Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condensed Matter Physics

Más información

ISSNs 1607-324X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1993 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condensed Matter Researches in Cryospheric Science

Más información

978-3-03921-324-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condensed-Matter-Principia Based Information & Statistical Measures: From Classical to Quantum

Más información

978-3-03936-747-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condición física de los suelos limosos bajo siembre directa: caracterización, génesis y manejo

Más información
Autores/as: Carina Rosa Alvarez ; Miguel Angel Taboada ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem ; Susana Beatriz Perelman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En el norte de la región pampeana durante los últimos 20 años se produjo un importante reemplazo de los sistemas de labranza convencional (LC)por los de siembra directa (SD). Los impactos sobre el suelo de dicho reemplazo no han sido aún bien identificados, dificultando la adopción de estrategias de manejo adecuadas. El primer objetivo de esta Tesis fue la identificación de indicadores edáficos para monitorear la calidad de los suelos. Los suelos agrícolas (LC y SD)presentaron 23 por ciento menos de contenido de carbono orgánico y mayor densidad aparente y compactación relativa que los cuasi-prístinos. En relación a LC, la SD disminuyó la inestabilidad estructural pero aumentó en 0,77 MPa la resistencia a la penetración en los primeros centímetros. La tasa de infiltración (TI)fue similar en SD que en LC en suelos francos, pero en los suelos franco limosos y franco arcillo limosos SD presentó menores valores, estando asociados a la presencia de estructuras laminares. El segundo objetivo fue identificar los factores que se relacionan con la presencia de estas estructuras. Su frecuencia fue mayor en zonas de mayor tránsito (cabeceras de lote)y fue menor luego del doble cultivo trigo/soja de segunda. En 12 ensayos de campo y tres campañas agrícolas, se halló que la descompactación mecánica mejoró la calidad física de los suelos manejados con SD e incrementó en promedio 6,2 por ciento los rendimientos de maíz. La perdurabilidad de la descompactación no llegó al año, debido a la recompactación del suelo durante la cosecha del maíz. A partir de variables de fácil determinación (carbono orgánico, contenido de arena y sistema de manejo), se ajustaron ecuaciones de edafotransferencia para estimar la densidad máxima de los suelos y el contenido hídrico crítico. Argentina es el segundo país del mundo con mayor superficie en SD. Ello genera un escenario estratégico para el estudio y evaluación del efecto de este sistema de manejo sobre la evolución de la calidad de los suelos, detectando potenciales problemáticas. La presente tesis aporta información novedosa sobre el impacto de la SD en la calidad física de los suelos y, en especial, demuestra la interacción entre la textura de los suelos y el comportamiento de la infiltración en SD. Este comportamiento se asocia a la conformación de una estructura laminar desfavorable. Su conformación estaría relacionada tanto con factores naturales como antrópicos (tránsito de maquinaria). A partir de los resultados de esta Tesis, se recomienda monitorear la calidad física de los suelos controlando periódicamente su tasa de infiltración y su resistencia a la penetración evitando las generalizaciones acerca de una evolución favorable de la calidad del suelo tan solo por presentar una alta estratificación del componente orgánico. La calidad física mejora cuando el manejo con SD se combina con presencia de raíces vivas y tránsito agrícola controlado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condicionamientos críticos de la obra de Marcelino Menéndez y Pelayo en la producción ensayística y dramática de Miguel de Unamuno

Más información
Autores/as: Mariano Nicolás Saba ; Florencia Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condicionamientos culturales que han obstaculizado un desarrollo en igualdad de condiciones entre ambos sexos a lo largo de la historia

Más información
Autores/as: Verónica Haydee Gallego ; Bibiana Trabi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

El objetivo principal del mismo consiste en realizar un análisis de ciertas prácticas sexistas que instauraron y perpetuaron a lo largo de los años la asimetría en los roles sociales, es decir, pautas culturales y sociales diferenciales para varones y mujeres, y que tienden a reforzar una posición de subordinación de estas últimas como colectivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condicionantes internos de la política exterior argentina: La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)

