Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cogent Food and Agriculture

Más información

ISSNs 2331-1932 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2015 / hasta may. 2025 Taylor and Francis Online acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cognición social y modulación del estrés crónico en niños: una aproximación corporizada y enactiva

Más información
Autores/as: Natalia Denisse Carro Regalado ; Mariana Lozada ; Arturo Gabriel Romano ; Daniel Tomsic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la presente tesis estudiamos la plasticidad del comportamiento prosocial y las relaciones sociales en niños y su vinculación con indicadores de estrés crónico. A tal fin evaluamos la influencia modulatoria de la participación en instancias contextuales que promueven procesos de cognición social. Dado que la cognición social emerge en inter-acción con otros e involucra patrones de percepción-acción, abordamos esta temática desde la perspectiva de la cognición corporizada y el enfoque enactivo. Este marco teórico, que integra aspectos biológicos, comportamentales y sociales, enfatiza el rol de la experiencia intersubjetiva, corporizada y situada en contextos interactivos. Mediante estudios de caso llevados a cabo en ámbitos escolares con niños de 6-9 años, se analizó el impacto que implica participar en instancias de interacción intersubjetiva que favorecen procesos socio-afectivos y sociocognitivos ligados a la empatía. Se realizaron intervenciones en contextos educativos y se evaluaron cambios, pre y post intervención, en el comportamiento prosocial, las relaciones sociales entre pares e indicadores de estrés crónico. Se emplearon diversas herramientas de análisis como: auto-reportes, tests comportamentales y cuestionarios sociométricos, Análisis de Redes Sociales (ARS) y mediadores biológicos de estrés asociados a la actividad del eje HPA (cortisol salival y cortisol en cabello). Los resultados demuestran cómo la participación corporizada y enactiva en contextos que promueven procesos de cognición social puede modular positivamente el comportamiento prosocial, favorecer la integración entre pares y disminuir parámetros fisiológicos asociados al estrés crónico. Los resultados encontrados aportan nueva evidencia sobre la estrecha vinculación entre el comportamiento prosocial, la integración social y la salud, y dan cuenta del valor de la experiencia corporizada e intersubjetiva que promueve el bienestar individual y colectivo en niños de mediana infancia.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cognitive and Brain Aging: Cognitive and Brain Aging

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cognitive and Neurophysiological Models of Brain Asymmetry

Más información

978-3-0365-4249-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica  


Cognitive Development in Chimpanzees

Más información

ISBNs: 978-4-431-30246-9 (impreso) 978-4-431-30248-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coinfección HIV-Hepatitis C: análisis molecular de factores genéticos del HCV que influyen sobre la respuesta al interferón

Más información
Autores/as: Federico Martín Bolcic ; Jorge Fabián Quarleri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El virus de la hepatitis C y el HIV comparten las mismas vías de transmisión, lo que conlleva a una elevada tasa de coinfección. En este escenario, la tasa de respuesta al peg-IFN+RBV es más baja que en pacientes monoinfectados con HCV. El objetivo central de este trabajo fue estudiar si diferentes proteínas del HCV, estructurales (E2) y no estructurales del HCV (NS5A), son capaces de interrumpir las acciones antivirales desencadenadas por el IFN, contribuyendo hacia una respuesta disminuida a la terapia. El genotipo de HCV implicado en la infección denotó una prevalencia elevada del 1a así como un crecimiento del 4. Ambos son conocidos por su baja tasa de respuesta al IFN. Se encontró una relación temporal en la introducción en Argentina del genotipo 1a del HCV y el subtipo BF de HIV. La glicoproteína E2 no dio evidencia de rol alguno en la respuesta al tratamiento. Dominios definidos de la proteína NS5A arrojaron resultados encontrados dependiendo de la población bajo estudio. La co-presencia de HIV no parece impactar en la génesis de variantes de escape de HCV, ni modificar la composición de cuasiespecies. No obstante el HCV tendría capacidad replicativa en sitios extrahepáticos aunque las variantes virales halladas en células mononucleares de sangre periférica no exhibieron diferencias con las presentes en plasma. La menor respuesta al tratamiento con peg-IFN+RBV en la coinfección guardaría relación con la mayor presencia de genotipos 1a y 4. La proteína NS5A podría contribuir en tal sentido. Es necesario analizar el rol que desempeñan factores inherentes al hospedador.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Coleopterofauna epígea de importancia agrícola en cultivos de lechuga (Lactuca sativa L.) y tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), con diferente manejo sanitario, en el Cinturón Flori-Hortícola Platense

