Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y aplicación de métodos inmunoenzimáticos para el estudio de extractos alergénicos y de la respuesta inmune humoral en pacientes alérgicos a leche bovina y a proteínas del látex natural

Más información
Autores/as: Guillermo Docena ; Carlos Alberto Fossati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las alergias son la más comunes de las enfermedades inmuno lógicas. Distintos mecanismos pueden estar involucrados en su patogenia, aunque los dependientes de la IgE son los que se observan con mayor frecuencia. Con respecto a la etiopatogenia de la alergia se han identificado tanto factores genéticos como ambientales. La incidencia de las enfermedades alérgicas se encuentra en aumento, principalmente en países desarrollados. La forma de evitarlas sería actuando sobre los factores ambientales en los grupos de riesgo juntamente con la realización de un diagnóstico preciso y la instauración de un correcto tratamiento. El diagnóstico de la patología se basa en la determinación de la IgE específica mediante la aplicación de pruebas in vivo e in vitro. Actualmente los tratamientos aplicados son principalmente farmacológicos, aunque a nivel experimental los avances han sido muy importantes. Hemos decidido estudiar la respuesta inmune de humanos frente a dos alérgenos diferentes: proteínas de la leche bovina (sistema proteico animal) y proteínas del látex natural (sistema proteico vegetal). La alergia alimentaria desencadenada por proteínas de leche de vaca es una patología muy importante en nuestro medio debido a los hábitos dietarios de la población. Afecta principalmente a los niños desde el nacimiento hasta la primera infancia ya que su alimentación se basa casi exclusivamente en la ingestión de leche bovina. En estos casos un correcto y precoz diagnóstico es fundamental, ya que entre los factores predisponentes se destaca la sensibilización por exposición temprana. Por lo tanto, reemplazando las proteínas de leche de vaca por alimentos que no generen problemas de intolerancia alimentaria se pueden revertir los trastornos originados. El principal inconveniente reside en la caracterización antigénica y alergénica de los sustitutos lácteos empleados. Además se debe tener en consideración que las proteínas de la leche son frecuentemente encontradas como suplementos, adulterantes o contaminantes de otros alimentos. Con respecto a la alergia a proteínas del látex esta enfermedad se ha transformado en un problema muy serio en las últimas décadas. La gran expansión producida en infecciones tales como HIV y hepatitis produjo un incremento en el uso de productos manufacturados a partir de látex. Este factor introdujo grandes cambios en la industria del caucho y en la exposición a proteínas del látex por parte de la población general, y especialmente la relacionada con la Salud. A partir del análisis de los factores predisponentes se han detectado diferentes grupos de riesgo en los cuales la prevalencia se encuentra marcadamente incrementada. El principal problema lo constituye la alta frecuencia con que se presentan las reacciones alérgicas y, en muchos casos, la severidad de las mismas. Este alérgeno presenta una distribución muy amplia en el medio que nos rodea, lo cual constituye un serio inconveniente para los individuos sensibilizados. Dado que el tratamiento más efectivo consiste en eliminar el contacto con los alérgenos, es importante conocer qué productos contienen proteínas provenientes del látex. Objetivos generales: • Preparación de extractos proteicos y caracterización de su composición proteica, antigénica y alergénica. • Desarrollo de métodos diagnósticos de detección de IgE específica sérica. • Estudio de la respuesta inmune humoral en pacientes alérgicos. • Caracterización de la antigenicidad y alergenicidad de los sustitutos empleados en el tratamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y caracterización de matrices compuestas quitosano/polímero sintético para regeneración de tejido óseo

