Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención

Más información
Autores/as: Cecilia Decker Franco ; Lola Burgos ; Nilda Radman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En Sudamérica, con el paso del tiempo, se desarrollaron dos géneros importantes de camélidos: Lama y Vicugna, cada uno con dos especies: Lama glama (llama), Lama guanicoe (guanaco), Vicugna pacos (alpaca) y Vicugna vicugna (vicuña). De las cuatro especies existentes de camélidos sudamericanos (Lamo, 2011), dos han sido domesticadas: la llama y la alpaca en tiempos pre-hispánicos. Éstas llegaron a tener una gran importancia, por ser una de las principales fuentes proteicas en sectores andinos de los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Los Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD) llama y alpaca son criados principalmente en regiones andinas del Noroeste Argentino, Norte de Chile, Bolivia y Perú, pero también en regiones pre-andinas y de llanura. Se estima una población de más de 7 millones entre llamas y alpacas en Sudamérica. Estos animales son esenciales para la estrategia de vida de los pobladores rurales encargados de su cría y la carne es un producto importante que resulta de su explotación. Esta carne es similar a la de otros herbívoros en su contenido proteico pero tiene un contenido de colesterol reducido a casi un tercio del de la carne bovina. Por ello, además de ser una fuente primordial de proteínas animales para los campesinos andinos, es particularmente atractiva para la cocina gourmet de regiones turísticas, constituyendo una importante fuente de ingresos para pequeños y medianos productores de los mencionados países. Además, es una explotación con oportunidades de crecer significativamente si logra alcanzar los mercados internacionales, debido al creciente interés en países desarrollados por las carnes magras, provenientes de animales criados de manera extensiva y con bajo impacto ecológico. Un grave problema que atenta contra la producción y comercialización de carne de CSD es el frecuente hallazgo de abundantes quistes macroscópicos parecidos a granos de arroz entre las fibras musculares. Estos ocurren por una infección conocida como Sarcocystiosis de los Camélidos Sudamericanos (CSA) siendo el agente causal el protozoario coccidio Sarcocystis aucheniae. La detección de macroquistes se realiza por inspección visual luego de la faena y provoca frecuentemente el decomiso de la carne infectada o su rechazo en los mercados, con las consiguientes pérdidas económicas para los productores. Por este motivo, con el presente trabajo se pretende realizar planes de erradicación de parásitos en dichos animales mediante proyectos de concientización que serán destinadas para las poblaciones productoras, para la mejora de las condiciones sanitarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sarcomas óseos en perros: estudio de variables histológicas e inmunohistoquímicas

Más información
Autores/as: Andrea Viviana Pachamé ; Adriana Raquel Massone ; Eduardo Juan Gimeno ; Pedro Horacio González ; Elvira María Falzoni ; Mónica Elizabeth Diessler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los sarcomas óseos son neoplasias frecuentes en los perros y los gatos. El osteosarcoma y el condrosarcoma son los subtipos de mayor incidencia en los perros y los humanos. El diagnóstico definitivo se fundamenta en la evaluación clínica, el diagnóstico radiológico e histológico. El estudio de diferentes aspectos inherentes al hospedador, así como también, de las moléculas implicadas en la patogenia de los sarcomas óseos contribuye a la compresión del comportamiento biológico, y a la elaboración de protocolos y estrategias terapéuticas adecuadas. En el presente trabajo de tesis se propuso identificar los subtipos de sarcomas óseos encontrados en perros, evaluar aspectos de la reseña y el sitio anatómico, aplicar un sistema de gradación tumoral y establecer una relación con los estudios inmunohistoquímicos. Para ello se trabajó con muestras que se correspondían con sarcomas óseos en perros. El osteosarcoma fue el subtipo más frecuente. La localización apendicular fue la más habitual y los machos de razas grandes y gigantes fueron los más afectados. La edad promedio fue de 8 años y hubo una fuerte asociación entre el subtipo histológico y la edad. Los sarcomas óseos, particularmente el osteosarcoma, presentaron la mayor gradación tumoral con una fuerte asociación entre el subtipo histológico y la gradación. Asimismo, los sarcomas óseos apendiculares y de gradación III evidenciaron mayor expresión del antígeno nuclear de proliferación celular, el receptor 1 del factor de crecimiento del endotelio vascular y la ciclooxigenasa-2. La expresión del factor de crecimiento del endotelio vascular respecto de los subtipos de sarcomas óseos tuvo significación estadística, además, la proteína morfogénica ósea se expresó principalmente en osteosarcomas y condrosarcomas. Estos hallazgos demuestran que la gradación tumoral y la expresión de moléculas de señalización podrían asociarse a un comportamiento muy agresivo y un peor pronóstico en los sarcomas óseos en perros. Esta información proporciona un marco de interés para la construcción futura de perfiles tumorales que podrían predecir el comportamiento tumoral particular para cada paciente afectado y en el desarrollo de novedosos enfoques terapéuticos.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Science in One Health

