Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia:Anura:Leiuperidae)

Más información
Autores/as: Daiana Paola Ferraro ; Esteban O. Lavilla ; Jorge Daniel Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Pleurodema (Anura: Leiuperidae) es un género de anuros neotropical que incluye 14 especies reconocidas, distribuidas desde Panamá hasta el extremo austral de América del Sur. Este género resulta una unidad de estudio muy interesante porque presenta especies polimórficas (e.g. Pleurodema thaul, Pleurodema bufoninum) y especies crípticas, diferentes modalidades de amplexo y de oviposición, diferentes niveles de ploidía, etc. Al presente, no existe ningún análisis cladístico que sustente su monofilia ni proponga una hipótesis de relaciones entre sus especies. En el presente estudio se presenta, en primer lugar, una revisión histórica de las especies que incluye Pleurodema y de las relaciones que se han postulado a lo largo de su historia taxonómica. Luego, se realiza una descripción de la morfología externa de cada especie. Para abordar problemática de las especies crípticas (e.g. Pleurodema borellii- Pleurodema cinereum, Pleurodema kriegi-Pleurodema bibroni, Pleurodema guayapae-Pleurodema nebulosum) se realizaron análisis en base a 27 medidas morfométricas. Los resultados obtenidos mediante Análisis de Componentes Principales no permiten identificar variables que inequívocamente posibiliten la diferenciación de cada par de especies crípticas. La osteología frecuentemente es usada en estudios filogenéticos basados en morfología. En consecuencia, se ofrece una descripción detallada de la osteología de cada especie. Luego, se brinda una síntesis de los conocimientos sobre la biología reproductiva de cada especie. De la información obtenida de observaciones propias, sumada a datos bibliográficos, se construyó una matriz de datos para realizar el análisis filogenético de Pleurodema. La matriz incluyó, dentro del grupo interno, a las 14 especies de Pleurodema reconocidas más una entidad relacionada con Pleurodema bibroni pero aún no descripta formalmente. Las 19 especies que conformaron el grupo externos incluyeron 13 Leiuperidae, 2 Leptodactylidae, 3 Cycloramphidae y 1 Cerathoprhyidae, este último usado para enraizar el árbol (un total de 34 terminales). La matriz incluyó 125 caracteres, 84 binarios y 41 multiestado. Los caracteres provienen de las siguientes fuentes de información: 0-18 de morfología externa de adultos, 19-89 de osteología, 90-100 de biología reproductiva y caracteres sexuales secundarios, 101-102 de citogenética, 103-119 de morfología larval y 110-124 de musculatura. El análisis filogenético se realizó con pesos iguales y bajo pesos implicados (con valores de k entre 4 y 10). Las medidas se soporte calculadas corresponden a Soporte absoluto de Bremer, Soporte relativo de Bremer, “Parsimony jackknifing” y “Bootstrapping” para el análisis bajo pesos iguales y “Symmetric resampling” (P= 0,33) para el análisis bajo pesos implicados. En ambos análisis filogenéticos Pleurodema incluye a Somuncuria somuncurensis anidada en su interior. En los análisis con pesos implicados Somuncuria somuncurensis resultó ser la especie hermana de Pleurodema bufoninum, mientras que en los análisis bajo pesos resultó ser la especie basal. En consecuencia, se sugiere el cambio de género de Somuncuria somuncurensis, correspondiendo designarla Pleurodema somuncurensis comb. nov. Por otro lado, la posición filogenética de Pleurodema fuscomaculatum, especie recientemente transferida desde el género Physalaemus, no ha podido ser corroborada debido a la escasa información existente sobre la misma, en especial aquélla referida a los caracteres diagnósticos de Pleurodema. Por último, Se reconoce a Pleurodema borellii y Pleurodema cinereum como dos especies válidas en base a caracteres osteológicos y larvales. Finalmente, se realizó un Análisis Biogeográfico con el fin de conocer la posible área ancestral de Pleurodema y los eventos que generaron su distribución actual. De acuerdo con el método de Optimización de Fitch, el género Pleurodema se habría originado en la Patagonia de Argentina. El Análisis de dispersión-vicarianza (DIVA) explica, mediante una serie de eventos, cómo las especies del género fueron distribuyéndose hacia el norte, alcanzando una amplia distribución en América del Sur. Se describen los eventos que pudieron permitir esta expansión del género.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones genómicas y control de calidad del genotipado empleando la noción de identidad por descendencia en el marcador