Más información
Autores/as: Carla Florencia Berghoff ; María Susana Cortizo ; Ana María Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Enfermedades tales como osteoporosis, osteonecrosis, osteogénesis imperfecta y tumores óseos se caracterizan por pérdida de masa ósea con deterioro de la microarquitectura lo que se asocia con riesgo de fractura en la población general. Las terapias convencionales para la reparación de lesiones óseas incluyen la reconstrucción quirúrgica, el trasplante, y el reemplazo por prótesis artificiales. En la actualidad el tratamiento de dichas enfermedades es un área de gran interés, a tal punto que la ingeniería de tejidos, ciencia que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar sustitutos biológicos que reparen o mejoren la función biológica de un tejido u órgano, se ha convertido en una terapia alternativa para tratar la pérdida de hueso por medio de la utilización de productos biomédicos obtenidos a partir de biomateriales con aplicaciones en reparación de tejidos dañados. La búsqueda de nuevos materiales que puedan ser empleados en el campo de la ingeniería de tejidos ha permitido que en los últimos años surja un especial interés en la investigación de las sustancias poliméricas, fundamentalmente de origen natural. Los biopolímeros han presentado un papel primordial en el desarrollo de nuevos materiales por no presentar limitaciones en cuanto a biocompatibilidad, biodegradabilidad y toxicidad, además de ser naturalmente abundantes y renovables. El enfoque de la ingeniería tisular se basa en el uso de tres elementos fundamentales: las células, las biomoléculas y las matrices tridimensionales (scaffolds). En este sentido, los scaffolds poliméricos desempeñan un papel muy importante, y para ello deben cumplir una serie de requisitos con el fin de favorecer la integración y vascularización del tejido, deben ser biocompatibles, biodegradables, tener adecuadas propiedades mecánicas y una superficie química apropiada que favorezca la adhesion, proliferación y diferenciación celular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y diferenciación de las branquias externas e internas en embriones y larvas de Bufo arenarum: análisis descriptivo y experimental

Más información
Autores/as: Diana Graciela Alonso ; Dante Agustín Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las branquias externas de anuros son estructuras respiratorias embrionarias que desaparecen en las larvas, mientras que las branquias internas permanecen hasta la metamorfosis. La morfología branquial fue estudiada con microscopio óptico en embriones y larvas de Bufo arenarum. Los filamentos branquiales externos se originan a partir de los arcos vicerales 3 a 5 embrionarios; estos filamentos presentan una doble capa epidérmica, células mesenquimáticas y algunos capilares. Las branquias son recubiertas por completo por el opérculo en el estadio 25 y finalmente desaparecen. Los cuatro pares de braquias internas se encuentran ubicadas en dos cámaras branquiales a cada lado del corazón; cada branquia esta formada por un arco branquial en el cual se insertan ventralmente los filamentos respiratorios y dorsalmente los filtros branquiales. Cada filamento esta compuesto por un eje y numerosas ramificaciones, que presentan una cobertura epitelial, tejido conectivo, vasos sanguíneos y capilares mesodérmicos. El sistema branquial es sostenido por el cartílago del arco branquial; por debajo se encuentran las arterias branquiales aferentes y eferentes y el músculo constrictor. Si bien el proceso de regresión de las branquias internas de anuros ha sido bastante dilucidado, la desaparición de las branquias externas ha sido poco estudiada hasta el momento. La apoptosis es un tipo de muerte celular presente durante el desarrollo embrionario, caracterizada por la fragmentación de ADN. En el presente trabajo, células apoptóticas fueron estudiadas en el epitelio de las branquias externas con el microscopio óptico, y fueron detectados in situ fragmentos de ADN a través de la técnica TUNEL. La presencia y distribución de núcleos marcados fue mayor en los estadios 24 y 25, aunque tambien se encontraron en los restantes estadios embrionarios analizados. Un ensayo inmunohistoquímico para detectar PCNA (proliferating cell nuclear antigen) identifica células en todas las fases activas del ciclo celular. En este estudio, esta metodología permitió marcar las células proliferativas en tejidos embrionarios del sistema branquial, durante la regresión de las branquias externas. La presencia de apoptosis en el epitelio de las branquias externas progresa simultaneamente con una activa proliferación en las branquias internas. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la apoptosis en la regresión de las branquias externas, ya que este tipo de muerte celular parece ser el proceso principal para reajustar el número celular del epitelio branquial, preparandolo para el nuevo sistema respiratorio de las larvas No existe información previa acerca de la distribución de componentes del citoesqueleto en las branquias de anuros. Con el objeto de conocer la distribución de algunos de las principales proteínas citoesqueletales en las branquias de Bufo arenarum; se efectuó una ensayo inmunocitoquímico en las branquias externas e internas. Se observó inmunorreacción para actina en el epitelio y tejido conectivo; la inmunodetección a miosina estuvo restringida al tejido conectivo de las branquias internas. Se encontró expresión de a y b tubulinas en el epitelio y las células ciliadas. La inmunocoloración para la vimentina fue débil en las células epiteliales e intensa en el tejido conectivo. La inmunorreacción positiva para las citoqueratinas de bajo peso molecular se encontró en los epitelios branquiales y en otros tejidos que en vertebrados superiores expresan vimentina, como el endotelio de los vasos y células musculares. Los resultados obtenidos demuestran que existe una gran diversidad de elementos en el citoesqueleto de las branquias larvales de anuros. El desarrollo de las branquias de anfibios es un excelente modelo de estudio de las interacciones entre las capas germinales de los embriones. Con el objeto de analizar la capacidad de diferenciación, especificación y determinación del esbozo branquial en el estadio de botón caudal, se llevaron a cabo explantes y transplantes en embriones de Bufo arenarum. Los esbozos transplantados desarrollaron filamentos análogos a los observados en las branquias externas e internas, incluso funcionalmente. Los explantes de endo-mesodermo fueron capaces de diferenciar tejidos branquiales típicos, en presencia de distintos ectodermos; el ectodermo presuntivo branquial en forma aislada no diferenció ninguna estructura. En los embriones explantados, el desarrollo de las branquias externas fue impedido tanto por la ausencia del ectodermo como del endo-mesodermo branquial. La diferenciación de las branquias internas solo fue afectada por la pérdidad del endo-mesodermo del esbozo. Estos resultados sugieren que el ectodermo branquial presuntivo se encuentra definido en el estadio de botón caudal, pero es incapaz de diferenciar estructuras branquiales en ausencia del end- mesodermo. Los Factores Natriuréticos Atriales son una familia de péptidos vasodilatadores, diuréticos y natriuréticos, cuya presencia ha sido demostrada en el corazón de larvas y adultos de Bufo arenarum. En el presente estudio, se efectuó un análisis ultraestructural e inmunhistoquímico acerca de la presencia de FNAs en las branquias internas de larvas premetamórficas. Los resultados del estudio inmunocitoquímico indican que en el estadio II larval y subsiguientes, se encuentran células inmunorreactivas en las branquias internas. A nivel ultraestructural, se encontraron en las células claras de los filtros branquiales gránulos secretorios similares a los gránulos FNA-inmunorreactivos de las células mioendócrinas de la misma especie. Estas observaciones permiten suponer que las hormonas cardíacas podrían jugar un rol paracrino y/o autocrino en el balance osmótico y electrolítico a nivel de las branquias internas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y Estructura de la Inflorescencia de Brachiaria y Urochloa (Poaceae:Panicoideae:Paniceae) y sus Implicancias Sistemáticas

Más información
Autores/as: Renata Reinheimer ; Fernando O. Zuloaga ; Teresa A. Kraus ; Gabriel Bernaldello ; José F. Pensiero ; Abelardo C. Vegetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Lenguas y literatura  

Este trabajo comprende el estudio de la morfología de las inflorescencias, espiguillas y flores de Brachiaría, Urochloa y un grupo de géneros afines con el objetivo principal de lograr una mejor compresión de la filogenia de estos taxa a través del estudio de la evolución morfológica. Se estudió desde una perspectiva tipológica, ontogénica y genética la morfología de las inflorescencias. Los caracteres morfológicos se utilizan para el estudio filogenético junto con la información molecular actualmente disponible. Los resultados más importantes son: (1) los veintiún subtipos de inflorescencias adultas identificados para el grupo de géneros examinados, (2) la presencia de una amplia variación en los patrones de desarrollo del sistema de ramificación de la inflorescencia y de la espiguilla, (3) tos nueve patrones diferentes de desarrollo floral y, (4) la posible existencia de más de un patrón de expresión sexual. Los estudios filogenéticos muestran que Brachiaria s.s. y Melinis forman el Clado Basal, mientras que Urochloa es parafilético con los géneros Megathyrsus y Eriochloa. Asimismo, revelaron que los caracteres de inflorescencias son útiles para establecer algunas de las relaciones internas del grupo. No obstante la filogenia del Clado PCK queda aún sin resolver, lo cual podría ser interpretado como un indicio de especiación explosiva o rápida radiación adaptativa. El estudio de LHS1 podría conducir a mejores interpretaciones sobre la morfología del antecio distal de Brachiaria y Urochloa, y de la tribu Paniceae. Se plantean nuevas hipótesis sobre las homologías y la evolución de las inflorescencias y la biogeografía del Clado PCK.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y estructura de las inflorescencias en Rhynchospora (Cyperaceae)

Más información
Autores/as: Leando Exequiel Lucero ; Abelardo Vegetti ; Ana Anton ; Martha Gatusso ; Teresa Kraus ; Renata Reinheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Uno de los géneros más grandes de la familia Cyperaceae es Rhynchospora, que se caracteriza por presentar varias modificaciones en su inflorescencia, espiguilla y flor. Además,Rhynchospora es uno de los pocos géneros de la familia dónde el modo de polinización puede ser anemófilo o entomófilo en algunas especies. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos que promovieron la diversidad mencionada en el género. Con el objetivo de proporcionar una caracterización adecuada de la inflorescencia para evaluar los procesos que originaron la diversidad de la misma, se realizó un análisis de 44 especies de Rhynchospora siguiendo la escuela tipológica de Troll. Considerando que las estructuras adultas son el resultado final de un programa de desarrollo, se realizó un estudio comparativo del desarrollo de espiguilla y flor utilizando imágenes de microscopía electrónica de barrido (MEB) de nueve especies de Rhynchospora. Para entender la historia evolutiva de espiguilla y flor en el género, se realizaron reconstrucciones de Máxima Parsimonia, Máxima Verosimilitud, y análisis Bayesianos; adicionalmente, se analizó la ocurrencia de posibles correlaciones en el cambio del modo de polinización (de anemófilo a entomófilo), y los caracteres de espiguilla y flor. Se identificaron tres tipos de inflorescencias: (1) paniculodios no homogéneos, (2) cabezuelas no homogéneas, y (3) cabezuelas homogéneas; dentro del primer tipo de inflorescencia se reconocieron cuatro subtipos. Ninguna de las especies estudiadas presenta su inflorescencia truncada, y la mayoría de las especies presenta inflorescencias no homogeneizadas, mientras que solo algunas especies presentan inflorescencias homogeneizadaas; además, se identificaron otros caracteres causantes de la diversidad de inflorescencias, como el grado de ramificación, la longitud de los entrenudos en el eje principal de la inflorescencia, la elongación del epipodio en paracladios distales, el desarrollo de brácteas y profilo, y el desarrollo de paracladios profilares. Por otro lado, siete caracteres morfológicos y ontogenéticos de espiguilla y flor fueron identificados por medio de imágenes de MEB; los análisis de reconstrucción ancestral indican que los caracteres de espiguilla y flor encontrados apoyan la diversificación de los clados en Rhynchospora. Los procesos que podrían haber generado la diversidad de inflorescencias en el género fueron discutidos. Los resultados del estudio ontogenético sugieren que la evolución de los programas de desarrollo de espiguilla y flor en Rhynchosporaestán correlacionados con la evolución de su estrategia de polinización, el sistema reproductivo, y el modo de dispersión. La adquisición de espiguillas bisexuales y flores protándricas podrían ser importantes para la transición de polinización anemófila a entomófila en el género. Adicionalmente, los caracteres de espiguilla y flor podrían ser de utilidad para reconocer grupos naturales en Rhynchospora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de la prueba de conductividad eléctrica individual para determinar la calidad en semillas de cebada

