Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.075 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de evaluación en la materia Estructuras de la carrera de Arquitectura (FAU)

Más información
Autores/as: Nelly Lombardi ; Luciana Marsili ; María Fernanda Barranquero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Artes  

En el presente trabajo se abordara una temática relevante para el docente universitario, como son los procesos de evaluación, específicamente en la materia “Estructuras” de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Esta temática pertenece al campo de los estudios sobre la Universidad y la Educación Superior, como son “Los procesos de formación en la Universidad desde una dimensión pedagógica-didáctica”. Será abordado como objeto de Intervención Académica, a partir del análisis de la actual situación, la identificación de los problemas que se advierten, la reflexión acerca de los mismos y la determinación de un marco teórico dentro del cual se fundamentará la propuesta. Asimismo se explicitarán los propósitos, objetivos y las estrategias a implementar para el logro de la mejora esperada. La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizajes es una parte fundamental de la práctica docente, en este caso, centrada en la materia Estructuras 1 que en sus 3 niveles de dictado, se ubica dentro del ciclo Medio de la carrera en el nuevo Plan de estudio VI ,implementado desde 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)

Más información
Autores/as: Mariana Beatriz Gavazza ; Diego Petrucci ; Silvina Cordero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El estudio se centró en el análisis y la caracterización de los procesos de inserción de un grupo de estudiantes (20 en total), con los cuales -a través de mi rol de tutora y docente a la vez de la materia Bioquímica de primer año- pude tener un acercamiento más amplio. A partir del discurso en cuestionarios de cada integrante del grupo y de cuatro de dicho/as estudiantes entrevistados/as, pude indagar acerca de los obstáculos que, como actores que transitan la institución, habían advertido. A su vez pude saber qué rol habían jugado en su proceso de inserción las propuestas didácticas que los y las docentes habían desarrollado, el diseño curricular de la carrera y el contexto institucional en el cual había transcurrido su oficio de estudiante. A partir del análisis de los cuestionarios y de las entrevistas fue posible distinguir como principales obstáculos para construir su oficio de estudiante: la base de conocimientos previos y habilidades cognitivas inadecuadas (comprender, razonar, leer textos académicos, escribir con el lenguaje de la especialidad, etc.); los problemas socio-económicos que otorgarían oportunidades diferentes; la falta de apoyo familiar. Con respecto a esto, diversos autores catalogan el apoyo familiar—y en los estudiantes más jóvenes, el de los padres— como un factor decisivo para el desarrollo y mantenimiento de aspiraciones educativas y ocupacionales y, por ende, de una motivación sostenida. Podríamos añadir que ese respaldo también incide en las actitudes y posibilidades del estudiantado para enfrentar las dificultades del periodo de transición (Ezcurra, 2005). Además, en el caso de los y las estudiantes que tienen un estatus socioeconómico adverso -como L.- en general viven condiciones de estudio inadecuadas en sus casas. Por ello, y cuando predomina este perfil del alumnado, el medio ambiente institucional resulta primordial y, de hecho, es muy apreciado. En ese marco, la biblioteca adquiere un papel crucial. En otros términos, constituye un apoyo sustancial para ese tipo de población (Ezcurra, 2005). Por otro lado, capitales culturales familiares lejanos a la cultura intelectual universitaria inciden en la existencia de insuficientes conocimientos. También fueron señalados como obstáculos las dificultades en la interacción con el nuevo lugar y el tener que enfrentarse con nuevas obligaciones propias de la vida universitaria. En los y las estudiantes que viajaban desde el conurbano fue un importante factor el viaje, que en la mayoría de los casos les demandaba varias horas y en algunos de ellos interfirió en la continuidad de sus estudios. En cuanto al contexto académico, en su mayoría los y las estudiantes indicaron ciertos aspectos que pueden situarlo como un obstáculo para el desarrollo de sus estudios (falta de orientación profesional, mayores exigencias, mayor carga horaria; en algún caso también la obligatoriedad de asistencia a clases y la falta de información). Con respecto a los aspectos facilitadores del proceso de inserción en la Facultad, en primer lugar para la mayoría, el CI, con su carácter nivelatorio y sociabilizador debido a las actividades evaluativas integradoras, actuó como un primer eslabón en el camino de construcción del oficio de estudiante. En otros casos, el trato recibido dentro de la institución influyó positivamente. También las actividades grupales que se desarrollaban en las materias, tanto del primer como del segundo cuatrimestre, fomentaron la inserción de los y las estudiantes. Por otra parte, las actividades organizadas institucionalmente, por ejemplo por el Centro de Estudiantes -tales como las tutorías en ciertas materias, los torneos de fútbol o las oportunidades de militancia- ayudaron a los y las estudiantes a sociabilizar y afianzarse dentro de la Facultad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de Integración de Tecnologías de la Información y Comunicación en instituciones de educación superior: El caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Cecilia Nóbile ; Cecilia Verónica Sanz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES), enfocado a la mejora de procesos educativos, es un tema instalado en los debates acerca de la enseñanza universitaria en nuestro país, sea en congresos de índole científica, en capacitaciones o en jornadas de reflexión. Los procesos evidenciados por diferentes universidades y casas de estudio, en cuanto a la mediación de los procesos de enseñar y aprender, constituyen un tema de análisis y reflexión. Al mismo tiempo, diversos autores abordan esta temática desde la teoría y el deber ser y facilitan el camino de aquellos que se proponen la integración de las TIC desde el marco institucional hasta su puesta en marcha en la propuesta educativa de un docente. En este marco, el objetivo general de este trabajo es investigar sobre procesos de integración de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje de Instituciones de Educación Superior. Como caso de estudio se analizará el proceso de integración de TIC, desde la propuesta institucional hasta la apropiación por parte de los docentes, en una carrera de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNLP, en particular en la Licenciatura en Administración. Para lograr este objetivo se planteó un diseño metodológico en base a un estudio no experimental y transeccional o transversal, y se usaron como técnicas el análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Como resultado principal de este trabajo de tesis debe destacarse la propuesta de un modelo de análisis para determinar el grado de integración de TIC en una Institución de Educación Superior, el cual fue desarrollado y validado de una forma preliminar, a través de la aplicación al caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, antes mencionado. El modelo ha resultado de suma utilidad para poder llevar adelante el caso de estudio, y obtener conclusiones que se esperan resulten de impacto para la institución.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de planificación curricular para la práctica pedagógica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de producción y revisión de textos de opinión en la clase de Inglés en la escuela media

Más información
Autores/as: Paula Pérez Roig ; Gabriela Mónica Beatriz Hoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La argumentación tiene un papel central en nuestra vida cotidiana: argumentamos cuando queremos convencer a alguien, cuando tenemos que defender un punto de vista o cuando queremos conseguir algo. El “dominio del texto argumentativo abre puertas” dice Flora Perelman (2001, p.33) y contribuye sin duda a la formación de ciudadanos críticos. Desde este enfoque proponemos el análisis de las producciones y revisiones de textos de opinión realizados por alumnos de 6to año a partir de una secuencia didáctica en la clase de inglés. Nuestro trabajo surge a partir de las dificultades que a menudo observamos entre los estudiantes a la hora de argumentar por escrito, y pretende indagar qué condiciones didácticas contribuyen a la formación de escritores críticos y autónomos a partir de situaciones de lectura y discusión, escritura y revisión. En este contexto, nos proponemos analizar y comparar las versiones iniciales y finales de textos de opinión y nos preguntamos ¿Qué transformaciones se pueden identificar entre las versiones iniciales y finales en el marco de la presente secuencia didáctica? ¿Qué recursos incorporaron los estudiantes para poder expresar sus ideas de una manera más certera? Centrándonos en la idea del estudiante como productor y editor de sus textos, pudimos hallar huellas materiales que dan cuenta de los recorridos transitados por los escritores que buscan transmitir sus ideas efectivamente, teniendo en cuenta el contexto y su audiencia, al mismo tiempo que incluye en su discurso miradas de otros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares

Más información
Autores/as: Mirta Luisa Castedo ; Emilia Ferreiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La investigación tiene por objeto indagar una práctica de revisión de textos producida en una situación didáctica donde los alumnos interactúan entre sí para resolver la tarea. En este estudio, hemos trabajado la producción de epígrafes para fotos de un álbum familiar. Se denomina revisión de textos a toda reconsideración de una primera textualización, incluyendo tanto los comentarios, opiniones y críticas de autores y lectores como las alteraciones efectivas realizadas sobre el escrito. Denominaremos reescrituras a estas alteraciones efectivas. Para la conceptualización de la práctica de revisión se apela a la Filología, la Crítica Textual y las investigaciones psicolingüísticas de base cognitiva y psicogenética. Se denomina situación didáctica a la forma de relación que el docente plantea entre los niños y los contenidos escolares en el contexto de la clase, como parte de una institución educativa, con el propósito de que los alumnos construyan conocimientos sobre los contenidos propuestos. El epígrafe de foto se caracteriza a partir de la reformulación de conceptos presentes en la bibliografía que no lo considera como objeto de análisis delimitado, dada la ausencia de materiales específicos. Se apela, fundamentalmente, a estudios sobre la descripción y sobre la relación imagen texto. El capítulo II se ocupa del Análisis de los Textos producidos por los alumnos de 7 y 9 años. El corpus está constituido por 552 textos. Su análisis tiene el propósito de orientar los análisis siguientes, esperando hallar ciertas regularidades en los textos que permitan circunscribir tanto el análisis comparativo entre las versiones iniciales y revisadas como, fundamentalmente, el de las observaciones de clases. A partir de este análisis se decide trabajar los siguientes ejes: la organización del discurso, la posición del enunciador, la enunciación del tiempo y la puntuación. Luego, en el capítulo III, se analizan las clases donde todos los alumnos, con la coordinación de sus docentes, revisan algunos textos. El trabajo detenido sobre las situaciones de revisión colectiva se debe a que en una investigación sobre didáctica de la escritura, el aula constituye el contexto de producción de los textos y de sus transformaciones. Este capítulo contiene una extensa discusión metodológica sobre los distintos enfoques en el análisis de los registros de clase. En el capítulo IV, se analizan las transformaciones de los textos entre las versiones iniciales y las versiones revisadas y se vinculan tales modificaciones con las situaciones que denominamos revisiones entre pares (es decir, clases donde los alumnos interactuaron entre sí para revisar sus producciones). Las conclusiones dan cuenta de las relaciones entre las transformaciones más importantes halladas, sobre la posición del enunciador y sobre la puntuación, y su relación con el resto de las variables consideradas. Por último, se discute la relación entre los modelos de revisión comunicados por el docente y la asimilación que los niños realizan sobre esta práctica y se reflexiona sobre la revisión de textos como contenido escolar en los diseños curriculares de varios países de América Latina, a la luz de las conclusiones consideradas en este estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de validación en matemática realizados por estudiantes universitarios