Más información

ISSNs 2949-7043 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ciencias médicas - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Scientific Journal of Veterinary Advances

Más información

ISSNs 2322-1879 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

SciMedicine Journal

Más información

ISSNs 2704-9833 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Seafood from Catch and Aquaculture for a Sustainable Supply

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia veterinaria - Economía y negocios  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Semina. Ciências Agrárias

Más información

ISSNs 1676-546X (impreso) 1679-0359 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2001 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera - Ciencia veterinaria  


Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine

Más información

ISSNs 1055-937X (impreso) 1558-3864 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1995 / hasta oct. 2005 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sepsis y muertes neonatales asociadas a estreptococo β hemolítico en caninos

Más información
Autores/as: Ana Elizabeth Guerrero López ; María Alejandra Stornelli ; Gabriela Isabel Giacoboni ; Magdalena Wanke ; Élida Gentillini ; Miguel Ángel Ayala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los porcentajes de mortalidad neonatal en caninos oscilan entre en el 5 y 35% siendo causales de importantes pérdidas económicas en los criaderos. Las enfermedades infecciosas bacterianas son la segunda causa de muertes neonatales caninas después de los problemas de manejo. Las bacterias implicadas pueden habitar en la vagina de la perra. El estreptococo β hemolítico es frecuentemente aislado de las vaginas de perras. En humanos, el estreptococo β hemolítico causa muertes neonatales infectándose el niño en el canal de parto. El objetivo fue estudiar la relación existente entre la presencia de estreptococo β hemolítico en la vagina de las perras y la ocurrencia de muertes neonatales. La hipótesis fue que los estreptococos β hemolíticos son bacterias implicadas en muertes neonatales tal como ocurre en humanos. Para estudiar la presencia de estreptococo β hemolítico en la vagina de perras y su relación con muertes neonatales caninas se diseñaron 3 experimentos. En el primero se estudió la microbiota vaginal estral y perinatal en perras con y sin antecedentes de muertes neonatales. En el segundo se confirmaron mediante PCR, las especies de estreptococo β hemolítico aislados en el experimento 1. En el tercero se estudió en perras con antecedentes de muertes neonatales y aislamiento de estreptococo β hemolítico vaginal, el efecto del tratamiento antimicrobiano preparto sobre la supervivencia neonatal. Nuestros resultados mostraron un porcentaje significativamente mayor de estreptococos β hemolíticos en las muestras vaginales provenientes de perras con antecedentes de muertes neonatales en comparación con las muestras provenientes de perras sin antecedentes. Los estreptococos aislados fueron S. dysgalactiae y S. canis. Todas las cepas aisladas fueron sensibles a penicilina. El tratamiento pre y posparto de las perras positivas pertenecientes al grupo de perras con antecedentes de muertes neonatales permitió obtener altos porcentajes de supervivencia neonatal.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sheep Farming: An Approach to Feed, Growth and Health

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria