Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativa de asistencia bancaria para micro empresas de reciente formación de la República Argentina, ante limitaciones normativas vigentes

Más información
Autores/as: Juan J. Duarte ; Martín Leonardo Gnecco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo describe y analiza una alternativa de asistencia bancaria para las micro-empresas de reciente formación de la República Argentina atento al difícil acceso al crédito bancario y al bajo índice de capacitación empresarial que poseen, y plantea ciertas adaptaciones en cuanto a su alcance; teniendo en cuenta la importancia del mismo en cuanto al impacto que implicaría que estas jóvenes empresas tengan un mejor y adecuado acceso a la asistencia y financiamiento bancario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativa de cálculo de cobertura de medicamentos en una obra social universitaria

Más información
Autores/as: José Luis Villarramos ; Alicia Inés Zanfrillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Educación  

Objetivo general: diseñar alternativas de cobertura de medicamentos para una obra social universitaria en relación de equidad entre los beneficiarios y la institución. Objetivos específicos: analizar el impacto económico del consumo tanto en el beneficiario como en la institución; formular una metodología de cálculo respetando los actuales porcentajes de cobertura que tiene la obra social; evaluar el comportamiento del valor de cobertura de medicamentos y del valor a cargo del beneficiario.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativas

Más información

ISSNs 1133-0473 (impreso) 1989-9971 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Sociología - Ciencia política - Otras ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativas ambientalmente inocuas (no químicas) para el control del mejillón incrustante Limnoperna fortunei en instalaciones industriales

Más información
Autores/as: Pablo Víctor Perepelizin ; Demetrio Boltovskoy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El mejillón dorado Limnoperna fortunei, proveniente del sudeste Asiático, es causante de incrustaciones en redes de agua sin tratamiento. El uso de sustancias tóxicas para su control (principalmente cloro) es la estrategia más empleada, pero debido a sus efectos adversos sobre el ambiente el uso de tóxicos tiene numerosas limitaciones. Se investigaron alternativas sin uso de tóxicos para el control de la especie examinando su tolerancia a condiciones de anoxia, altas temperaturas y radiación UV. La supervivencia bajo anoxia se estimó con mejillones pequeños (6-7 mm) y grandes (20-21 mm) a 20 y 27°C. La especie sobrevivió entre 10,2 y 29,3 días, dependiendo de las tallas y aclimataciones. La tolerancia a las altas temperaturas se realizó a diferentes ritmos de calentamiento del agua: 1ºC/5, 15 y 30 min con aclimataciones a 12, 23 y 28ºC (temperatura letal aguda, TLA); y a siete temperaturas constantes: 34, 36, 38, 40-43ºC a 12 y 28ºC (temperatura letal crónica, TLC), con mejillones pequeños y grandes. En condiciones de TLA los animales mueren a los 43,5-51ºC. En los ensayos de TLC la muerte se produce luego de 0,7-644,3 hs, independientemente de las tallas y aclimataciones (excepto a 34 y 36ºC). La resistencia a la luz UV (254 nm) se evaluó con velígeras a dosis de entre 95 y 226 mWs/cm2 en primavera y verano. La mortalidad ocurre 72 hs después de la exposición a 226 (primavera) y 156 mWs/cm2 (verano). Los resultados indican que, a pesar de que Limnoperna fortunei es una especie muy resistente, éstos métodos constituyen excelentes alternativas al uso de tóxicos por sus bajos costos, facilidad de implementación e inocuidad ambiental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativas de alimentación en la recría bovina de un establecimiento de ciclo completo en La Francia, Córdoba

Más información
Autores/as: Franco Emiliano Andreu ; Gonzalo Luna Pinto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativas de disolución de celulosa para la obtención de productos regenerados

Más información
Autores/as: Graciela Viviana Olmos ; Mirtha Graciela Maximino ; Mirta Inés Aranguren ; María Evangelina Vallejos ; Diana Alejandra Estenoz ; Julio Alcides Deiber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Cellulose is the most abundant biopolymer in the earth, however, its use is restricted by limitations derived from its structure. Since its melting point is higher than the degradation temperature, its dissolution is the only route for the manufacture of regenerated cellulose products. Currently the viscose process is the most widely dissolution method used in the industry, despite the pollution problems caused by the use of carbon disulfide. In this work mechanical and enzymatic treatments were performed to increase the reactivity and accessibility of the dissolving pulp and at the same time, to decrease the intrinsic viscosity. This allowed to prepare viscose with 40 % less of carbon disulfide, and to eliminate the aging stage in order to simplify the process and with the combination of both possibilities, obtaining viscose with similar characteristics to the reference one. As an alternative to the viscose process, the direct dissolution of cellulose in sodium hydroxide solutions with and without urea at low temperatures was studied. These solutions are interesting due to their lower cost and environmental impact. The rheological studies allowed to elucidate the behavior of the reference viscose solution and those prepared with the treated pulps, and the direct solutions in simple solvents. In this work it was tried not only to contribute innovative, economic and environment friendly dissolution means, but also to present new technological developments such as sponges and cellulose spheres.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA INDUSTRIA IMPACTO DE LA LEY 27191 EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE ENERGÍAS RENOVABLES Y SU UTILIZACIÓN OBLIGATORIA EN LA INDUSTRIA

Más información
Autores/as: Daniel Eduardo Gómez ; Raúl Ricardo Oviedo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

La pretensión de este trabajo es desarrollar un estudio sólido y claro de inversión en energías renovables para la producción de energía eléctrica, cuya propuesta es la construcción e instalación de un parque eólico en la provincia de Córdoba para el grupo inversor ACM Energy, formado por un conjunto de Empresas asociadas a tal fin que serán además los consumidores de la energía para sus propias plantas de procesamiento. El excedente será volcado a la red para la venta en el mercado eléctrico. El proyecto de inversión es producto del análisis de las alternativas que impone la Ley Nacional 27.191 de Energías Renovables y se utilizaron las herramientas típicas para los cálculos financieros, contables, análisis técnicos y de viabilidad, además de seleccionar las tecnologías más apropiadas y relevar las problemáticas de generación, transmisión y consumo, junto con las variables externas que hacen viable el proyecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativas de manejo sustentable de la subcuenca del río Pitura, provincia de Imbabura, Ecuador

Más información
Autores/as: Jorge Luis Ramírez López ; Gerardo Denegri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo propone alternativas para alcanzar un manejo sustentable de la subcuenca del río Pitura. Se realizó una caracterización biofísica y socioeconómica para determinar las características y principales problemas que enfrenta el área de estudio; y mediante el análisis de impactos y zonificación, se construyó los diferentes programas y proyectos del plan de manejo de la subcuenca. Los principales problemas encontrados, son la falta de planificación en el ordenamiento y uso del suelo, provocando un incremento del área de intervención y una disminución de los ecosistemas naturales; acompañado de la falta de manejo en las actividades productivas y una dependencia económica hacia la ganadería por parte de los pobladores. Los diferentes programas elaborados contribuirán a la solución de los problemas presentes en la subcuenca, generando una propuesta de conservación integral de los recursos, mejoramiento de la administración, manejo y protección de los ecosistemas, y el desarrollo de las comunidades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativas de uso de efluentes de tambo: efectos sobre la producción de cultivos y propiedades de molisoles y entisoles de la Región Semiárida Pampeana

Más información
Autores/as: Marianela Diez ; Alberto Raul (director) Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas, de la Universidad Nacional de La Pampa, en 2016