Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Precision Nutrition

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Precision Oncology and Cancer Biomarkers: Issues at Stake and Matters of Concern

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias de la salud - Economía y negocios - Sociología - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Precision Physical Activity and Exercise Prescriptions for Disease Prevention: The Effect of Interindividual Variability Under Different Training Approaches

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Precision Poultry Farming

Más información

978-3-0365-4880-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Preclinical Biomarkers and Functional Compensation in Brain Aging

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Preclinical MRI of the Kidney: Methods and Protocols

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Predictive Mechanisms of the Cerebello-Cerebral Networks

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Preferencias de oviposición y alimentación, parámetros poblacionales y dinámica temporal de Rachiplusia nu (Lepidoptera:Noctuidae), en girasol y soja bajo distintos escenarios ecofisiológicos

Más información
Autores/as: Adriana Saluso ; Eduardo Víctor Trumper ; Patricia Pereyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La relación entre insectos herbívoros y sus plantas hospedantes puede sufrir alteraciones de acuerdo a las características del sistema productivo. Desde hace unas décadas el cultivo de soja representa el componente principal del paisaje en la estación estival, en la región pampeana. Como consecuencia de ello, los fitófagos asociados a la soja, encuentran una elevada oferta y disponibilidad de alimento. Para disminuir la incidencia de los insectos plaga se proponen estrategias que incorporen mayor diversidad vegetal como los intercultivos, dos o más cultivos que superponen todo o parte de su ciclo. En comparación con los monocultivos, los intercultivos podrían desarrollar mayores rendimientos por un uso más eficiente de los recursos y por una posible reducción de los factores bióticos adversos. El intercultivo de soja con girasol constituye una alternativa al cultivo puro de soja. En Entre Ríos ambos cultivos son hospedantes de Rachiplusia nu (Lepidoptera: Noctuidae), especie polífaga, conocida vulgarmente como “oruga medidora”. En el escenario de intercultivo girasol-soja podría acentuarse la capacidad selectiva de R. nu al tener disponible en una misma área y en forma simultánea ambos cultivos hospedantes. A otra escala de análisis, la densidad de tricomas podría explicar la preferencia de oviposición de las hembras de R. nu por alguna de las superficies foliares. La hipótesis de preferencia de oviposición-desempeño de los descendientes (HPD) afirma que las hembras tienen un comportamiento de selección del hospedante tal que maximizan su eficacia biológica a través de la maximización del desempeño de su progenie, pero la correlación entre preferencia y desempeño ocurre solo en algunos casos estudiados. La dieta parental también puede tener efectos sobre el desempeño de la siguiente generación. Este fenómeno se lo conoce como efectos maternales y se lo conceptualiza como el efecto que el fenotipo o el ambiente de la madre (o de los padres) tiene sobre el fenotipo de la descendencia. Esos efectos maternos pueden influir por ejemplo en el tiempo de desarrollo. En los insectos, la temperatura del cuerpo no está regulada internamente, por lo que sus tasas metabólicas dependen directamente de la temperatura del ambiente donde viven. Por lo tanto la temperatura es uno de los factores que mayor influencia tiene en el comportamiento, tasa de desarrollo, capacidad de alimentarse, supervivencia, reproducción, fenología y distribución. En general los efectos de la temperatura y de la calidad del alimento son examinados individualmente, pero sus efectos pueden ser diferentes cuando se evalúan simultáneamente. Por otro lado, se ha postulado que a diferentes temperaturas, se mantienen las mismas diferencias proporcionales de tasas de desarrollo entre distintas dietas, principio conocido como tasa de desarrollo isomórfica. Por todo lo expuesto, la presente tesis tuvo como objetivos: 1. Evaluar la preferencia de oviposición de hembras de R. nu en intercultivo soja-girasol y en los respectivos cultivos puros, en condiciones naturales; 2. Relacionar la ubicación preferencial de los huevos de R. nu con la densidad de tricomas en las hojas de girasol y en los folíolos de soja; 2.1. Evaluar si existen diferencias en el número de tricomas por unidad de área foliar en el haz respecto del envés dentro de cada cultivo: girasol y soja; 2.2. Determinar si la proporción de tricomas en las hojas de girasol difiere de la proporción de tricomas en los foliolos de soja. 3. Analizar la preferencia de oviposición de R. nu frente a girasol y soja; 4. Determinar la influencia del contenido hídrico de las hojas de girasol y soja en la capacidad selectiva de las hembras; 5. Evaluar el desempeño, en cuanto al desarrollo larval, supervivencia y peso de las pupas de R. nu, en relación al alimento consumido.; 6. Relacionar la preferencia de oviposición de R. nu en condiciones semicontroladas con el desempeño de la descendencia, de acuerdo al alimento consumido por las larvas. 7. Evaluar la incidencia de la dieta materna de R. nu sobre la tasa de desarrollo y el peso pupal de la descendencia. 8. Determinar la influencia de la alimentación de larvas de R. nu con soja y girasol sobre la relación entre la temperatura y el desarrollo larval, pupal y total. Las metodologías utilizadas se describen a continuación. Objetivos 1 y 2: se condujeron experimentos en la EEA Paraná del INTA. Se consideraron tres tratamientos: (i) cultivo puro de soja: (ii) cultivo puro de girasol; (iii) intercultivo girasol-soja, con un arreglo espacial de un surco de girasol y dos surcos de soja, con tres y cuatro réplicas en las campañas agrícolas 2008/2009 y 2009/2010, respectivamente. Cada 7 o 10 días, se extrajeron 100 folíolos de soja y 50 hojas de girasol por unidad experimental. Se registraron las siguientes variables: número de huevos de R. nu, su ubicación, distribución en cuatro cuadrantes y las dimensiones (ancho y largo) para determinar el área foliar. La densidad de tricomas se determinó mediante el recuento del número de pelos en discos de 0,5 cm de diámetro extraídos (n=105/cultivo) en microscopio estereoscópico. Los datos experimentales se analizaron mediante modelos lineales y generalizados mixtos, asumiendo una distribución Poisson. Para determinar si la proporción de tricomas difirió entre cultivos se efectuó una Prueba de Hipótesis para diferencias entre dos proporciones. Objetivos 3, 4, 5 y 6: Se realizaron pruebas de no elección con dos tratamientos (5 floreros con soja y 5 con