Más información
Autores/as: Lucila Celeste Rasadore Astiasuain ; Miriam Arango ; Carlos Gosparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La calidad de las semillas de cebada (Hordeum vulgare L.), es de suma importancia para el proceso de malteado, debido a que en dicho proceso ésta debe germinar en su totalidad para lograr su transformación en malta. Entre las pruebas que permiten medir los atributos de calidad encontramos, la Prueba de germinación estándar (PGE), la Prueba de primer conteo (PC), Envejecimiento acelerado, Prueba de frío, Prueba de crecimiento de plántulas, Prueba topográfica por tetrazolio y Conductividad eléctrica entre otras. La Prueba de conductividad eléctrica (CE) evalúa la capacidad de circulación de una corriente eléctrica dada en la solución en la que se sumergen las semillas en un periodo de tiempo a una determinada temperatura. Es un método que a partir de los valores obtenidos permite inferir la calidad de un lote de semillas, su germinación y vigor en 24 h o menos. Los objetivos de este trabajo fueron: establecer los valores de corte que permitan estimar el vigor y el potencial de germinación en lotes de semilla de cebada utilizando el equipo “SAD 9000-S, CONSULTAR, Ingeniería e Informática” y determinar la evolución de la lixiviación de electrolitos en un periodo de 48 h. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en la localidad de Zavalla, Santa Fe. Se trabajó con muestras provenientes de 25 lotes de semillas de cebada de la variedad Scarlett. Las pruebas de laboratorio realizadas fueron: Determinación del contenido de humedad, Prueba de germinación estándar, Prueba de primer conteo, Peso de 100 semillas y Prueba de conductividad eléctrica de semillas individuales (CESI). La evolución de la lixiviación de electrolitos al medio durante 48 horas mostró el patrón característico con un incremento rápido al principio y más lento pero continuo a lo largo del tiempo. Con la cota inferior de 4 µS.cm-1 y el uso de Valor de corte de 50 µS.cm -1 para germinación y 45 µS.cm-1 para vigor se lograron los mayores valores de correlación para las estimaciones Potencial de germinación y vigor con el equipo SAD 9000-S con la PGE y PC. La medición de la CESI realizada con el equipo SAD 9000-S en semillas de cebada var. Scarlett mostró una relación directa y positiva entre el PGE y la lixiviación de electrolitos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y validación de técnicas diagnósticas de leptospirosis canina

Más información
Autores/as: Yosena Chiani ; Bibiana Vanasco ; Pablo Beldomenico ; Sergio Guerrero ; Silvia Gervasoni ; Javier Lottersberger

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

The objectives in this study were: To develop Enzyme Immunoassays for Canine Leptospirosis Diagnosis; To validate the ELISAs and the TR through MAT and the presence or absence of clinical signs; To know the presumably infectious serotypes; To assess different epidemiological variables. ELISAs Extractive and P1 performed better and showed significantly better AUC (0.868 and 0.902) than ELISAs with P2 an Rec. From these results it is concluded that they can be suitable as an additional test to MAT for canine leptospirosis diagnosis. The low sensitivity (70.6%) and specificity (16.7%) seem to suggest it cannot be used as the only screening. In the risk factor analysis, males proved to be more likely to catch leptospirosis (OR= 4.07). The more frequent presumably infectious serogroups were Icterohaemorragiae and Canicola. Of all confirmed cases, 20% has a vaccination history and the more frequent clinical signs were bloodshot eyes and Renal Syndrome. Results for the development and validation of canine leptospirosis diagnosis methods and clinical-epidemiological findings can serve as antecedents, add to the knowledge of leptospirosis and contribute to the implementation of appropriate control and prevention measures.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y validación de una metodología para la detección de Listeria monocytogenes en carne picada en carnicerías de Berisso

Más información
Autores/as: Camilo Andrés Reyes Álvarez ; Gerardo Aníbal Leotta ; Fabiana Moredo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), constituyen un problema en la salud pública. Es así como en las últimas décadas hay una preocupación por el aumento en la incidencia de estas enfermedades. La listeriosis transmitida por alimentos es una enfermedad relativamente poco común, pero grave, con tasas de letalidad altas (20-30%). La enfermedad afecta principalmente a segmentos específicos de la población cuya vulnerabilidad es mayor. Listeria monocytogenes es una bacteria que está ampliamente extendida en el ambiente y en los alimentos. El método convencional para el aislamiento de L. monocytogenes a partir de alimentos que ha ganado aceptación con propósitos reglamentarios internacionales es el ISO 11290-2:1996/Amd 1:2004. El objetivo de este trabajo fue prevenir la presencia de L. monocytogenes en carne picada bovina destinada a consumo minorista mediante el desarrollo y la validación de una técnica de PCR en tiempo real para la detección de L. monocytogenes en muestras de carne bovina picada, determinando su frecuencia a nivel de boca de expendio utilizando la técnica de PCR en tiempo real desarrollada y validada como tamizaje. Se diseñaron los primers y la sonda para el desarrollo y estandarización de la técnica realizada intra-laboratorio. Se utilizaron 50 cepas de L. monocytogenes y 30 cepas NO L. monocytogenes para su validación. Se determinaron los siguientes parámetros: a) rango de trabajo (límite de detección y límite de corte), b) selectividad (inclusividad y exclusividad), y c) robustez. El límite de corte fue de 102 UFC/20 μl de mezcla de reacción de PCR. La técnica presentó 95,35% de inclusividad, 100% de exclusividad y 96,23%.precisión analítica. Se comparó el desempeño de esta técnica contra la metodología de identificación y asilamiento convencional ISO 11290-2:1996/Amd 1:2004 mediante el análisis de 110 muestras de carne picada obtenidas de carnicerías de la ciudad de Berisso. Durante el muestreo se realizó una encuesta al responsable del comercio. Se obtuvieron que 57/110 (51,8%) fueron positivas para L. monocytogenes tanto para la RT-PCR desarrollada y validad intra-laboratorio como para la metodología convencional, pero con un resultado en tan solo de 24 horas para el método desarrollado intra-laboratorio. En las encuestas se encontraron problemas como: falta de trazabilidad de la carne, falta de procedimientos de sanitización estandarizados y carencias edilicias. El programa “Carnicerías Saludables” permitió detectar los puntos críticos en las etapas de triturado y expendio de la carne picada y de esta forma implementar estrategias de prevención y control de patógenos por medio de la capacitación de 167 manipuladores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, caracterización y producción a escala piloto de agonistas de la respuesta inmune innata de uso potencial como adyuvantes

Más información
Autores/as: Yanina Hiriart ; Martín Rumbo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se seleccionó flagelina de Salmonella Typhimurium como agonista modelo para comenzar a trabajar, por sus cualidades como adyuvante y otras potenciales aplicaciones. A fin de optimizar un protocolo que permitiese un cambio de escala en la producción de flagelina se evaluaron distintas condiciones de cultivo de Salmonella y distintas condiciones de manipulación del cultivo post-cosecha tendientes a maximizar la cantidad de flagelo recuperado. Para mejorar la purificación de flagelina se incorporó al protocolo de producción un paso de cromatografía de afinidad utilizando anticuerpos monoclonales anti-flagelina. Las características de algunos de los monoclonales obtenidos permitieron su aplicación en un ensayo de aglutinación para la detección de S. Typhimurium. Se generó una molécula novedosa con potencial capacidad adyuvante, a partir de una proteína de fusión entre la flagelina de S. Typhimurium y la lumazina sintasa de Brucella spp. (BLS). La quimera FliC-BLS fue caracterizada estructural y biológicamente para evaluar su capacidad como agonista dual TLR-4/TLR-5. La estructura decamérica de BLS permite presentar diferentes antígenos repetidamente, lo cual induce una fuerte respuesta inmune. Esta cualidad sumada a la presencia de 2 agonistas TLR en la misma molécula postulan a FliC-BLS como un novedoso inmunoestimulador, conjugando las propiedades de flagelina como adyuvante y de BLS como plataforma vacunal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición de hojarasca en Chaco Serrano: efectos de la fragmentación del hábitat y el rol de los insectos

Más información
Autores/as: María Laura Moreno ; Graciela Rosa Valladares ; Natalia Pérez Harguindeguy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba- CIEC., e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 163 h.+ CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.