo observar transmisión horizontal de las crias infectadas a sus madres. b) A. molinae lactante, inoculado por vía ic, desarrolló una infección persistente evidenciada por la presencia de virus infeccioso en cerebro hasta los 2 meses pi y de antígeno viral hasta los 6 meses pi. c) A. azarae lactante, inoculado por via in, presentó virus en SNC hasta los 2 meses pi, en baja concentración ya que sólo pudo ser detectado por cocultivo. d) Los adultos, A. azarae, A. dolores y A. molinae desarrollaron una infección asintomática evidenciada por la presencia de Acs. e) Nuestros resuitados indican que otras especies, aparte de los principales reservorios de VJ, son capaces de desarrollar infección persistente luego de la inoculación experimental. Por lo tanto, sería importante determinar si se encuentran infectados en la naturaleza. Si esto fuera así, el control de los roedores sería extremadamente dificil y además cabría esperar una mayor expansión del área endémica de FHA. La inmunización de la población susceptible es otra forma de controlar esta enfermedad. Una alternativa es la utilización de un antígeno inactivado. Para ello, se inactivó la cepa XJ-Clon 3 con formaldehído a1 0,1% ó 0,05%; se concentró por precipitación con polietilenglicol o por ultracentrifugación y luego de descartar infectividad residual en los antígenos inactivados se ensayó su poder inmunogénico para ratones adultos y cobayos. Asimismo, en este último huésped se determinó protección contra el desafío con la cepa prototipo XJ. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) Fue posible inactivar la cepa XJ-Clon 3 de virus Junin con formaldehído sin destruir su capacidad antigénica, ya que la inoculación de antígenos inactivados a ratón adulto y a cobayo indujo en ambos la formación de anticuerpos neutralizantes e inmunofluorescentes. b) La inmunización de cobayos con antígenos inactivados a pesar de inducir anticuerpos neutralizantes no protegió contra el desafío con la cepa prototipo XJ. c) La ausencia de protección en los cobayos inmunizados frente al desafío con la cepa patógena, señala que otros mecanismos además de la inmunidad humoral, parecen ser indispensables para obtener protección.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1988 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1988
Información sobre licencias CC