girasol) y cuatro réplicas y pruebas de elección con cuatro tratamientos (hojas con y sin estrés hídrico de girasol y de soja) y cuatro réplicas. Se realizó ANAVA y las medias se compararon a través del Test de Duncan (α˂0,05). El desempeño se evaluó mediante el registro del tiempo de desarrollo larval, pupal y total, la supervivencia y el peso de las pupas. Los datos se analizaron a través de un ANAVA luego de transformar la variable a Rangos Alineados. Objetivo 7. En condiciones controladas se desarrollaron dos generaciones, la parental con dos tratamientos (dieta G: girasol y S: soja; n=65) y la filial con cuatro tratamientos (G-G, G-S, S-S y S-G; n=90). Se registraron duración de los periodos larval, pupal y total, supervivencia y peso de las pupas. Para la primera generación los datos se analizaron mediante la Prueba de Mann Whitney y para la filial, un ANAVA, luego de la transformación a Rangos Alineados. Objetivo 8. Se realizaron 5 ensayos, uno por cada temperatura promedio lograda 19,7; 24,2; 28,0; 31,8 y 35,0ºC. En cada unidad experimental se registró la duración de los periodos larval, pupal y total. Se realizó un análisis de varianza no paramétrico de Kruskal-Wallis con las diferencias proporcionales de tasas de desarrollo del periodo total (larval + pupal) entre las dos dietas, a diferentes temperaturas. Para conocer si existe un efecto combinado de la temperatura y la fuente de alimento en la tasa de desarrollo de R. nu, se procesaron los datos mediante análisis de varianza. Se estimó el desarrollo termodependiente de R. nu en relación al sustrato alimenticio a través del modelo no lineal de Brière I. Se identificaron diferencias significativas entre las fechas de siembra de los 2 ciclos agrícolas (χ2=11,562, p=0,004). La densidad de huevos de R. nu no fue afectada por el sustrato de oviposición (girasol y soja) dentro de cada sistema de cultivo (puros versus intercultivos) (χ2=4,903, p=0,092) como así tampoco por el sistema de cultivo dentro de cada fecha de siembra (χ2=1,931, p=0,386). En términos de preferencia R. nu no manifestó un comportamiento de desove diferencial cuando tuvo posibilidades de elegir entre dos plantas hospedantes, girasol y soja. En dos de las tres fechas de siembra consideradas se registró un número más elevado de huevos en intercultivo que en cultivos puros, pero con diferencias estadísticas significativas solo en el último periodo evaluado (t=2,662, p=0,009). En girasol y en soja, los huevos de R. nu se ubicaron predominantemente en la cara inferior de la hoja, coincidente con la mayor densidad de tricomas. Los porcentajes promedios de huevos en el haz de las hojas de girasol y soja fueron 16 y 11%, respectivamente, mientras que en el envés dichos porcentajes fueron 84% para girasol y 89% para soja. En girasol y en soja existieron diferencias significativas en el número de tricomas.cm-2 en el haz respecto del envés (t=-16,573; p< 0,001; t=-27,612; p< 0,001). En el haz de las hojas de girasol se registró un 13% menos de pelos.cm-2 que en el envés, mientras que en soja, esta diferencia fue más acentuada. La proporción de tricomas en el haz de las hojas de girasol fue diferente a la proporción de tricomas en el haz de los foliolos de soja (Zp: 31,24 > Zc: 1,96). En ambas pruebas de elección del sitio de oviposición, R. nu prefirió colocar sus huevos en las hojas de girasol y en aquellas que no presentaron síntomas de estrés hídrico (F=25,89; p<0,001 y F=20,82; p=0,001). El desempeño de las larvas fue mejor cuando utilizaron como fuente alimenticia girasol en lugar de soja. La tasa de desarrollo de R. nu fue entre 6 y 20% superior cuando las larvas se alimentaron de girasol, en comparación a la tasa de desarrollo de aquellas larvas que crecieron sobre foliolos de soja. La proporción de individuos que sobrevivieron fue la misma para las larvas que se alimentaron de girasol o de soja (χ2 = 0,5415; P = 0,4618). El peso de las pupas, que durante la etapa larval se alimentaron de hojas de girasol, fue entre 8 y 25% superior con respecto al peso pupal de aquellas que consumieron foliolos de soja (F=155,66; p<0,001; g.l.= 1). Estos resultados coinciden con las predicciones de la HPD. En la primera generación, el alimento incidió significativamente sobre la tasa de desarrollo larval (W=1538,0; p<0,0001) y total (W=1633,5; p<0,0001). Se comprobó el efecto materno de la dieta en el desempeño de la descendencia. La tasa de desarrollo de las larvas de la generación filial (G2) que consumieron hojas de girasol, provenientes de progenitores alimentados con girasol, fue un 13% superior a la tasa registrada para aquellos individuos que se alimentaron de foliolos de soja. Se observó que el alimento consumido por los progenitores, durante la etapa larval, tuvo un efecto significativo sobre las tasas de desarrollo de los periodos larval, pupal y total de su progenie. El alimento consumido por los progenitores tuvo un efecto significativo sobre el peso de las pupas de la descendencia (F=54,4; p<0,001). R. nu completó su desarrollo desde larva neonata a adulto en todas las temperaturas evaluadas, excepto a la temperatura promedio de 35,0ºC. Las diferencias proporcionales de tasas de desarrollo entre ambos sustratos alimenticios no se conservaron a las cuatro temperaturas evaluadas, por lo que no tuvo lugar la tasa de desarrollo isomórfica. El tipo de alimento ingerido por las larvas de R. nu y la temperatura afectaron las tasas de desarrollo de los periodos larval, pupal y total. Los umbrales térmicos inferiores y superiores fueron diferentes para los periodos larval, pupal y total de acuerdo a la fuente de alimento. Al nivel de confianza trabajado no existieron diferencias entre los parámetros del Modelo de Brière I. Los resultados obtenidos en esta tesis permitieron conocer que el intercultivo girasol-soja no sería la mejor estrategia cultural para disminuir el impacto de R. nu porque: (I) La combinación de dos hospedantes de R. nu como integrantes de la asociación favorece la oviposición, en comparación con los respectivos cultivos puros. (II) El mejor desempeño en girasol se traduce en menor tiempo de desarrollo y mayor peso de las pupas. (III) En concordancia con la teoría de los efectos maternos, este sistema beneficia el desempeño de generaciones consecutivas de R. nu. Para valorar la relevancia de la diversidad vegetal en la dinámica de R. nu, además de los conocimientos aportados en esta tesis, se requiere estudiar en forma conjunta otros aspectos que intervienen en la toma de decisiones de los fitófagos, en relación a la utilización de los recursos en los agroecosistemas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Preparación y caracterización de catalizadores de hierro soportado sobre sólidos mesoporosos ordenados para ser utilizados en la obtención de olefinas C<sub>5</sub> y superiores a partir de la síntesis de Fisher-Tropsch