Más información
Autores/as: Carolina Gabriela Pozzebon ; Rodolfo Eliseo D'Andrea ; Mariela Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El objetivo principal que esta investigación mixta se propone es realizar un estudio cualitativo sobre el análisis del desempeño de estudiantes universitarios que utilizan Matemática como herramienta en procesos de validación. Los procesos de validación que se estudiarán en esta investigación se focalizan en las diferentes argumentaciones utilizadas por los estudiantes en procesos estrictamente deductivos de prueba. El instrumento utilizado para la realización de las diferentes actividades diseñadas para ser aplicadas a los estudiantes se sustenta en un modelo didáctico delineado específicamente para evitar la memorización y el ritualismo en este tipo de procesos. Este modelo se sostiene en las tres facetas del lenguaje matemático: coloquial, simbólica y visual, y posibilita la autonomía en el estudiante, de poder reproducir y abordar procesos de prueba de proposiciones matemáticas que son propios a Cursos universitarios de Matemática. Su estructura consiste en una serie de estrategias didácticas mostradas como una secuencia de tareas a los efectos de generar un aprendizaje comprensivo; significativo y constructivo con una perspectiva implícita que permite desarrollar un pensamiento lógico que puede ser extrapolado a disciplinas específicas de la Carrera universitaria de grado escogida por los diferentes estudiantes. El presente documento es el resultado de una investigación que deriva como consecuencia de las dificultades observadas durante muchos años, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la validación a nivel universitario. Una de las cuestiones observada en estos años de docencia es que muchas veces la justificación a sus propias acciones por parte de los estudiantes es ‘porque usted lo hizo así’, ‘porque la profesora lo dijo’, o el terrible ‘ni idea’, en vez de utilizar la ciencia misma y los conocimientos que provienen de ella, así como sus conocimientos previos de esta, para justificar sus acciones. Se estudia el lineamiento del Modelo Didáctico propuesto por D’Andrea (2012) para la enseñanza de la validación, se explora con él y se hace una nueva propuesta fundamentada en Neurosicoeducación (se sigue el Sistema Línea de Cambio), llamada Experiencia Ordenada. También son tomados aportes de la Didáctica y de la teoría A- N- G. En cuanto a la corriente A- N- G-, en virtud de numerosos resultados en Enseñanza de la Matemática a cada grupo de estudiantes con los que trabajo se les informa que las herramientas metacognitivas de aprendizaje también pueden ser utilizadas en matemática y es conveniente que las utilicen al confeccionar sus carpetas. Es decir que como forma de estudio hagan mapas conceptuales, utilicen la v de Gowin del aprendizaje, los registros propuestos por este mismo autor, además de otras técnicas de estudio como cuadros comparativos o sinópticos. Esta propuesta de Experiencias Ordenadas ¡es para estudiar con memorias!, lo que no significa que en ella se proponga el aprendizaje memorístico. Del uso de ellas se han podido rescatar resultados importantes que hacen a las conclusiones de esta Tesis y por lo que es completado el trabajo haciendo una propuesta de Experiencias Ordenadas en distintos contenidos de Matemática con los que se pueda acompañar su aprendizaje.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Processando o Saber

Más información

ISSNs 2177-4374 (impreso) 2179-5150 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química - Economía y negocios - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Processos educativos dialógicos que conscientizam e libertam

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de contenidos para la cátedra de Micología a través de la incorporación de recursos multimedia

Más información
Autores/as: María Victoria Zuliani ; Sergio Roberto Martorelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

En este trabajo se presenta una propuesta de intervención con el propósito de incorporar el uso de TIC, modalidad aula aumentada, en la cátedra de Micología de la Carrera de Bioquímica. El proyecto a desarrollar tiene como destinatarios a los alumnos de quinto año de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Bioquímicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, y para aquellos alumnos de la carrera de Farmacia de la misma institución, Plan 2010, que elijan como optativa dicha asignatura.