Más información
Autores/as: Julia Rouaux ; Nora Clara Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El Cinturón Flori-Hortícola Platense (CFHP) (NE prov. Buenos Aires) representa la región más importante de la Argentina en la producción de hortalizas. La producción hortícola convencional implica el cultivo de especies de ciclos en general cortos y repetitivos, la práctica de laboreos intensivos y la aplicación de agroquímicos de síntesis (plaguicidas, herbicidas y fertilizantes). El elevado uso de estos últimos compuestos es visto como un problema socio-ambiental. Como alternativa de producción se plantea un manejo más racional del sistema, a través de la Agricultura Orgánica, que implica la valoración de la agrobiodiversidad, tanto por su uso productivo como por su rol funcional en el sistema. En este contexto, uno de los aspectos fundamentales para el diseño de agroecosistemas sustentables, es contar con conocimientos sobre sus componentes, interacciones y funciones. En este sentido, la utilización de la fauna edáfica y, específicamente, de los coleópteros epígeos, como indicadora de disturbios, constituye una de las herramientas más útiles para tal fin. El objetivo principal de esta Tesis fue realizar estudios taxonómicos, biológicos y ecológicos sobre los ensambles coleopterológicos epígeos, presentes en dos importantes cultivos hortícolas del CFHP: el de lechuga (Lactuca sativa L.) y el de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), considerando prácticas agrícolas con diferente manejo sanitario: convencional y orgánico. La estructura de los ensambles se analizó en este estudio a través de tres enfoques: la diversidad de familias, la composición funcional y la estructura de dominancia de las especies pertenecientes a las familias dominantes (abundancia superior al 10% del total de individuos colectados durante todo el estudio y para ambos cultivos). Por último, se planteó establecer el rol trófico de las principales especies/morfoespecies de las familias dominantes, con el fin de evaluar su potencial importancia como plagas o enemigos naturales en los cultivos de lechuga y tomate. Como hipótesis de trabajo para esta investigación se postuló que, tratándose los coleópteros de uno de los grupos de insectos más ubicuos y con reconocidas funciones en el agroecosistema, sus comunidades estarán bien representadas en los cultivos hortícolas del CFHP, difiriendo su estructura según el manejo sanitario, la etapa del ciclo del cultivo y la estación. Para llevar adelante la investigación, se seleccionaron trece fincas con cultivos de lechuga y de tomate a cielo abierto con manejo convencional (MC) y manejo orgánico (MO), ubicadas en las localidades de Colonia Urquiza, Los Hornos y Lisandro Olmos. Los coleópteros fueron capturados con trampas de caída revisadas quincenalmente, siguiendo el ciclo de cada cultivo. La clasificación de los individuos adultos del Orden Coleoptera, se realizó a nivel de familia y, en el caso de las familias dominantes, a nivel específico, cuando fuera posible. Las diferencias en el número de individuos por trampa, la riqueza de familias y los valores del índice de Pielou (equitabilidad, J´) para cada tipo de cultivo, se analizaron por medio de ANOVA de dos vías y t test (o sus equivalentes no paramétricos). Asimismo, se testeó la significancia del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) mediante el test de Hutcheson (1970). Los individuos capturados se categorizaron en seis grupos funcionales: fitófagos, depredadores, parasitoides, fungívoros, saprófagos y coprófagos. Con esta información se evaluó la estructura de los grupos funcionales de coleópteros presentes en los cultivos, con todas sus variantes. Teniendo en cuenta la abundancia relativa de las especies de las familias dominantes, se estableció la estructura de dominancia a través de cuatro categorías de especies: 1) dominantes (≥ 5 %); 2) codominantes o accesorias (4,9 a 2 %) y raras (de 0 a 1,9%). Asimismo, se evaluó su ajuste a los distintos modelos de distribución de rango-abundancia (serie geométrica, logarítmica, log-normal y del bastón roto). La similitud de los taxa que integraron los ensambles de las familias dominantes (Curculionidae, Carabidae, Staphylinidae y Coccinellidae) se analizó por medio de un análisis de clusters, el cual fue elaborado a partir de los coeficientes de similitud de Sörensen cuantitativo, teniendo en cuenta seis situaciones: lechuga otoño-invierno, lechuga primavera-verano y tomate primavera-verano, para los dos tipos de manejo (orgánico y convencional). Se colectó un total de 2.372 individuos de coleópteros adultos (909 en lechuga y 1463 en tomate), pertenecientes a 21 familias. En general, el promedio de individuos recolectados en el cultivo de lechuga, respondió a los manejos mientras que la diversidad, a la temporada de muestreo. En el caso del cultivo de tomate, no se encontró relación entre el número de individuos