Más información
Autores/as: Leandro Enrique Sánchez ; Alejandro César Simonoff ; Juan Ignacio Piovani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

El objeto de estudio de este trabajo es la elaboración de la política exterior argentina y el objetivo es dar cuenta de la participación que el cuerpo decisional legislativo tiene en la política exterior, especialmente en la confección de la agenda de política exterior. Por ende, el problema de investigación consiste en el análisis de uno de los condicionantes internos de la política exterior argentina. Reside en el análisis de la participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda de política exterior argentina entre diciembre de 1999 y mayo del 2003. Dado que el título del trabajo presenta en forma inmediata el problema de estudio resulta menester aclarar por qué el uso de “cuerpo decisional legislativo”. La utilización del mismo tiene un doble propósito: por un lado, porque la utilización de Parlamento o Congreso en esta instancia podía sugerir una cosificación del objeto de de aquellas concepciones que ven el estado como un actor unitario y unívoco, posición de la cual toma distancia este trabajo; y por otro lado, porque el conjunto de actores involucrados no se reduce a los legisladores, sino que forman parte del mismo otros tantos. El proceso de adopción de decisiones para la formulación de la política exterior consiste, en definitiva, en estudiar el proceso por el cual se construye la agenda pública de política internacional. Proceso, que en la práctica permite operacionalizar los temas o intereses incorporados a la agenda y determina los objetivos y opciones de la política exterior a adoptar. El Parlamento es una de las arenas, tal vez la más representativa, donde el conjunto de intereses que responden en buena medida a la relación de fuerzas en la sociedad (Duroselle, 1992: 174) tienen lugar favoreciendo la autentificación de las decisiones de carácter multilateral al actuar como intermediario y articulador entre el poder institucional y los ciudadanos. Si bien es abordado con detenimiento en los capítulos que conforman el marco teórico es conveniente adelantar que este trabajo comienza donde los enfoques institucionalistas liberales desisten; en concreto, se relacionan las instituciones con la interacción dinámica entre los juegos políticos de lo doméstico y lo internacional, y se describen estos juegos no sólo en términos de interés material, sino también como parte de la negociación que se da entre diferentes entendimientos epistémicos y prácticas “contenidas” en los agentes políticos. El argumento que se esgrime aquí sugiere una interpretación reflectivista o constructivista dependiendo del autor, que arguye que del mismo modo que las estructuras están constituidas por la práctica y las auto comprensiones de los agentes, también la influencia e intereses de los agentes son constituidos y explicados por las estructuras políticas y culturales. Esto es, los intereses son endógenos a la interacción, en lugar de ser exógenos tal y como apunta el concepto racionalista-conductivo. Pero además de la perspectiva adoptada en el estudio de ese objeto, los fenómenos internacionales han sido objeto de explicación de otras ciencias sociales, por lo que resultó indispensable proceder a una adecuada articulación de las explicaciones aportadas por ellas para alcanzar un grado suficiente de conocimiento de una parte de la realidad internacional. Desde la perspectiva teórica adoptada para este trabajo se planteó la necesidad de explorar la posibilidad de una fertilización cruzada y una mayor integración de subcampos relacionados teóricamente e interrelacionados en la praxis, los estudios internacionales, políticas públicas y sociología de las organizaciones para analizar el objeto formal de estudio de este trabajo: la política exterior. Se consideró que toda separación o distinción entre política interna y exterior es solamente de carácter analítico, que la política exterior es el resultado de márgenes variables de elección, sujetos a condicionantes estructurales de largo plazo y coyunturales de corto plazo y, especialmente, una política pública que emana de un Estado, que se puede caracterizar como una relación que expresa poder, intereses, significaciones respaldados por actores que forman parte de la sociedad. Por lo que no existe una relación de exterioridad entre la sociedad y el Estado, por el contrario, éste último es una red compleja y altamente institucionalizada de la sociedad, en el que se expresan el conjunto de conflictos y correlaciones de poder que se desarrollan entre los actores políticamente relevantes, quienes tienen capacidad de influir, incidir o determinar políticas estructuradas en y a través del Estado. Por lo que la formulación de la política exterior no es analizada como limitada, reducida a la maquinaria estatal, sino a partir de su indivisible relación con la sociedad, ya que participan en ella un gran número de diversos actores que hay que tener en cuenta. Por el carácter cada vez más negociado del proceso, la política exterior tiende a ser cada vez más nacional y ya no solamente estatal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condicionantes psicológicos relacionados con la aparición de enfermedades ampollares autoinmune: Pénfigo y Penfigoide: un estudio de casos

Más información
Autores/as: Nancy Martínez Salomón ; Graciela Simonetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Estudio de Casos Transversal Cualitativo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos

Más información
Autores/as: Astrid María Debuchy ; Analia Fernanda Gómez ; Jorge Daniel Czajkowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Artes  

Se parte del reconocimiento del Recurso Físico en Salud, como un medio espacio instrumento para acceder a la salud condicionado por el medio ambiente social y físico, a partir de la interacción de los recursos humanos, físicos, financieros, legales y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación. Se considera en este proyecto de investigación el papel crítico que el Recurso Físico en Salud desempeña en estos momentos. Tanto las políticas de salud como las innovaciones tecnológicas van en busca de una universalización de la cobertura, la excelencia y la equidad, exigiendo recursos físicos en salud con características orientadas al aumento de la eficiencia, calidad y humanización de los servicios. Así mismo se parte del reconocimiento de las Tecnologías de Operación, como la modalidad de ejecución de la acciones de Salud, las reglas de juego de los distintos participantes: usuarios y prestadores. En una Unidad de Salud se reconoce la participación de Tecnologías Nucleares – aquellas que constituyen el núcleo de actividades centrales de la Unidad de Salud – y Tecnologías de Apoyo , que deben prestar el soporte para el desarrollo de las primeras. En la Atención de Internación, se reconoce como objetivo brindar atención medica personalizada e integral – física, mental y social – a pacientes en régimen de internación en forma programada y de urgencia , con criterio integrado de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de patología y rehabilitación. En la misma acorde al enfoque basado en la organización de Cuidados Progresivos se reconocen los Cuidados Intensivos, los Cuidados Intermedios y el Autocuidado. El área de Cuidados Intensivos, presta atención a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones criticas, durante la fase más aguda del proceso de recuperación de la salud, donde necesita asistencia y tratamientos continuos para restablecerse a través de cuidados especiales, de sus funciones vitales. Es en esta área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad y donde mayores deberían ser los esfuerzos para que el proceso de Atención se realice dentro de un ambiente que brinde no sólo confort, sino que también acompañe y sea soporte del proceso de recuperación de la salud. La visión de que nuestro entorno o los espacios que nos rodean generan en nosotros una suerte de efecto y que éste va unido directa o indirectamente a un proceso en la cura de un individuo, no es nuevo. Tal vez lo que ha variado es la forma de acercamiento a esta temática, donde el énfasis comienza a estar puesto en los factores – “satisfactores” que crean o generan efectos positivos en nosotros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condiciones de continuidad de operadores potenciales generalizados, con métrica hiperbólica

