Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades químicas de dos especies vegetales forrajeras para establecer su origen geográfico

Más información
Autores/as: Aldo Ceferino Bernardis ; Roberto Pellerano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El interés de los consumidores de conocer el origen geográfico de los alimentos se ha incrementado en los últimos años, preocupados por la información de las declaraciones de autenticidad y etiquetado, que originan problemas de la adulteración o el fraude de calidad inferior y motivada por la Seguridad Alimentaria. Los problemas de autenticidad de los alimentos en la forma de adulteración o descripción incorrecta han existido desde hace mucho tiempo, probablemente desde que se ofertan alimentos a la venta. Esta cuestión de la autenticidad también incluye a las áreas de calidad y clasificación de alimentos. El fraude alimentario es un problema global que afecta al prestigio de las empresas, dificulta los mercados y deteriora la confianza de los consumidores. La globalización de la economía, el aumento de las importaciones y exportaciones, y los tratados de libre comercio han propiciado un mayor intercambio y acceso de los alimentos a nivel mundial; junto con ello se han incrementado los problemas asociados a los fraudes tales como la adulteración, sustitución, la intencionalidad y falsificación. La demanda de los consumidores ha llevado a desarrollar y estandarizar métodos analíticos robustos que puedan confirmar rápidamente la información dada por la etiqueta, prevenir el fraude alimentario, asegurar el cumplimiento de las regulaciones y la seguridad y verificar la procedencia de los alimentos. El uso de indicaciones geográficas de procedencia de productos agroalimentarios como garantía de calidad se maneja de manera informal, sin necesidad de registro ni reconocimiento oficial y cuya regulación es parte del etiquetado. Estas indicaciones geográficas mediante el registro de signos distintivos se reconocen como denominaciones de origen, con contenido geográfico. Por lo general esto esta legislado por los países que ofrecen un marco regulatorio para su uso. No existen parámetros publicados de caracterización que permitan garantizar la autenticidad de la producción de forraje de las especies Andropogon lateralis Nees y Sorghastrum setosum (Griseb.) Hitchc. Se ha informado que estas especies tienen perfiles distintos en el contenido de elementos minerales y estos son potencialmente útiles para caracterizar y relacionar al origen botánico y geográfico a través de la construcción de bases de datos con múltiples parámetros analizados (huella dactilar). Las organizaciones necesitan de estrategias para diferenciarse de sus competidores en una economía globalizada. En consecuencia, se hace necesario poseer herramientas sólidas que permitan certificar el origen geográfico de los productos agroalimentarios. Los objetivos fueron:  Contribuir al conocimiento de la composición química inorgánica de las partes aéreas de las especies forrajeras naturales A. lateralis y S. setosum.  Contribuir al conocimiento de la composición química inorgánica de las series de suelos Chavarría (Entisol, acuentes, psamacuentes spodicos) y Pampín (Entisol, acuentes, psamacuentes típico), de importancia regional para la producción de estas especies.  Realizar una búsqueda de posibles relaciones ocultas presentes en los datos químicos determinados.  Proponer modelos matemáticos que permitan predecir la procedencia geográfica de futuras muestras vegetales.  Detectar la presencia y niveles de elementos de interés ambiental y/o nutricional, que pudieran afectar las cadenas alimenticias donde intervienen los pastizales de A. lateralis y de S. setosum objeto de esta tesis. El sitio elegido para la realización del estudio fue las series de suelo Chavarría y Pampín en la región occidental de la provincia de Corrientes, República Argentina. Se utilizaron pastizales de Andropogon lateralis - Nees (Andropogoneae, Poaceae), cuyo nombre común es paja colorada y pastizales de Sorghastrum setosum (Griseb) Hitchc, cuyo nombre común es paja amarilla. Se determinó la concentración en suelo y en material vegetal los elementos minerales fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), cloro (Cl), potasio (K), hierro (Fe), cinc (Zn), cobre (Cu), cobalto (Co), molibdeno (Mo), manganeso (Mn), yodo (Y), selenio (Se), cromo (Cr) y azufre (S), flúor (F), litio (Li), silicio (Si), vanadio (V), níquel (Ni), arsénico (As), plomo (Pb), estaño (Sn), cadmio (Cd), boro (B), aluminio (Al), bromo (Br), bario (Ba), erbio (Er) y titanio (Ti), germanio (Ge), antimonio (Sb), cesio (Cs), torio (Th), talio (Tl), berilio (Be), bismuto (Bi), uranio (U), circonio (Zr), plata (Ag), escandio (Sc) y galio (Ga) utilizando un espectrómetro ICP-OES Varian Vista-PRO radial, a 167-785 nm. El diseño experimental para la toma de muestras fue de 10 bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los tratamientos corresponden a la serie de suelo Chavarría y serie de suelo Pampín y a los pastizales de A. lateralis y de S. setosum. El estudio permitió determinar la composición florística de los pastizales de A. lateralis (paja amarilla) y S. setosum (paja colorada) establecidos en las series de suelo Chavarría y Pampín, en cuatro sitios del noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Las especies vegetales que encontraron en estos pastizales fueron: A. lateralis, S. setosum, Schizachyrium microstachyum, Sporobolus sp, Axonopus sp, Setaria parviflora var. Parviflora, Sorghastrum nutans, Paspalum notatum, Desmodium incanum, Desmodium barbatum, Ciperáceas y otras especies. En cada pastizal existió una especie vegetal dominante que aportó la mayor parte de la materia seca. A. lateralis aportó el 58 % de la materia seca de la biomasa aérea en la serie de suelo Chavarría y el 55 % en la serie de suelo Pampín. La especie S. setosum aportó el 40,0 % en la serie de suelo Chavarría y el 35,1 % en la serie de suelo Pampín. El análisis químico consistió en la determinación de la concentración de 32 elementos minerales en la materia seca de las especies A. lateralis y S. setosum y del conjunto de especies que conforman los pastizales de A. lateralis y S. setosum, en cuatro sitios diferentes y en las series de suelo Chavaría y Pampín de la provincia de Corrientes, Argentina. Esto permitió: a) Establecer la contribución de elementos minerales esenciales, probablemente esenciales y con función incierta en la dieta para bovinos de carne. En las dos especies los elementos esenciales P, Ca, Mg, Fe, Cu y Co no presentaron diferencias significativas entre especies y series de suelo. La concentración de Na y Zn se diferenció significativamente con mayor aporte en A. lateralis. Los elementos probablemente esenciales Li, B y Ti se diferenciaron significativamente con un mayor aporte en A. lateralis, mientas que Si y Ba presentaron mayor concentración en S. setosum. b) El análisis de la composición mineral de las series de suelos Chavarría y Pampín permitieron conocer la concentración total de 32 elementos. La concentración de los elementos se diferenció significativamente entre sitios y series de suelo en la mayoría de los elementos determinados. Los contenidos de P, Ca, K, Zn y Sr siguen un patrón similar, donde el sitio 1 tuvo la mayor concentración y el sitio 4 la menor concentración. En general las concentraciones de los elementos minerales esenciales para los vegetales y animales se encuentran por debajo de los niveles considerados normales. La fertilidad es baja para estas series de suelo ya que son deficientes en P, Ca, K, Mg, Na, Zn y Cu. c) La diferencia de cationes y aniones en la composición de la dieta (DCAD), formada por la parte aérea de las especies forrajeras de los pastizales, si bien tienen valores positivos, no alcanza al valor de +20 mEq que se considera aceptable para el ganado bovino productor de carne. d) La extracción de elementos alcalinos es mayor en los pastizales de A. lateralis. Los pastizales estudiados extraen menos elementos alcalinos que el cultivo de maíz o trigo. Dado el pH bajo de estos suelos y con muchos años de pastoreo continuo, es lógico que estén afectados por un proceso de acidificación. e) Relaciones entre elementos minerales en la biomasa aérea, en general las relaciones Ca/P, Na/K (mEq), K/Ca+Mg (mEq) y Cu/Fe de los pastizales se encuentran dentro de los valores de referencia para la producción bovina de carne. No se ajusta a los valores de referencia para K//Mg yNa/Mg (mEq) debido a la baja concentración de Mg. f) La extracción de elementos alcalinos K, Ca y Mg fue mayor en A. lateralis. Los pastizales extraen menos elementos alcalinos que el trigo para producir una tonelada de grano. La extracción de elementos alcalinos del suelo a través de los sucesivos ciclos productivos con pastoreo continuo y sin una estrategia de reposición de los mismos podrían producir un proceso de acidificación de los suelos. g) Correlación suelo planta: la especie A. lateralis presentó valores de correlación positiva para el K en la serie de suelo Pampín y el Zn en la serie de suelo Chavarría. Para S. setosum presentó una correlación positiva en las concentraciones de Ca, P, Si, Sr y Zn con la serie Pampín; y Al, Cu, Mn, Ti y Zn con la serie Chavarría. h) Origen Geográfico de las especies: con la composición multielemental de las especies analizadas respecto de la serie de suelo y al origen geográfico mediante el Análisis de Componentes Principales, análisis jerárquico de agrupamiento y dendrograma de cada especie presentaron una fuerte tendencia a agruparse de acuerdo con la serie de suelo donde fueron recolectadas. i) La concentración de los elementos minerales en la biomasa aérea y en el suelo permitieron analizar las relaciones Ca/P y Na/K que resultaron estar dentro de niveles aceptables; K/Mg con valores mayores a los recomendados; K/Ca+Mg cerca de niveles críticos, que indican que podrían generarse problemas de hipomagnesemia si no se suplementa con minerales a base de Mg. La relación Cu/Mo y Cu/Fe fueron altas y no afectarían la disponibilidad de Cu. j) Correlación suelo planta: la especie A. lateralis solo presentó valores de correlación positiva para el K con la serie Pampín y el Zn con serie Chavarría. La especie S. setosum presentó una correlación positiva en las concentraciones de Ca, P, Si, Sr y Zn con la serie Pampín; y Al, Cu, Mn, Ti y Zn con la serie Chavarría. Las diferencias en la acumulación de elementos entre las especies vegetales se hacen evidentes, al analizar por separado las posibles correlaciones para cada una de las dos especies. k) Elementos minerales tóxicos: en el área de estudio, dada la baja intensificación en la producción, el escaso uso de fertilizantes y la baja presencia de industrias, las concentraciones detectadas de metales pesados As, Cd, Cr, Hg, Ni, Pb en suelo y vegetales no llega a niveles críticos que pueden ser un peligro para la salud animal y humana. Es un ambiente adecuado para ser preservado. l) El balance de elementos minerales del suelo se ve afectado por la extracción continua de nutrientes. Esto provoca un progresivo deterioro de la fertilidad del suelo poniendo en peligro la sustentabilidad del sistema productivo. En esas condiciones no se podría asegurar una producción de materia seca similar a la actual. En las condiciones ensayadas se observa que el K es el elemento que se agotaría más rápidamente del suelo seguida del P. Para mantener el balance de elementos minerales se tendría que establecer una estrategia de fertilización que permita reponer aquellos nutrientes que son exportados de la unidad de producción. En base a los resultados obtenidos en este trabajo, se puede concluir que los mayores aportes fueron: la determinación en la composición florística de los pastizales de A. lateralis y S. setosum; la profundización del conocimiento de la composición mineral de los pastizales y de las series de suelo Chavarría y Pampín, el conocimiento de los elementos esenciales de interés nutricional para las especies vegetales y ganado vacuno. También elementos a nivel de trazas con función probablemente esencial y con función desconocida, se consideraron los elementos pesados o tóxico y se analizaron las relaciones entre los elementos minerales. Fundamentalmente a través del estudio quimiométrico se pudo establecer la procedencia geográfica de las especies en estudio, mientras que el análisis de elementos minerales, con esta metodología estadística puede aplicarse a un sistema de trazabilidad de productos regionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas puntuaciones sobre la poética en la enseñanza de Lacan