ni la diversidad respecto al manejo. No se observaron tendencias o patrones en cuanto a la temporalidad de la abundancia de las familias representantes de los ensambles de coleópteros epígeos en relación al crecimiento del cultivo, teniendo los ensambles de cada sitio en particular, comportamientos diferentes. En lechuga, para el MO, las familias más abundantes fueron Carabidae, Staphylinidae y Coccinellidae, mientras que enlos sitios con MC, lo fueron las familias Curculionidae, Staphylinidae y Carabidae. En tomate, las familias dominantes fueron, principalmente, Elateridae en MC y Curculionidae y Scarabaeidae en MO. Para ambos manejos, se encontraron representantes de la familia Staphylinidae en todos los sitios. Estas familias se citan como comunes para los agroecosistemas, tanto del CFHP como de otros países. Con respecto a los grupos funcionales, en el cultivo de lechuga predominaron los depredadores (más abundantes en el MO), seguidos por los saprófagos, fitófagos, parasitoides y coprófagos. Para ambos manejos y temporadas, la abundancia de los depredadores, en general, fue aumentando a lo largo del ciclo del cultivo. En el cultivo de tomate, se observó una mayor riqueza en cuanto al número de familias representadas en cada grupo trófico. Este cultivo proveería condiciones microambientales más favorables en cuanto a humedad relativa, arquitectura de la vegetación (cobertura del suelo) y cantidad de materia orgánica, que beneficiarían tanto a los fitófagos (que constituyeron el grupo más abundante), a los depredadores (debido a una mayor disponibilidad de presas y de recursos alternativos), a los saprófagos, coprófagos y fungívoros (que dependen directamente de la hojarasca como recurso). Los fitófagos y los depredadores fueron más abundantes en sitios con MO. En general, la relación rango-abundancia de las especies para las familias dominantes (Curculionidae, Carabidae, Staphylinidae y Coccinellidae) se ajustó mejor al modelo log-normal, mostrando una estructura de dominancia representada por unas pocas especies dominantes, un grupo pequeño de especies codominantes y un gran número de especies raras. El análisis de clusters mostró dos grupos marcados, uno para cada cultivo. Además, en los cultivos de lechuga, se observó un efecto estacional en la composición de las especies, que predominó sobre el efecto del manejo sanitario (MC vs. MO), dado que los ensambles de este cultivo se separaron de acuerdo a la temporada de muestreo. Dentro de la coleopterofauna depredadora epígea registrada, las familias Carabidae, Staphylinidae y Coccinellidae, jugarían un rol relevante en el control biológico. La gran mayoría de las especies halladas para la familia Carabidae, perteneció al grupo de los depredadores, dominando las especies: Pachymorphus striatulus, Scarites (Scarites) anthracinus, Parypathes (Paranortes) cordicollis y Parypathes (Argutoridius) bonariensis, que se alimentan, en general, de larvas de lepidópteros, de curculiónidos y de otros insectos del suelo. Entre los Staphylinidae encontrados, aproximadamente la mitad correspondió al grupo de los enemigos naturales, incluyendo formas depredadoras y parasitoides. Se registraron, en ambos cultivos, numerosos individuos del género Aleochara, conocidos por su importancia en el control de muchas especies de dípteros plaga. La única especie registrada para Coccinellidae, Eriopis connexa, se encontró en todos los sitios, siendo la especie depredadora dominante en muchos de ellos. Tanto en estado larval como adulto, son activas predadoras de pulgones, cochinillas, ácaros, trips, moscas blancas, desoves y primeros estadios larvales de Lepidópteros en cultivos agrícolas. Para ambos cultivos, la mayoría de las especies fitófagas perteneció a la familia Curculionidae, con Phyrdenus muriceus como especie dominante. En los agroecosistemas estudiados, los coleópteros epígeos constituyen un componente clave de la fauna del suelo, ya que al pertenecer a diferentes grupos funcionales, participan en la producción de numerosos procesos ecosistémicos tales como el control de especies fitófagas, el reciclaje de nutrientes y el mejoramiento de la estructura del suelo. Además, se demostró que su abundancia y diversidad, así como la proporción de grupos funcionales, se ven afectados no solo por el tipo de manejo sanitario, sino también por la estación del año y la estructura y diversidad de la vegetación (cultivo y arvenses).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Collaborative Efforts for Understanding the Human Brain

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2376-6832 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Medicina básica - Psicología y ciencias cognitivas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Collectanea Botanica

Más información

ISSNs 0010-0730 (impreso) 1989-1067 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1988 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas