Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respiratory Disease and Nutrition

Más información

978-3-03936-993-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Responses to Climate Change in the Cold Biomes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta anatómica y fisiológica de especies de Nothofagus de Patagonia austral ante la variación de temperatura, humedad, CO2 y nutrientes

Más información
Autores/as: Héctor Alejandro Bahamonde ; Pablo Luis Peri ; Javier Gyenge

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad Nacional de La Plata, en abril de 2021

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta de la vegetación y de ovejas de refugo en un mallín magallánico bajo diferentes condiciones de uso previo y asignación de forraje

Más información
Autores/as: Victor Ricardo Utrilla ; Miguel A. Brizuela ; Celso Gabriel Giraudo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2003

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta de las comunidades de dípteros de recipientes artificiales a la urbanización

Más información
Autores/as: Alejandra Rubio ; Darío Vezzani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La urbanización es considerada una de las principales actividades humanas que impacta negativamente sobre la biodiversidad. En esta tesis se investigan los patrones de respuesta de la comunidad de dípteros que utilizan el agua contenida en recipientes artificiales como hábitats larvales a lo largo de un gradiente de urbanización en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se colectaron en total 297.172 dípteros entre los 10.161 recipientes inspeccionados. A escala de paisaje, la respuesta de la comunidad al nivel de urbanización dependió del atributo analizado (i.e. abundancia, riqueza, diversidad, similitud en la composición de especies) y del origen de dicha comunidad (i.e. floreros en cementerios o cubiertas de auto en desuso en áreas residenciales). En floreros, las variables relacionadas con la abundancia registraron valores máximos a niveles intermedios de urbanización, mientras que una elevada similitud en composición específica y riqueza fue observada a lo largo del gradiente. En contraste, todas las variables utilizadas para caracterizar la estructura de la comunidad en cubiertas revelaron una respuesta negativa a elevados niveles de urbanización. Por otro lado, no se hallaron evidencias de que la estructura de la comunidad difiera entre usos de la tierra o parches con distinto nivel de edificación y vegetación. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de dípteros fue mayor en recipientes de mayor tamaño y volumen de agua, conteniendo materia orgánica, dispuestos a la sombra y en el fondo de las propiedades bajo cobertura vegetal elevada, y ubicados en áreas de menor nivel de urbanización. El conjunto de resultados sugiere que la respuesta de la comunidad al nivel de urbanización depende tanto de la escala de estudio como del tipo de recipiente artificial estudiado. En ningún caso, un elevado nivel de urbanización tuvo efectos favorables sobre la comunidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas

Más información
Autores/as: Guillermo Ariel García ; Daniel Julio Miralles ; Román Augusto Serrago ; María Fernanda Dreccer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La agricultura es considerada la actividad humana más dependiente del clima, y la mayoría de las decisiones productivas involucran directa o indirectamente este factor. En la Región Pampeana, dos cultivos estratégicamente importantes para la sustentabilidad del sistema agrícola como trigo y cebada están actualmente expuestos, y muy probablemente continúen estando, a mayores temperaturas nocturnas. Teniendo como objetivo generar información útil para diseñar estrategias de manejo y mejora que permitan adaptar estos cultivos a escenarios más cálidos, se estudió y cuantificó la respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas, mediante: (i) experimentos a campo donde se analizó la respuesta de procesos funcionales vinculados con el rendimiento, utilizando estructuras de calentamiento diseñadas para tal fin, y (ii) ejercicios de simulación de cultivos donde se cuantificó la respuesta a nivel regional y se exploraron posibles estrategias de adaptación. Los resultados obtenidos destacan la relevancia del desarrollo del cultivo como principal proceso funcional afectado por mayores temperaturas nocturnas. Noches más cálidas aceleraron el desarrollo provocando el acortamiento (en días) del período crítico, lo cual redujo la captura de radiación solar, impactando negativamente sobre la producción de biomasa, el establecimiento de granos y, por ende, el rendimiento (reducciones similares en trigo y cebada, ca. 7% por °C de calentamiento nocturno). En el mismo sentido, noches más cálidas acortaron la duración del llenado de granos con el consecuente menor peso final, lo cual redujo el rendimiento (ca. 4% por °C de calentamiento nocturno, tanto en trigo como cebada). En esta etapa, el efecto negativo de mayores temperaturas nocturnas estuvo directamente relacionado con procesos internos del grano, no observándose impactos significativos sobre la disponibilidad de asimilados. A nivel regional, el rendimiento simulado de trigo y cebada se redujo significativamente entre ca. 2% y 9% por °C de incremento en la temperatura mínima durante el período crítico. Esta variable tendió a incrementarse entre ca. 0.2 y 0.5 °C por década, excepto en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. Siembras más tempranas pueden ser una estrategia de adaptación viable en la Región Pampeana siempre que se adelante la ventana óptima de floración, i.e. adelanto de la fecha de última helada. La utilización de cultivares de ciclo más largo debido a su mayor sensibilidad fotoperiódica puede ser otra estrategia viable para compensar el acortamiento del ciclo bajo noches más cálidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta de Vitis vinífera L. cv. Malbec a UV-B y ABA

Más información
Autores/as: Federico Berli ; Rubén Bottini ; Hernán Esteban Boccalandro ; Rodolfo Sánchez ; Luis Marone ; Ana Scopel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  

Malbec es la variedad de uva tinta más importante en la vitivinicultura argentina, especialmente en Mendoza, donde se produce más del 80% del total nacional. Las zonas ubicadas a mayor altitud están experimentando un aumento en la superficie cultivada, ya que en ellas se producen uvas con altos contenidos de compuestos fenólicos, responsables de muchas de las características deseadas en los vinos tintos, por su valor organoléptico y capacidad antioxidante. A partir de estos antecedentes, se plantea como objetivo caracterizar la radiación UV-B que reciben los viñedos ubicados a mayor altitud en Mendoza, estudiando los efectos de UV-B, las aplicaciones de ABA y de su interacción, sobre aspectos fisiológicos y bioquímicos que afectan el crecimiento de las bayas (rendimiento cuantitativo) y la calidad enológica de Vitis vinifera L. cv. Malbec.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta del eje hormona de crecimiento (GH)/factor de crecimiento tipo insulina-I (IGF-I) a alteraciones en la ingesta en el pez cíclido Cichlasoma dimerus

Más información
Autores/as: Tomás Horacio Delgadin ; Paula Gabriela Vissio ; Silvia Eda Arranz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El eje hormona de crecimiento (GH)/ factor de crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1) es clave en la regulación del crecimiento somático en los vertebrados. Existen dos tipos de receptores para GH (GHR1 y GHR2), aunque actualmente no hay consenso sobre su especificidad. Cichlasoma dimerus en un pez cíclido social capaz de crecer a una tasa elevada en condiciones de laboratorio, pero la regulación de su crecimiento aún no ha sido estudiada. Esta Tesis se propone evaluar el crecimiento somático y su relación con el eje GH/IGF-1 bajo condiciones de ayuno y realimentación. Para ello en una primera etapa se caracterizó a GHR2, ya que en esta especie no estaba descripto. Se obtuvo una secuencia parcial que incluye parte de la región extracelular, el dominio transmembrana y parte de la región intracelular. Cuatro semanas de ayuno resultaron en un arresto del crecimiento somático, un incremento de la expresión de GHR2 en hígado y músculo y una disminución de IGF-1 muscular, sin variaciones en GHR1 ni en IGF-2 en ambos tejidos. Tres semanas de realimentación restituyeron completamente el estado nutricional y condujeron a un estado de “crecimiento acelerado” asociado a un incremento en la eficiencia de conversión alimentaria (FCE) sin observarse hiperfagia. Además, se restablecieron los niveles de expresión de GHR2 e IGF-1 a valores controles. Interesantemente la expresión de GH se incrementó a los 3 días de realimentación. Estos resultados muestran que no sólo hay una recuperación rápida del estado nutricional debido a la realimentación tras el ayuno prolongado, sino que se verifica una fase de crecimiento compensatorio asociado a cambios en el eje GH/IGF-1. Esto resultados nos permiten tener un conocimiento a nivel molecular de los cambios asociados al ayuno-realimentación que puede tener implicancias al momento de diseñar estrategias de crecimiento en acuicultura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta del eje reproductivo frente a la restricción alimentaria en el pez cíclido Cichlasoma dimerus