Más información
Autores/as: Leonardo Andrés Cano ; Sergio Gustavo Marchetti ; María Virginia Cagnoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El proceso conocido como síntesis de Fischer-Tropsch permite realizar la síntesis catalítica de hidrocarburos a partir del denominado gas de síntesis (mezcla en relaciones determinadas de CO:H2). El gas de síntesis puede ser producido por gasificación de C o de biomasa y por reformado de CH4. En la síntesis se obtiene una mezcla compleja de hidrocarburos de cadena lineal y ramificada, así como también productos oxigenados como alcoholes, aldehídos, cetonas y ésteres, aunque los mayoritarios son parafinas lineales y α-olefinas. A través de un adecuado control de las condiciones operativas y de los tratamientos realizados “aguas abajo” del reactor de FischerTropsch es posible conseguir: alta producción de naftas, fuel oil de excelente calidad, α-olefinas lineales de alto valor agregado, etc. Además, desde un punto de vista ambiental, los diesel sintéticos producidos por Fischer-Tropsch tienen ciertos beneficios, entre ellos: contenido nulo de azufre, reducción de la emisión de material particulado, bajo contenido de aromáticos y relativamente alto número de cetano. Las condiciones operativas de la síntesis son muy variadas, se pueden utilizar presiones en el rango de 1 a 20 atm y temperaturas en el rango de 523 a 673 K. La elección de los valores óptimos de presión y temperatura tiene que ver con el catalizador usado y los productos que se quieran obtener, por ejemplo: presiones altas favorecen el crecimiento de cadena mientras temperaturas altas favorecen la producción de metano.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Preparación y caracterización de catalizadores semi-modelo de Fischer-Tropsch utilizando nanopartículas presintetizadas

