Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades termodinámicas de polímeros en solución

Más información
Autores/as: Daniel Rosenvasser ; Rubén V. Figini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Poli-b-propiolactona (PBPL) [nombre sistemático IUPAC: Poli(oxi-1-oxotrimetileno); en la literatura tambien aparece como Poli(oxicarboniletileno y Poli(2-oxo-1-oxaciclobutano).] es un polímero blanco, parcialmente cristalino, de fórmula estructural -[CH2-CH2-COOn]- que se obtiene por la polimerización por abertura del anillo b-propiolactona. En esta tesis hemos caracterizado PBPL por medición en solución de pesos moleculares, coeficientes del virial, dimensiones, viscosidades intrínsecas e incrementos específicos del índice de refracción. Las magnitudes experimentales fueron correlacionadas entre sí por medio de las así llamadas relaciones empíricas y de distintas expresiones deducidas de las teorías de soluciones de polímeros. En este análisis los datos fueron corregidos sistemáticamente por polidispersidad. Para ubicar a PBPL dentro del contexto de materiales poliméricos, se descríben más abajo usos y propiedades de poliésteres alifáticos, enumerando brevemente investigaciones previas sobre este polímero (principalmente consisten de métodos de síntesis y de cinética de polimerización). La tesis aparece desglosada en dos partes: La primera es esencialmente experimental; en la segunda se analizan los resultados experimentales y discuten las teorías de soluciones de polímeros. Para no abultar el cuerpo principal de la tesis ciertos aspectos son tratados en apéndices aún cuando se trate de temas originales del trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta técnica para la construcción de una Planta de Tratamiento de Efluentes para la fabricación de cerveza artesanal

Más información
Autores/as: María V. Fedeli ; Beatriz Verniére ; Universidad Nacional de Río Negro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

In the processes of manufacturing craft beer, such as malting, grinding and maceration, the amount of water in the mixture with cereal grains is the main ingredient, reaching approximately 90% of the product. The other activities within the production process with high water consumption are the cleaning processes of the equipment used, filtering and packaging. The characteristics of the effluents generated require physical and biological treatment processes of high removal efficiency due to the high content of organic matter. The elaborated proposal has a stage of Primary, Secondary or Tertiary Treatment and the most demanding conditions that should be considered for its elaboration. With primary sieving treatment, a subsequent biological treatment through an anaerobic filter with support material and an aerobic reactor of activated sludge, and an ozone injection refining treatment it is possible to perform an efficient treatment of effluents and comply with current regulations required by the Regulatory Entity of the province.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta virtual de la materia: "Química de los alimentos"- subtemas: sistemas alimentarios: vegetales y conservas, carne y productos cárnicos, leche y productos lácteos, cereales y productos derivados-, perteneciente a la carrera Ingeniería en Aliment

Más información
Autores/as: Carolina Yamila Clavario ; Paula Sceni ; Silvia Porro ; Lucrecia Delfederico ; Ana María Rúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación  

Clavario, C. Y. (2021). Propuesta virtual de la materia: “Química de los alimentos”- subtemas: Sistemas alimentarios: vegetales y conservas, carne y productos cárnicos, leche y productos lácteos, cereales y productos derivados-, perteneciente a la carrera Ingeniería en Alimentos, Universidad Nacional de Quilmes. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Prostaglandins

Más información

ISSNs 0090-6980 (impreso) 1878-416X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1972 / hasta dic. 1997 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias químicas  


Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids

Más información

ISSNs 0952-3278 (impreso) 1532-2823 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1988 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias químicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protein-Ligand Interactions: Protein-Ligand Interactions

Más información

978-3-0365-1051-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proteínas de girasol: aislamiento, caracterización y aplicación en la industria alimentaria

Más información
Autores/as: Pablo Salgado ; Adriana Mauri ; Petruccelli Silvana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En el presente trabajo de tesis se estudió la obtención de concentrados y aislados proteicos de girasol a partir del pellet residual de la industria aceitera local, y se caracterizó la funcionalidad de estos productos en relación a sus potenciales aplicaciones en la industria alimentaria y de packaging. En particular se desarrollaron métodos para la obtención de productos proteicos de girasol con distinto contenido de compuestos fenólicos con el fin de analizar la necesidad de extraer este tipo de compuestos de la formulación

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proteostasis and Proteolysis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica  


Psychiatric Disorders in Pregnancy and the Postpartum: Principles and Treatment

Más información

ISBNs: 978-1-58829-486-9 (impreso) 978-1-59745-013-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Medicina clínica - Biotecnología médica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales

Más información
Autores/as: Carolina Antonella Paulino ; Antonio De Michelis ; Alicia Raquel Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo general del presente trabajo fue el estudio integral de pulpas de frutas patagónicas, los productos con ellas formulados, los procesos aplicados y la estabilidad frente a distintos métodos de conservación. Se trabajó con seis matrices de origen patagónico: zarzamora, frambuesa, guinda, arándano, rosa mosqueta y cassis. Las cuatro primeras se utilizaron como pulpas, analizándose las propiedades fisicoquímicas y funcionales en estado fresco. Rosa mosqueta y cassis se deshidrataron y se añadieron en polvo como ingredientes funcionales. Como primera instancia (capítulo I) se probaron diferentes solventes y temperaturas para la extracción de compuestos bioactivos, seleccionando la mejor combinación entre mayores concentraciones obtenidas y menor toxicidad del solvente utilizado. En el capítulo II se realizó una caracterización completa desde el punto de vista nutricional y funcional de las diferentes matrices a utilizar para la preparación de las pulpas y/o productos. En el capítulo III, se analizó el efecto de los procesos de pulpado, escaldado y pasteurizado sobre los compuestos bioactivos (fenoles totales, flavonoides, antocianinas monoméricas, ácido ascórbico), poder antirradicalario y el color superficial de zarzamora, frambuesa, arándano y guinda. En el capítulo IV, se estudió el almacenamiento, durante un año, de las pulpas en dos condiciones diferentes: envasadas al vacío y conservadas en condiciones de freezer (-18º C) y envasadas en viales de vidrio, pasteurizadas y conservadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad. En el capítulo V se planteó el desarrollo de alimentos funcionales en base a las pulpas y polvos de frutos patagónicos estudiados, por lo cual se prepararon pulpas mezclas y mermeladas con o sin el agregado de polvo de rosa mosqueta o cassis a fin de potenciar sus características funcionales. Las frutas estudiadas se diferencian en general por su atractivo color, bajo contenido graso y el aporte de fibra alimentaria, principalmente en frambuesa y zarzamora. En cuanto a compuestos bioactivos y poder antirradicalario se destacan guinda y arándano con los mayores valores. Zarzamora y arándano contribuyen además con un elevado contenido de antocianinas monoméricas, lo que impacta directamente en el color superficial. Los resultados presentados otorgan herramientas útiles al momento de la selección de la tecnología de procesamiento más adecuada para la obtención de pulpas y polvos de frutas finas patagónicos estables. Durante la conservación de pulpas congeladas, en general, las pérdidas de los compuestos bioactivos estudiados no superaron el 30%, además de mantener un nivel alto de pigmentos y un color atractivo. En pulpas pasteurizadas almacenadas a temperatura ambiente en condiciones de luz y oscuridad, las pulpas de arándano presentaron y conservaron los mayores niveles de compuestos bioactivos, poder antirradicalario (PA) y estabilidad del color. Frambuesa y guinda fueron las matrices con mayores pérdidas de compuestos bioactivos y PA. El agregado de rosa mosqueta deshidratada o cassis para mejorar el contenido de ácido ascórbico en los productos (pulpas mezcla y mermeladas) fue satisfactorio ya que se conservó una concentración importante del compuesto en los productos finales. A su vez, esta adición fue favorable para mantener los compuestos bioactivos y el poder antirradicalario en valores altos. El estudio y combinación de pulpas y polvos de frutos patagónicos permitieron obtener productos de base frutal, de apariencia general agradable, ricos en antioxidantes y cuyas propiedades bioactivas se mantuvieron estables durante los procesos térmicos, pretratamientos y el almacenamiento.