Más información
Autores/as: Pablo Eligio Lucas Vilariño Corral ; Alejandra Eidelberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Lenguas y literatura  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas reacciones del imidazol-4-(5)-formaldehído: nueva síntesis de la dl-histidina y la dl-N-metil-histidina

Más información
Autores/as: Aldo Emilio Antonio Mitta ; Venancio Deulofeu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Mitta, Aldo Emilio Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas reflexiones acerca de la implementación del Plan de Mejora Institucional en Santa Fe. Entre la heteronomía y la autonomía: El caso de dos escuelas del sur de Santa Fe

Más información
Autores/as: Andrea Gabriela Della Siega ; Gustavo Ruggiero ; Amelia Migueles ; Natalia Díaz ; Julia Bernik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Este trabajo propone analizar la implementación de una política pública nacional, diseñada como política educativa complementaria de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 sancionada en diciembre de 2006. Dicha política pública, focalizada en el Nivel Secundario, se denomina Plan de Mejora Institucional (PMI) y su estudio se acota al territorio de la provincia de Santa Fe, más precisamente en dos instituciones de la ciudad de Rosario. El PMI es utilizado como analizador, para indagar qué margen de autonomía -comprendida ésta en el sentido que Castoriadis le otorga al término- queda para los sujetos que tienen que implementar una política pública que ya tiene un marco teórico definido. Para realizar una aproximación al tema y con el objetivo de buscar evidencias, se ha estudiado la implementación de la línea de tutorías académicas como estrategia del PMI durante el período 2010 - 2015, en dos escuelas urbanas de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, en el nivel de concreción escolar de dicha política. Lo que guía este trabajo es la inquietud por los modos que adoptan algunas políticas públicas nacionales y jurisdiccionales, para abordar las problemáticas planteadas y los supuestos que subyacen en la toma de decisiones, así como la necesidad de constatar si producen algún impacto en las prácticas cotidianas al interior de la escuela o sólo son paliativos que afectan la forma, pero no el fondo de la cuestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas reflexiones sobre el concepto del poder compensatorio en la economía social