Más información
Autores/as: Ignacio Omar Pérez de Berti ; Sergio Gustavo Marchetti ; José Fernando Bengoa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo del presente trabajo de Tesis consiste en “determinar si la SFT es o no “sensible a la estructura” de manera tal que se pueda establecer si es posible regular la actividad y la selectividad controlando el tamaño de cristal de la fase catalíticamente activa o si esta posibilidad debe ser descartada”. Para alcanzar este objetivo se sintetizarán 4 catalizadores utilizando NPs de un óxido de Fe presintetizadas de 3, 6, 9, 12 nm depositadas sobre un soporte mesoporoso adecuado (se ha elegido una SBA-15 modificada). Estos catalizadores serán denominados “cuasi-modelo” con el propósito de establecer una diferenciación con los catalizadores “reales”, que poseen distribuciones anchas y/o multimodales de cristales y de poros y los catalizadores “modelo” que poseen distribuciones estrechas de tamaño de NPs pero carecen de poros. Resulta muy importante aclarar que obviamente un catalizador “cuasi-modelo” no puede ser aplicado industrialmente, pero las conclusiones que pueden obtenerse con su utilización serán determinantes para establecer si la búsqueda de una mejor selectividad, regulando el tamaño de fase activa, es un camino que vale la pena ser abordado o no. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)