Más información
Autores/as: Corina Eloisa Ratto de Sadosky ; Mischa Cotlar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En el trabajo presentado extendemos a operadores potenciales hiperbólicos (en espacios bidimensionales) algunas propiedades básicas de continuidad de los operadores potenciales elípticos. Los operadores potenciales elípticos o integrales fraccionarias de M. Riesz, son operadores de convulsión definidos por: (ver ecuación en la tesis) con 0<γ≤n, donde |t|=(t1^2+t2^2+...+tn^2)^1/2; siendo E^n el espacio euclídeo n-dimensional y J una constante. Un primer problema fundamental es ¿para qué clases de funciones f(x) existe esa integral y si f(x) ϵ Lp a qué clase Lq pertenece ḟγn? La respuesta a este problema implica determinar el tipo del operador. Esa respuesta ha sido dada por varios resultados de Hardy, Littlewood, Thorin, Sobolev, Zygmund, Frotsman, Du Plessis y otros (que reseñamos en los primeros parágrafos de la Primera Parte de nuestro trabajo). Si en la definición del operador consideramos n=1 y γ=0 y suprimimos el valor absoluto en el núcleo, obtenemos el operador que da la transformada de Hilbert de f(x). La transformada de Hilbert puede pues considerarse como caso límite de los operadores potenciales, con la diferencia esencial de que la transformada de Hilbert no es una integral de Lebesgue sino una integral singular o valor principal de Cauchy. A pesar de esta diferencia, la teoría de la transformada de Hilbert es del todo análoga a la de los operadores potenciales elípticos en lo que a propiedades de tipo se refiere. En nuestro trabajo no consideramos las transformadas de Hilbert y si señalamos algunos resultados en los que se pone en evidencia la referida analogía es porque en los trabajos de Sobolev, Nirenberg y otros, los teoremas de tipo de ambas teorías se combinan en las aplicaciones a ecuaciones diferenciales, permitiendo la elaboración de un método completo de acotaciones a priori. Reseñamos asimismo los resultados por Cotlar y Panzone que mostraron que las propiedades de continuidad de los operadores potenciales elípticos subsisten para operadores más generales que llamaron: potenciales elípticos generalizados. Por otra parte, M. Riesz, en sus estudios sobre ecuaciones diferenciales, introdujo los operadores potenciales hiperbólicos, definidos por: (ver definición en la tesis); es decir operadores cuyo núcleo es una potencia de la distancia hiperbólica al origen. Estos operadores potenciales hiperbólicos no habían sido estudiados hasta ahora desde el punto de vista de sus propiedades de continuidad. El interés de este estudio deriva del hecho de constatar la importancia que ha tenido el conocimiento de las características de tipo de los operadores potenciales elípticos, especialmente en las aplicaciones al estudio de las ecuaciones diferenciales elípticas. En nuestro trabajo hemos abordado el problema para el caso n=2 y hemos probado que las principales propiedades de tipo de los operadores potenciales elípticos subsisten para los hiperbólicos. Sólo la llamada propiedad de tipo débil, que el operador potencial elíptico posee para p=1, deja de valer en el caso hiperbólico, aunque hemos podido demostrar que ella subsiste en el caso particular en que el operador transforma una función definida en E en otra definida en un espacio de dimensión menor. Además hemos probado que, como los operadores potenciales elípticos, los hiperbólicos tienen la importante propiedad de ser completamente continuos, es decir de tipo compacto, si se los considera sobre dominios acotados. Más generalmente, siguiendo el método usado por Cotlar y Panzone en el caso elíptico, hemos extendido esas propiedades a operadores potenciales hiperbólicos generalizados. Sin embargo el uso de la métrica hiperbólica nos ha obligado a imponer al núcleo condiciones bastante diversas de las utilizadas en el caso elíptico. Para obtener ciertas propiedades parciales de continuidad del operador potencial hiperbólico hemos debido generalizar algunos resultados del análisis de Fourier. En particular hemos generalizado el teorema de Hardy, Littlewood, Paley. El trabajo consta, aparte una breve introducción que incluye las notaciones y definiciones generales, de dos partes: en la primera reseñamos los resultados conocidos sobre características de continuidad de los operadores potenciales elípticos y las aplicaciones de las mismas en el estudio de las ecuaciones diferenciales; en la segunda se exponen los resultados obtenidos en el estudio de los operadores potenciales hiperbólicos y potenciales hiperbólicos generalizados.