Más información
Autores/as: Daniela Irina Pérez Sirkin ; Paula Gabriela Vissio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La mayoría de los peces teleósteos pueden atravesar largos períodos sin alimentarse, ya sea por una eventual ausencia de alimento en sus nichos ecológicos o como consecuencia de su comportamiento durante el cuidado parental o la reproducción. En esta Tesis se estudió el efecto de la restricción alimentaria sobre el eje reproductivo del pez cíclido Cichlasoma dimerus incluyendo en el análisis a leptina, hormona ampliamente estudiada en mamíferos por su relación entre el estado nutricional y la reproducción. Se analizó la histología gonadal, la expresión génica de distintas hormonas del eje reproductivo y los niveles plasmáticos de esteroides sexuales en animales alimentados versus animales sometidos a restricción alimentaria. En hembras, no se observó efecto del hambreado sobre el eje reproductivo, ya que la maduración folicular y la expresión génica de las distintas hormonas analizadas no mostraron diferencias con respecto a los controles. Sin embargo, en machos, la restricción alimentaria tuvo un efecto estimulatorio en el eje reproductivo, lo que se reflejó en un mayor número de espermatozoides en sus lóbulos seminíferos y en el ducto espermático, un aumento de la expresión de la hormona folículo estimulante y una disminución de la expresión del factor de crecimiento tipo insulina 1 y de los niveles plasmáticos de 11-ceto testosterona. Teniendo en cuenta la acción de leptina en mamíferos, se propuso también estudiar la respuesta de esta hormona frente a la restricción alimentaria en C. dimerus. En primer lugar, se caracterizaron los transcriptos de leptina y de su receptor y se llevaron a cabo distintos estudios bioinformáticos. Se identificaron dos parálogos de leptina con expresión diferencial en los distintos órganos y un único receptor ampliamente distribuido. Luego, se evaluaron los niveles de leptina y del receptor en condiciones de restricción alimentaria. De los resultados obtenidos se puede destacar la disminución de la expresión de leptina hepática en animales hambreados, lo que sugiere que en esta especie esta hormona tendría un efecto similar al reportado en mamíferos. Por último, en esta Tesis también se secuenció la variante de la hormona liberadora de gonadotrofinas 1 (gnrh1) y se analizó la secuencia de las tres variantes de Gnrh presentes en esta especie y, al igual que con leptina, se llevaron a cabo estudios bioinformáticos. De los mismos surgieron nuevas preguntas acerca del péptido asociado a GnRH (GAP), inicialmente postulado como un factor inhibidor de prolactina en mamíferos. Considerando que la estructura tridimensional (3D) de una proteína se relaciona con su función, se evaluó si ésta se encontraba filogenéticamente conservada en los vertebrados, a pesar de la baja identidad en su secuencia aminoacídica entre los distintos grupos. Se observó que la estructura 3D del GAP asociado a GnRH1 se encuentra altamente conservada y presenta una estructura típica de hélice-loop-hélice, característica de algunos factores de transcripción. Estos resultados infieren una presión de selección en el mantenimiento de la estructura 3D de GAP a lo largo del linaje de los vertebrados, sugiriendo una posible función hipofisiotrópica de la misma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Respuesta del ensamble de aves al manejo forestal con certificación bajo normas FSC, en la selva pedemontana de las Yungas Australes

Más información
Autores/as: Sebastián Alejandro Albanesi ; Natalia Politi ; Luis Rivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2016