Más información
Autores/as: Rodolfo O. Puente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1967 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas rocas volcánicas del noroeste del Chubut

Más información
Autores/as: María C. Etchichury ; Franco Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Etchichury, María C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunos «animales feroces» en el teatro venezolano: Teatralidad de la violencia en la dramaturgia de los 70 en Venezuela

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunos antecedentes, vicisitudes y consideraciones sobre la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el llamado "Consorcio Región Capital" de la Provincia de Buenos Aires: El caso del relleno sanitario de Ensenada y las dificultades en la eje

Más información
Autores/as: Gabriela Margarita Cosentino ; Gustavo Serafini ; Homero Máximo Bibiloni ; Analía Graciela Elíades ; Lautaro Martín Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

En el presente trabajo, analizaremos sintéticamente algunos de los antecedentes, vicisitudes y consideraciones sobre la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el llamado “Consorcio Región Capital” de la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. Inicialmente y antes de avanzar, debemos resaltar que en nuestro país, la cuestión atinente a la gestión de los residuos sólidos urbanos es competencia eminentemente municipal. Es decir que las dos temáticas centrales que hacen a la problemática de los residuos sólidos urbanos como lo son su gestión y los costos asociados a ella recaen sobre la jurisdicción presupuestariamente más débil, los Municipios. Desde esta perspectiva, nos centraremos en el análisis de la causa “Nuevo Ambiente y Centro Vecinal de Punta Lara contra la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) ”, proceso judicial en el marco del cual se intenta arribar a una solución a la problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el Consorcio Región Capital, avizorándose las dificultades prácticas en la ejecución de la sentencia, uno de los principales desafíos en todo proceso de índole “ambiental”, tanto para las partes como para los jueces intervinientes en las distintas instancias. En primer lugar, para comprender el contexto en el que se desenvuelven los hechos, formularemos algunas consideraciones respecto al conflicto ambiental que plantea el inadecuado tratamiento de los residuos, para ello señalaremos brevemente cual es el contexto global, regional y local, mencionando resumidamente a los actores sociales involucrados y sus roles. Luego haremos algunas referencias a la gestión de los residuos sólidos urbanos en el “Área Metropolitana Buenos Aires”, particularmente en el denominado Consorcio Región Capital. Seguidamente, en otro capítulo nos ocuparemos del plexo normativo; enunciando sucintamente las normas más relevantes de la legislación internacional, nacionales y provinciales aplicables a la gestión de residuos, llamados domiciliarios en la legislación nacional argentina y sólidos urbanos en la ley provincial bonaerense, término que utilizaremos. La normativa municipal marco se mencionará sucintamente, al referirnos sintéticamente a las gestiones llevadas a cabo por la ex Unidad Ejecutora Agencia Ambiental del Municipio de La Plata, vinculadas al caso judicial que analizaremos. Formulado el encuadre legal nos avocaremos al análisis de la acción de amparo promovida por la Asociación Civil Nuevo Ambiente y Centro Vecinal de Punta Lara contra la CEAMSE. En ese capítulo se describirá como la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil influye en la gestión ambiental local, generando efectos expansivos sobre las tres funciones en las que se desenvuelve el poder del Estado: jurisdiccional, legislativa y ejecutiva. Por otra parte, se vislumbrarán las dificultades en la ejecución de una sentencia en la índole de un proceso de tipo “ambiental”. Y se hará referencia a la puesta en funcionamiento de la nueva planta de tratamiento de residuos para la “Región Capital” en Ensenada, en el marco de la ejecución de la sentencia y como resultado del arduo y complejo proceso judicial precitado. Finalmente concluiremos con algunas ideas y reflexiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunos aspectos de la biología de la reproducción de Rhamdia sapo (Valenciennes, 1840) Eigenmann y Eigenmann, 1888 (Pisces, Pimelodidae)

Más información
Autores/as: Víctor Enrique Cussac ; María Cristina Maggese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Cussac, Víctor Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunos aspectos de la biología de mantidos

Más información
Autores/as: Graciela Alicia Guerrero ; María Cristina Maggesse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Guerrero, Graciela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.