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Forneris ; Rodolfo Juan Carlos Cantet ; Alicia Leonor Basso ; Juan Pedro Steibel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La exactitud de los valores de cría genómicos (GEBVs) depende de la habilidad de la matriz de relaciones genómicas (G) para capturar la variabilidad en la proporción de genoma compartido entre individuos con el mismo parentesco genealógico, así como del control de calidad de SNPs. Esta tesis desarrolla métodos para calcular G considerando: el pedigree, SNPs de calidad y el desequilibrio de ligamiento (LD) entre SNPs. Primero, se presenta un método simple basado en máxima verosimilitud restringida para identificar SNPs con muchos genotipos asignados incorrectamente mediante la estimación de la heredabilidad (h2) de la cantidad de alelos (GC) para cada SNP. El GC es el número de copias de un alelo en particular en el genotipo de un animal (0, 1 ó 2). El método prueba la hipótesis nula: h2=1 (sin errores en el genotipado). El método es ilustrado con datos reales; su sensibilidad y especificidad se evalúan mediante simulación, mostrando mejor performance que el procedimiento estándar de detección de errores Mendelianos. Luego, se compararon dos enfoques para estimar G: 1) identidad-por-estado (GVR), utilizando las frecuencias alélicas observadas o las de la población base, 2) identidad-por-descendencia (GIBD-LD)) usando análisis de ligamiento y LD. Los estimadores fueron evaluados en precisión y en sesgo empírico respecto de la verdadera proporción de genoma compartido simulada (GT). Todos fueron prácticamente insesgados. GIBD-LD mostró el menor error cuadrático medio empírico y la mayor correlación con GT. La exactitud de los GEBVs fue mayor con GIBD-LD que con GVR. En datos reales, la varianza muestral de GIBD-LD se aproximó más al valor teórico en cada relación de parentesco. En resumen, el uso de GIBD-LD mejora la precisión de las estimaciones y la exactitud de los GEBVs para los candidatos a la selección. Los métodos propuestos consideran todos los individuos genotipados y su pedigree de manera conjunta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones suelo-planta en el ecosistema Salinas Grandes, Provincia de Catamarca (Argentina)

Más información
Autores/as: Marcos Sebastián Karlin ; José Manuel Sayago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones tróficas de los principales macroinvertebrados en sistemas lóticos de la llanura pampeana: su relación con la calidad del agua

Más información
Autores/as: María Vanesa López Van Oosterom ; Alberto Rodríguez Capítulo ; Carolina Ocon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones tróficas y parasitismo en peces marinos: uso de cestodes Trypanorhyncha como marcadores biológicos

Más información
Autores/as: Adriana Menoret ; Verónica Adriana Ivanov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los cestodes Trypanorhyncha son parásitos con ciclos de vida complejos en los que intervienen varios hospedadores. Las larvas infectan invertebrados y peces teleósteos (hospedadores intermediarios y/o paraténicos) y los adultos se desarrollan en elasmobranquios (hospedador definitivo). La transmisión de los tripanorrincos se produce entre los hospedadores, a través de la red trófica. Dado que estos cestodes presentan ciertas características morfológicas y ecológicas tienen el potencial de ser utilizados como marcadores biológicos de sus hospedadores. El objetivo principal fue realizar la revisión taxonómica de cestodes tripanorrincos en el Mar Argentino y evaluar su potencialidad como marcadores biológicos a partir de la (1) la estimación de la diversidad de tripanorrincos en el área de estudio mediante la descripción de nuevos taxa y la verificación de la identidad de las epecies de tripanorrincos previamente registradas en el área, (2) la caracterización de los ciclos de vida de los especímenes coleccionados y el rol que desempeñan los peces en su transmisión, (3) la evaluación del grado de especificidad de los estadios de cestodes, (4) la reconstrucción de las tramas tróficas de los peces involucrados en los ciclos de vida, y (5) la evaluación de los tripanorrincos como marcadores biológicos en el área de estudio. Se examinaron 1332 peces (897 teleósteos y 435 elasmobranquios) capturados a lo largo del Mar Argentino. Los tripanorrincos obtenidos fueron preparados adecuadamiente según distintas técnicas (histología, microscopía óptica y electrónica de barrido). Se identificaron 10 especies de tripanorrincos (4 familias), de las cuales 5 fueron registradas previamente en el área y 4 resultaron nuevas especies (Grillotia patagonica Heteronybelinia mattisi, Heteronybelinia n. sp. 1 y Parachristianella n. sp. 1). Además se registró por primera vez a Dollfusiella cf. aculeata en el Atlántico sudoccidental, se amplió el rango de hospedadores para G. (C.) carvajalregorum (16 nuevos registros) y para C. gracilis (1 hospedador nuevo). La mayoría de los teleósteos parasitados con tripanorrincos pertenecen a las familias Sciaenidae, Carangidae y Nototheniidae, mientras los hospedadores definitivos en su mayoria, parasitan rayas Arhynchobatidae. De las especies de tripanorrincos registradas previamente, 4 registros se consideran dudosos en el área, ya que no fueron obtenidos de peces indicados como sus hospedadores. En muchos casos se identificaron otras especies de tripanorrincos de características similares a aquellas, lo que estaría demostrando casos de identificaciones erróneas. Hepatoxylon trichiuri, Dasyrhynchus pacificus y Callitetrarhynchus gracilis se obtuvieron en estadio larval, mientras que D. cf. aculeata, Dollfusiella vooremi y Parachristianella n. sp. 1 como adultos. Grillotia (C.) carvajalregorum, G. patagonica, H. mattisi y Heteronybelinia n sp. 1 fueron identificadas como adultos y larvas, lo que permitió estimar sus ciclos de vida parciales. Tanto Heteronybelinia n. sp. 1 como D. pacificus podrían resultar buenos marcadores tróficos en el área debido a su estricta especificidad por sus respectivos hospedadores intermediarios. La presencia de G. (C.) carvajalregorum, G. patagonica y H. mattisi en algunos hospedadores, podría indicar relaciones tróficas que hasta el momento no han sido documentadas en base al contenido estomacal.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relations

Más información

ISSNs 2283-3196 (impreso) 2280-9643 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Geografía social y económica - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relationship between Forest Ecophysiology and Environment

Más información

978-3-0365-0649-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Economía y negocios - Medios de comunicación - Artes  


Relaxin and Related Peptides

Más información

ISBNs: 978-0-387-74670-8 (impreso) 978-0-387-74672-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relevamiento de cepas argentinas de hongos ligninolíticos para su aplicación en procesos biotecnológicos ligados a la industria celulósico-papelera

Más información
Autores/as: Cristina Verónica Da Re ; Laura Noemí Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los materiales lignocelulósicos dan origen a múltiples industrias, siendo la fabricación de pulpa y papel una actividad económica de importancia global. Estudios previos demostraron que las enzimas de hongos ligninolíticos podrían resultar útiles en distintas etapas del procesamiento de la madera, así como en la biorremediación de los efluentes. El presente trabajo se centró en el relevamiento y la caracterización enzimática de 35 cepas de hongos causantes de pudrición blanca de la República Argentina y en su posible utilización en tres etapas específicas de la producción de pulpa y papel: biopulpado, bioblanqueo y degradación del licor negro. Los resultados de esta investigación permitieron identificar una cepa con potencial para el biopulpado de madera de Pinus taeda. Pycnoporus sanguineus no sólo fue capaz de reducir el contenido de lignina un 11% en 14 días de tratamiento, sino que también produjo cambios estructurales notables en la lignina y la hemicelulosa, incrementando la porosidad 15%. Además de la modificación química causada por delignificación selectiva, los cambios físicos producidos, como el aumento del tamaño de poro, afectan directamente la penetración de productos químicos de cocción, reduciendo el consumo de energía en el proceso. En referencia al bioblanqueo, se lograron resultados promisorios mediante una secuencia sencilla, totalmente libre de cloro, que involucró sobrenadantes de cultivo de Trametes trogii y Coriolus antarcticus, y posterior blanqueo con peróxido de hidrógeno. La misma funcionó aun en condiciones moderadas (28°C) lo que permite minimizar el consumo de energía y la pérdida de pulpa. La utilización de crudos enzimáticos evita el costo elevado de la purificación enzimática y el uso de mediadores adicionales. Entre las cepas investigadas para su posible uso en el tratamiento del licor negro, Lenzites elegans fue capaz de lograr buenos porcentajes de decoloración, y sólo requirió para ello de la disminución del pH del efluente con el agregado de ácido cítrico. Irpex lacteus también resultó capaz de decolorarlo, pero fue necesario un dializado previo. Como resultado de esta investigación, se identificaron nuevas cepas de hongos ligninolíticos con potencial en biopulpado, bioblanqueo y decoloración del licor negro y se analizaron condiciones a ser tenidas en cuenta a la hora de utilizar a estos organismos o sus enzimas en dichos procesos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relevamiento ecológico en un llano de la reserva provincial de San Guillermo, Provincia de San Juan

Más información
Autores/as: Alfredo Roberto Reca ; Jorge A. Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Reca, Alfredo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.